Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Cómo es el reciclaje en Rapa Nui

Cómo es el reciclaje en Rapa Nui

  • La comunidad pascuense cuenta con la planta de gestión de residuos Orito, que se hace cargo de los desechos de la isla, los clasifica y, gracias a convenios con empresas, son enviados al continente para su valorización.

Reciclaje en Rapa Nui. De eso conversamos con Alexandra Tuki, jefa de la planta de reciclaje Orito, quien nos contó sobre cómo la comunidad en la isla se está haciendo cargo de la gestión de sus residuos. Gracias a convenios con la empresa privada, envían los materiales clasificados al continente para su valorización. La iniciativa ha logrado educar a la comunidad en torno al reciclaje y la reutilización de desechos en la comuna.

En el Día de la Reutilización, organizaciones, empresas y autoridades se reunieron para sellar el compromiso «Chile se compromete con la reutilización».

Además, en la sección «Huerta, ideas de patio», Fernando González, del vivero Lahuan, nos habla sobre el momento más adecuado para podar árboles y arbustos de nuestro jardín.

En el Consejo Circular, te enseñamos lo que puedes hacer con una máquina de afeitar desechable antes de tirarla a la basura.

Todos los domingos a las 9:30 un capítulo nuevo en Radio Cooperativa (93,3 en Stgo). Y si te perdiste alguno, puedes revivir los más de 200 capítulos en Spotify.

https://open.spotify.com/episode/2ACWb34WKCdejJoaYG715t
Reciclar a 3.800 kms del continente: ¿cómo logran gestionar sus residuos las tres principales islas de Sudamérica?

Reciclar a 3.800 kms del continente: ¿cómo logran gestionar sus residuos las tres principales islas de Sudamérica?

  • LATAM Airlines colocó a disposición su conectividad e infraestructura para apoyar la gestión ambiental de las islas Rapa Nui, Galápagos y San Andrés, transportando de gratuita cartones, plástico PET, aluminio, entre otros residuos. A la fecha, el programa ha permitido transportar más de 1.650 toneladas.

Las tres principales islas de la región -Rapa Nui, Galápagos y San Andrés- están a kilómetros de tierra: a 3.800, 1.000 y 775, respectivamente. De hecho, Isla de Pascua es el territorio más aislado de todo el mundo. Su condición de territorios insulares, las hace altamente dependientes de los productos y servicios que ofrece el continente.

Sabiendo que un puente aéreo es la única solución, a través de su programa Avión Solidario, LATAM Airlines Group ha puesto a disposición su conectividad e infraestructura, particularmente de LATAM Cargo, para apoyar la gestión ambiental de estas islas, en un trabajo que es de alta complejidad, por las largas distancias y el manejo de los mismos residuos.

De esta forma, y desde hace más de 10 años, LATAM ha transportado de manera gratuita cartones, plástico PET y aluminio, entre otros residuos, desde Isla de Pascua. A la fecha, el programa ha permitido movilizar más de 1.650 toneladas de desechos.

Una vez en Santiago, los desechos son retirados por una empresa de reciclaje que se encarga de su gestión y reciclaje para darle nueva vida.

En septiembre de 2023, la empresa renovó el convenio que mantiene con la Municipalidad de Rapa Nui, transportando cerca de 300 toneladas de residuos al año.

En Galápagos, LATAM se encarga desde el 2021 del retiro de plástico, cartón, vidrio y neumáticos, los cuales son trasladados a Ecuador continental para ser procesados y posteriormente transformados en textiles y en bicicletas. Hasta la fecha se han trasladado 19 toneladas aproximadas de materiales.

La compañía aérea mantiene alianzas: con el Aeropuerto Ecológico de Galápagos (ECOGAL), que ha facilitado el traslado anual de botellas plásticas hacia Guayaquil, Quito y otras ciudades de ese país; y con la compañía Silversea, con la que se articulan las acciones en materia de limpieza de playas en las Islas Galápagos y traslado de vidrio triturado y cartón recolectado en sus intervenciones.

En San Andrés, Colombia, LATAM mantiene una alianza de colaboración con la organización ambiental Schooner Bight Ethnic Association (SBEA), la que se encarga de separar, compactar y triturar mensualmente entre 8 y 12 toneladas de residuos aprovechables mensualmente.

Desde noviembre de 2019, la empresa realiza el transporte de diversos materiales desde la isla, como papel, plástico, cartón, tetrapack y latas, las que totalizan más de 500 toneladas de residuos a tierra firme al año en la ruta San Andrés – Bogotá.

Una vez en el continente, Schooner Bight Ethnic Association transporta los residuos desde San Andrés a Medellín, Cali, Cartagena y Bogotá donde son recogidos por gestores autorizados aliados de SBEA para el aprovechamiento y tratamiento de los residuos, como Ekored, Enka, Biocirculo, Atlantic Metal, ColRecicladora y EMPACOR, los que se encargan de la transformación de estos residuos aprovechables.

El Alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, junto a Roberto Alvo, CEO de LATAM, en la firma del convenio para el traslado de residuos, en septiembre de 2023. 
Rapa Nui recibe premio internacional sobre turismo sostenible

Rapa Nui recibe premio internacional sobre turismo sostenible

  • Este es un hito para Chile, ya que es la primera vez que se premia a un destino de la Región de Valparaíso en el certamen de una de las Ferias de Turismo más importantes del mundo.

 

Isla de Pascua obtuvo el tercer lugar en la Feria ITB de Berlín, en el marco del certamen de experiencias y relatos de turismo sostenible “Green Destinations Story Awards”, que reconoce a las 17 mejores historias de turismo en el mundo.

El proyecto de Rapa Nui fue premiado gracias a su puesta en valor de las enseñanzas ancestrales en uno de los lugares más aislados del mundo, por lo que fue galardonado en la categoría “Buenas prácticas, reinicio y recuperación del turismo”, donde promueve el uso de la sabiduría y los valores indígenas para combatir los efectos negativos de la pandemia.

Este es un hito para Chile, ya que es la primera vez que se premia a un destino de la Región de Valparaíso en el certamen de una de las Ferias de Turismo más importantes del mundo.

Ante esto, Francisco Godoy, Gerente General de la Corporación Regional de Turismo de Valparaíso, señaló que “este es un motivo de orgullo para toda la Región, sobre todo ahora que estamos volviendo a reactivar el turismo. Es el reconocimiento a todo el trabajo que han hecho los diferentes actores de la Isla en su conjunto, quienes se están preparando para una próxima reapertura”.

Finalmente, el presidente de la Cámara de Turismo de Rapa Nui, Edgard Hereveri, se refirió a la premiación obtenida en Berlín, señalando que “estamos muy orgullosos, hemos sido reconocidos por nuestras propuestas turísticas, que fueron aplicadas al nuevo paradigma que implica la reactivación de nuestro sector, después de dos años de paralización”.

 

Retiran 20 toneladas de baterías en desuso de Rapa Nui

Retiran 20 toneladas de baterías en desuso de Rapa Nui

Más de 1.250 baterías en desuso abandonaron Rapa Nui esta semana, rumbo al continente para ser recicladas por la empresa Recimat. Esas 20 toneladas se acopiaron durante dos años en la isla y corresponden a un programa de su Municipalidad para sacar residuos peligrosos de vehículos, en un trabajo mancomunado con entes públicos y privados.

Las baterías en desuso son un problema, ya que se desechan casi dos millones al año en Chile, que si no son correctamente procesadas ponen en serio riesgo la salud humana y del medio ambiente, debido a sus componentes como plomo y sus sales, junto con ácido sulfúrico. Por eso, son consideradas “producto prioritario” por la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje).

Recimat reutiliza el 85% de las baterías en desuso, las que busca por todo el país, incluso en lugares tan alejados como Rapa Nui, la Patagonia, Puerto Natales o San Pedro de Atacama. Un porcentaje nada menor, si se compara con el 8,5% de plástico que es valorizado a nivel nacional, según cifras de la Asociación de Industriales de dicho material, Asipla.

El retiro, coordinado por la Municipalidad de Rapa Nui, fue posible gracias a la colaboración de Sasipa(Sociedad Agrícola y Servicios de Isla de Pascua, vinculada a la Corfo) con las faenas de carga, la naviera GV con el barco a cargo del transporte, el Seremi de Salud y el MOP local. La iniciativa busca abrir camino para que a futuro también se envíen aceites de autos y chatarras para reutilizarlos en Chile continental.