Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Jornada de Reparación en Independencia

Jornada de Reparación en Independencia

¿Se te rompió algo en casa? Lleva tu electrodoméstico, juguete, ropa u objeto querido, y los voluntarios de Reparemos te ayudarán a repararlo. ¡Todo de manera gratuita y colaborativa!

Las actividades son gratuitas y abiertas para que tod@s puedan participar.

📅 Cuándo: Sábado 28 de junio, de 15 a 19 hrs.
📍 Dónde: Lab Ciudadano LAPAZ482, en Av. La Paz 482, Independencia, Santiago
🛠️ Qué: Reparación gratuita, talleres, comunidad y sustentabilidad

IG: @reparemos

Estudiantes de Ingeniería en Construcción de Duoc UC, Obra Limpia y CDT inician proyecto de gestión de residuos

Estudiantes de Ingeniería en Construcción de Duoc UC, Obra Limpia y CDT inician proyecto de gestión de residuos

  • La colaboración que busca formar a los futuros profesionales del sector como agentes de cambio para una construcción más sostenible.

Con una visita a las oficinas de la la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción, se dio inicio oficial al proyecto de vinculación entre la CDT, la carrera de Ingeniería en Construcción de Duoc UC sede Maipú y la empresa Obra Limpia, orientado a fomentar la gestión sustentable de residuos en obras de construcción.

La iniciativa tiene como objetivo empoderar a los estudiantes como agentes de cambio en la industria de la construcción, a través del diseño e implementación de un programa de gestión de residuos en terreno. Este contempla tres líneas de acción principales:

  • Capacitación especializada a los estudiantes en gestión de residuos y sostenibilidad.
  • Trabajo en terreno, implementando planes estratégicos y capacitando a los trabajadores en buenas prácticas.
  • Vinculación con la industria, colaborando en propuestas de mejora e innovación sustentable.

Además, los estudiantes podrán utilizar herramientas desarrolladas por la CDT, como el Dashboard Ambiental y la plataforma de gestión de recursos hídricos, integrando tecnología y datos para apoyar la toma de decisiones en obras reales.

Mariela Muñoz, líder de Capital Humano y Academia de la CDT, destacó el valor que tiene para la industria relacionarse directamente con los futuros profesionales y compartirles las necesidades que urgen al sector, comenzando, así, una experiencia formativa con alto valor práctico.

Pablo Cárdenas, director de la carrera en Duoc UC, instó a los estudiantes a asumir su rol en la época en que les tocará desenvolverse profesionalmente. “Las responsabilidades de esta generación son la sostenibilidad y el cómo nos tratamos, cómo nos aceptamos. Ese es su aporte. Deben sentirse influenciadores de estos temas. Cada uno va a influir en una obra, va a plantar una semilla y generar una inquietud relacionada con la sostenibilidad o la productividad. Y esas inquietudes deben ser movidas por una emoción. Eso los va a diferenciar”, señaló.

Chile sigue rezagado en reciclaje: menos del 10% de los residuos domiciliarios se valorizan

Chile sigue rezagado en reciclaje: menos del 10% de los residuos domiciliarios se valorizan

  • En el Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora este 17 de mayo, un experto de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) destaca la importancia del trabajo conjunto entre Estado, empresas y ciudadanía para avanzar hacia un país más sustentable.

En tiempos donde la sostenibilidad se ha convertido en una urgencia global, la gestión de residuos emerge como uno de los grandes desafíos ambientales del siglo XXI. Mientras países desarrollados avanzan hacia modelos de economía circular, Chile aún lidia con rezagos estructurales que impiden consolidar una cultura efectiva de reciclaje. 

Aunque esta apuesta se ha instalado en el discurso público y en la agenda ambiental, el país sigue mostrando cifras preocupantes: según el Ministerio del Medio Ambiente, de los cerca de 9 millones de toneladas de basura domiciliaria que se generan al año, menos del 10% se recicla, una cifra que ubica al país entre los de peor desempeño dentro de la OCDE, cuyo promedio de reciclaje residencial alcanza el 33%.

Pese a una mayor conciencia ciudadana y progresos en políticas públicas, la mayoría de los residuos domésticos continúa terminando en rellenos sanitarios o, peor aún, en vertederos ilegales sin control ambiental. Según Jorge Leiva, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), “aunque se ha evolucionado en el diseño institucional y en la conversación pública, los resultados siguen siendo modestos. El reciclaje en Chile avanza, pero a un ritmo lento, con brechas importantes en infraestructura, planificación local y apoyo técnico a los municipios”.

En este escenario, la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), promulgada en 2016, se ha convertido en una herramienta clave para transformar la gestión de residuos en el país. Esta normativa exige a empresas e importadoras hacerse responsables de la recolección y reciclaje de seis productos prioritarios –entre ellos envases, neumáticos, aparatos electrónicos y baterías– una vez que terminan su vida útil. Si bien la implementación ha sido paulatina, 2023 marcó un punto de partida concreto, con el inicio de metas obligatorias para envases y neumáticos.

Durante el 2024, de hecho, el Ministerio del Medio Ambiente anunció la expansión de la recolección diferenciada a 48 comunas, más del doble que el año anterior. “Estamos viendo los primeros efectos de esta política, como rutas de recolección separada, convenios con municipios y el despliegue de sistemas de gestión colectiva. Aun así, queda un largo camino si aspiramos a estándares como los de Alemania o Japón, donde reciclar es parte de la vida cotidiana”, señala Leiva.

Materias pendientes y un llamado a la acción

Uno de los grandes desafíos es la ausencia histórica de infraestructura adecuada. Muchas comunas aún no cuentan con puntos limpios, centros de acopio o instalaciones para el tratamiento de residuos orgánicos, como compostaje. “Sin un sistema accesible y funcional es difícil que el reciclaje se vuelva un hábito. Además, debemos formalizar el rol de los recicladores de base, que por años han sido actores clave en la recuperación de materiales”, agrega el académico.

Otro punto crítico es la baja valorización de ciertos residuos. El cartón, el papel y los metales concentran las mayores tasas de reciclaje, debido a su rentabilidad y cadenas de procesamiento consolidadas. En cambio, el plástico apenas alcanza un 8% de recuperación en Chile, pese a ser uno de los residuos más abundantes y contaminantes. “Faltan incentivos económicos claros, como sistemas de devolución por envases o restricciones a productos de difícil reciclaje. Sin medidas concretas, seguiremos viendo materiales valiosos terminar como basura”, advierte el experto de la UBO.

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora este 17 de mayo, el especialista hace un llamado a la acción conjunta: “reciclar no es solo una decisión individual, sino una responsabilidad compartida entre el Estado, las empresas y la ciudadanía. Cada botella o caja que recuperamos es un gesto concreto para proteger nuestros recursos y construir un país más sustentable”, afirma Leiva.

Productos compostables: nueva tendencia del consumo frente a los plásticos de un solo uso

Productos compostables: nueva tendencia del consumo frente a los plásticos de un solo uso

  • A diferencia del plástico tradicional, estas nuevas alternativas se descomponen en menos de seis meses, llegando a convertirse en un modelo de producción más responsable que favorece la economía circular.

¿Qué pasaría si pudiéramos reemplazar los plásticos de un solo uso por una opción más ecológica y sostenible? Los productos compostables están demostrando ser la respuesta. Hechos a partir de recursos naturales, como el bagazo de caña de azúcar, el almidón de maíz o el bambú, estos materiales se descomponen rápidamente sin dejar residuos tóxicos, mejorando la calidad del suelo y la reducción de la contaminación, lo que refleja un mayor compromiso con la economía circular.

Si se piensa en una bolsa, que es uno de los elementos más comunes, las diferencias son notorias. Mientras una elaborada de plástico puede tardar hasta 400 años en degradarse, las compostables se descomponen en menos de seis meses. Además, no generan microplásticos, una amenaza creciente para los ecosistemas y la salud humana, escenario que la ONU ha advertido al señalar que cada año nueve millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos, convirtiéndose en un problema que los productos compostables pueden ayudar a mitigar.

Jorge Leiva, jefe de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), comenta que estos materiales se descomponen por completo bajo condiciones controladas de compostaje, llegando a transformarse en materia orgánica que enriquece el suelo en medio de un proceso natural y eficiente que no solo aminora la acumulación de desechos, sino que también promueve un ciclo saludable para el medio ambiente.

Otro punto que resalta el académico es el origen de este tipo de materiales, ya que los productos compostables provienen principalmente de recursos vegetales o naturales, lo que reduce la dependencia de combustibles fósiles y fomenta una economía más sostenible. “Elegir productos compostables no solo es una decisión alineada con la reducción de la huella de carbono, sino también evita la contaminación por plásticos y apoya la salud pública al eliminar aditivos tóxicos. También se integran en sistemas de compostaje, cerrando el ciclo de vida de manera ecológica, mientras los plásticos convencionales se acumulan por años en vertederos”, precisa el experto. Añade que el impacto de esta tendencia también se refleja en la calidad del suelo al generar compost rico en nutrientes, junto con ayudar a mitigar el cambio climático al producir menos gases de efecto invernadero en comparación con los plásticos convencionales.

Compostables hechos en Chile

En este escenario han tomado fuerza en el mercado distintas propuestas hechas en Chile. Una de las que se está abriendo paso es I Am Not Plastic, startup nacional que ofrece productos que mantienen la comodidad y versatilidad del plástico, pero evitan sus consecuencias negativas, ya que están elaborados a partir de materias primas 100% biodegradables y compostables. El emprendimiento nacional ofrece film adherente, bolsas de basura y multiuso con cierre hermético, bombillas y bolsas para desechos de mascotas que se biodegradan en 180 días al ser sometidos a un proceso de compostaje. 

“Hoy vemos un amplio interés por reducir la huella plástica, no sólo en las personas, sino también en las empresas. Por eso hoy también asesoramos a las compañías que quieran decir adiós a los plásticos de un solo uso, buscando en conjunto la mejor solución que se adecúe a sus necesidades”, señala Rodrigo Sandoval, CEO de I Am Not Plastic. «Aceleramos la implementación a la vez que educamos y concientizamos a la ciudadanía”. 

En esa misma línea, Leiva advierte que “es fundamental que los consumidores estén informados sobre los materiales con los que se elaboran los productos y su impacto en el medio ambiente para tomar decisiones más responsables y sostenibles. Elegir productos compostables contribuye directamente a la responsabilidad ambiental al reducir la huella de carbono y mitigar los efectos negativos de los residuos plásticos en el entorno”.

La Hora del Planeta 2025

El próximo sábado 22 de marzo, se apagan las luces a las 20:30 hrs. Es la mayor acción voluntaria contra el cambio climático a nivel global, promovida por WWF desde el 2007. Durante 60 minutos, ciudadanos, empresas e instituciones de todo el mundo apagan las luces para concienciarse sobre la crisis climática.

La Hora del Planeta surgió en Sydney en el 2007, y hoy es reconocida como la mayor acción voluntaria contra el cambio climático a nivel global. Establecida como una efeméride ambiental, La Hora del Planeta brinda a las personas de todo el mundo la oportunidad de reafirmar su compromiso por la naturaleza y de adoptar una forma de vida más consciente y amigable con el medio ambiente.