Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Héroe del reciclaje

Héroe del reciclaje

  • Por Isidro Pereda, Repensando Consultores.

Quizás parte de la letra de esta canción sea un buen preludio de lo que les voy a contar. “Siempre que se hace una historia, se habla de un viejo, de un niño o de sí, pero mi historia es difícil, no voy a hablarles de un hombre común, haré la historia de un ser de otro mundo, de un animal de galaxia, es una historia que tiene que ver con el curso de la Vía Láctea, es una historia enterrada, es sobre un ser de la nada”.

En el 2008 tuve la suerte de conocer a Exequiel Estay, en aquel entonces prestaba servicios de recolección de residuos para la empresa en la cual trabajaba, había logrado consolidar un pequeño emprendimiento luego de muchos años de vivir de la recolección informal de cartones, hurgando muchas veces directamente de la basura.

A fines de ese año, Exequiel me señala qué ve con preocupación el alto grado de informalidad, de vulnerabilidad y de la poca visibilidad que tenían las personas que se dedicaban a recoger residuos para su posterior venta, en ese entonces llamados “cartoneros” y que se sentía llamado a hacer algo al respecto.

Este empuje y visión que tenía Exequiel, junto con el apoyo de organismos internacionales y de organizaciones tales como Avina, hicieron posible la conformación de la primera agrupación de recicladores de base, llamada en ese entonces Movimiento Nacional de Recicladores de Base. No conforme con esto, Exequiel pudo salir del país y comunicar al resto del mundo el trabajo que se estaba haciendo en Chile con el reciclaje informal y establecer lazos con otros “cartoneros” pertenecientes a diferentes países de la región en la Red Latinoamericana de Recicladores conocida como Red Lacre.

Más adelante, cuando se estaba analizando la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), Exequiel asistió a varias sesiones del Congreso a señalar lo importante del trabajo de miles de personas que trabajaban desde hace años en la cadena del reciclaje nacional y que, por tanto, era muy relevante que esta ley los reconociera y no los dejara fuera. Esta gesta también la logró. En junio del 2016, en un acto en donde estaba el ministro del Medio Ambiente de aquel entonces, Pablo Badenier, la presidenta Michelle Bachelet y Exequiel Estay, se firmaba simbólicamente la promulgación de la ley REP, en la cual se establece la inclusión de los Recicladores de Base. 

En el 2018 comenzaron las mesas del Comité Operativo Ampliado (COA), en donde diversos actores relevantes del ecosistema de envases y embalajes fueron invitados por el MMA a proponer y discutir ideas para el establecimiento del Decreto de metas y obligaciones para ese producto prioritario, ya por ese entonces la salud de Exequiel se había deteriorado producto de un cáncer que lo aquejaba. La posta por la lucha de la inclusión de los recicladores la siguió Soledad Mella, actual presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base (ANARCH). Lamentablemente en enero del 2020, luego de guapearle por mucho rato a la inefable enfermedad, fallece Exequiel. 

El 16 de marzo del 2021 se publica el Decreto N°12 de Metas y Obligaciones para envases y embalajes, donde se promueve la incorporación e inclusión de recicladores de base en los Sistemas de Gestión Colectivos (GRANSIC), el cual en su artículo 41 señala que los GRANSIC pueden contratar de manera directa a los recicladores de base para las labores de recolección y pretratamiento, y que deben ser incluidos en al menos un 50% de las IRAS, que deben presentar un plan de formalización que los incluya y que en caso de contratarlos “el precio por kilo pagado a los recicladores de base que lleven residuos a dicha instalación deberá ser, al menos, el mismo precio que el sistema de gestión pague a otros recolectores en esa comuna o una comuna comparable”. Sin lugar a dudas un tremendo logro luego de años de invisibilidad de su trabajo. 

Actualmente los GRANSIC han puesto en marcha diversos servicios de reciclaje en conjunto con recicladores, por ejemplo en las comunas de Independencia, Recoleta, Vitacura, Providencia e Iquique, entre otras, en donde la presencia de ellos se puede ver en la recolección casa a casa, la educación ambiental o la atención y operación de puntos limpios. Hoy se les está pagando por el servicio que antes lo hacían de manera gratuita para sobrevivir. 

Desde el 2020, el MMA tiene un fondo concursable con el nombre de Exequiel Estay para fomentar la Economía Circular y la inclusión de Recicladores de Base, como una forma de reconocer y agradecer a este verdadero Héroe del Reciclaje. 

Recicladores de base: Actores clave en la economía circular

Recicladores de base: Actores clave en la economía circular

  • Por Francisco Talguia, profesional de Proyectos de Fundación Chile – Pacto Chileno de los Plásticos.

¿Qué tanto reciclamos? Es una pregunta importante de contestar para entender la importancia de los recicladores de base en Chile. Según el Informe del Estado del Medio Ambiente elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente durante 2022, el 2020 se generaron más de 18 millones de toneladas de residuos en el país, de los que casi 7,9 millones correspondían a residuos domiciliarios. De esa cifra, se logró valorizar un 1,2%, lo que da cuenta de la necesidad de darle valor a los residuos domiciliarios. 

Los recicladores de base han sido y serán un eslabón fundamental en esta cadena; son quienes realizan el trabajo de recolectar, seleccionar, acopiar y comercializar los materiales reciclables para su posterior aprovechamiento de residuos. Según cifras del Registro Nacional de Recicladores de Base 2021, ese año eran cerca de 60 mil las personas que se dedicaban a esta labor, de las cuales un 60% correspondía a mujeres.

Ellos y ellas fueron, son y serán los pioneros en impulsar la transformación desde una economía lineal a una circular, algo que recogió nuestra política pública para que en la Ley REP -implementada en 2023 para envases y embalajes- quedara establecido que los recicladores de base deben ser parte de la gestión de los residuos para el cumplimiento de las metas de valorización. Si bien la implementación de la Ley REP es una gran noticia, su éxito depende del esfuerzo conjunto de todos y todas, y se hace necesario reconocer el papel crucial de los recicladores de base, quienes no solo contribuyen al cuidado del medio ambiente con su labor diaria, sino que también se convierten en motores de cambio en nuestra búsqueda hacia un modelo más circular, inclusivo y justo.

Desde el Pacto Chileno de los Plásticos (PCP) de Fundación Chile –iniciativa que impulsa la circularidad de los envases y embalajes- trabajamos, desde octubre de 2023, en un proyecto piloto con la Cooperativa de Recicladores de Base de San Antonio (Coremat), el que estará ejecutándose hasta noviembre de 2024. Este consiste no solo en pagar a los recicladores por la cantidad de plásticos flexibles que recolecten -entre ellos envases de tallarines, arroz, yogurt y postres, entre otros- sino que también por los servicios asociados que entreguen a la comunidad, entre ellos, capacitaciones a juntas de vecinos, comunidades, municipio y colegios, entre otros. Esto es crucial, porque actúa como un catalizador para modificar la percepción y costumbres de la ciudadanía respecto del reciclaje y la valorización de los residuos. 

Aunque existen iniciativas similares, lo que se espera de una como ésta -que además tracciona la colaboración de empresas como Nestlé, Soprole, Cambiaso e Inproplas y organizaciones como Avina, ReSimple, Giro, entre otras- es generar que la comunidad adopte hábitos que faciliten la identificación y separación de distintos tipos de envases, y crear un modelo de trabajo escalable y replicable en otras comunas y regiones del país. 

La experiencia internacional tiene mucho que decir respecto del papel fundamental que cumplen los recicladores de base en el aumento de las tasas de recolección y valorización de los envases y embalajes. Tal es el caso de Sudáfrica, país en el que los que hacen este oficio recolectan entre un 80% y un 90% del material plástico reciclable, una cantidad muy alta en comparación con Chile. Acá, según cifras de Chilebasura, sólo en 29 comunas del país se recolectan envases y embalajes y en cada una de ellas, se selecciona solo un 10% de estos desechos. Esto deja en evidencia la necesidad de impulsar el trabajo de los recicladores a nivel nacional. Sin ellos, no hay transición hacia a una economía circular.

Lanzan programa que busca fortalecer 20 cooperativas y 600 recicladores de base en todo el país

Lanzan programa que busca fortalecer 20 cooperativas y 600 recicladores de base en todo el país

  • En el marco del Día Mundial del Reciclador de Base, el gremio y Fundación Coca-Cola se unieron con el objetivo de recolectar 1.000 toneladas de residuos para el 2024.

En Chile, 60 mil recicladores de base se encargan de recolectar aproximadamente el 70% de los residuos domiciliarios, según un comunicado de Coca-Cola Chile. Desde su puesta en vigencia en 2023, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) ha buscado abrir nuevas oportunidades hacia un reciclaje más inclusivo, donde los recicladores de base puedan crecer y profesionalizar su labor dentro de la cadena nacional de reciclaje.

Para avanzar en esta línea, la Asociación Nacional de Recicladores de Base de Chile (Anarch) anunció la alianza público-privada «Aliados por un reciclaje + cooperativo». La iniciativa, con la colaboración de Fundación Coca-Cola y otros organismos, apoyará a 600 recicladores de base en 20 cooperativas de diez regiones del país y aumentará la recolección de 1.000 toneladas de residuos durante el 2024, principalmente plástico PET.

«Aliados por un reciclaje + cooperativo» será financiado por Fundación Coca-Cola, con el objetivo de fortalecer las capacidades, infraestructura y negocios de 15 cooperativas de recicladores de base existentes, así como para la creación de cinco nuevas. La iniciativa cuenta, además, con el respaldo de aliados locales y otros actores clave del ecosistema del reciclaje, como La Ciudad Posible, el Sistema Coca-Cola de Chile, la planta Botella por Botella Re-ciclar, Fundación Moisés Bertoni, Latitud R y Araucanía Hub.

La formalización de esta alianza se realizó el pasado 1 de marzo durante la conmemoración del Día Mundial del Reciclador de Base, en el Punto Limpio “Juan Antonio Ríos” ubicado en Independencia, en Santiago.

El subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, señaló que “estamos muy contentos por la firma de este convenio que fortalece la cooperatividad, las capacitaciones y las condiciones en que se realiza esta actividad. Es fundamental que en el proceso de implementación de la Ley REP se realicen este tipo de alianzas junto a empresas, recicladores de base y el Ministerio del Medio Ambiente, de los cuales se releva el rol de los recicladores de base”. 

El proyecto capacitará, formalizará y profesionalizará la labor de los recicladores de base, además de aumentar las tasas de recolección de residuos. Esto se logrará dotando de mayor infraestructura y equipamiento, la incorporación de estándares de calidad en la gestión del reciclaje, y la formación, coordinación y acompañamiento necesarios, como, por ejemplo, la elaboración de planes de negocio y logística para asegurar la recolección de más material y nuevos ingresos. 

Soledad Mella, presidenta de Anarch, dijo que “este proyecto representa un hito en nuestro trabajo de muchos años, junto con Coca-Cola Chile. Esta inversión es significativamente mayor, ya que se dirige directamente a los recicladores de base, especialmente a las cooperativas”.

En la misma línea, la gerente de Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Valentina González, aseguró que “creemos firmemente en la importancia del trabajo colaborativo para avanzar hacia un Chile sin residuos. A través de esta alianza público-privada fortalecemos la labor de los recicladores de base, que tienen una labor fundamental en el aumento en la recolección de residuos, y la cadena de reciclaje en el país”.

La iniciativa impactará a 20 cooperativas de recicladores de base, que fueron creadas en 2022 y 2023. Este programa posee un importante carácter territorial, ya que apoyará a organizaciones en diez regiones del país: Arica y Parinacota, Atacama, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y la Región Metropolitana. 

En la foto, de izquierda a derecha: Mayling Yuen, de La Ciudad Posible; Sonia Reyes, seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana; Soledad Mella, presidenta de Anarch; Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente; Valentina González, gerente de Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile; Gonzalo Durán, alcalde de Independencia; Javier Fuentes, gerente general de ReSimple; y Manuel Ugarte, gerente de Abastecimiento y Logística de Re-Ciclar.