Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Huechuraba y GIRO firman convenio para implementar reciclaje puerta a puerta a más de 4 mil viviendas

Huechuraba y GIRO firman convenio para implementar reciclaje puerta a puerta a más de 4 mil viviendas

  • A fin de año, el alcance del servicio de reciclaje domiciliario llegará a 8 mil hogares de la comuna, cuya población según la proyección del Censo 2020 es de 112 mil habitantes.

El convenio de colaboración firmado entre la Municipalidad de Huechuraba, comuna al norte de Santiago, y el sistema de gestión GIRO permitirá extender el reciclaje domiciliario a más de 8 mil hogares durante este año, iniciando en 4 mil en una primera etapa. A través de un camión de reciclaje, se cubrirá el área pasando una vez por semana para recolectar vidrio, papel, cartón, plástico, latas y cartón para líquidos.

El acuerdo se enmarca bajo la nueva Ley de Reciclaje, o Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que establece que las empresas que introducen al mercado más de 300 kgs de envases y embalajes al año deben gestionar su recolección y valorización post consumo. GIRO gestionará las rutas de recolección junto al municipio para cumplir con esta responsabilidad.

Se espera que a fin de año más de 8 mil vecinos puedan acceder al servicio de reciclaje en la puerta de sus hogares, contribuyendo a revertir estadísticas que indican que un alto porcentaje de personas no recicla debido a la falta de puntos limpios cercanos o servicios de recolección en el hogar.

Además, para educar y sensibilizar sobre la Ley REP, Giro contará con el apoyo de «Don Lalo y la Tita», personajes animados que guiarán a la comunidad a través de cómics, videos y actividades en terreno para crear un impacto duradero en la comuna.

Nelson Urra, gerente general de GIRO, señaló que el convenio «permitirá llevar el servicio de reciclaje de envases y embalajes a los hogares de nuestros vecinos de Huechuraba. Esto significa un tremendo paso para avanzar hacia una comuna ambientalmente sostenible y comprometida con el reciclaje».

Recoleta y GIRO avanzan en servicio de reciclaje puerta a puerta para más de 10 mil viviendas

Recoleta y GIRO avanzan en servicio de reciclaje puerta a puerta para más de 10 mil viviendas

  • El servicio beneficiará a más de 40 mil vecinos de la comuna, quienes podrán entregar al camión recolector envases de vidrio, plástico, aluminio, tetra pack, papeles y cartones, en una primera etapa. Las rutas serán coordinadas entre el municipio y el sistema de gestión.

La Municipalidad de Recoleta y el sistema de gestión Giro firmaron un convenio de colaboración, que permitirá extender el reciclaje domiciliario a más de 10 mil hogares durante este 2024. Un moderno camión de reciclaje cubrirá el área, pasando una vez por semana para recolectar vidrio, papel, cartón, plástico, latas y cartón para líquidos en una primera etapa.

La alianza beneficiará a más de 40 mil vecinos de la comuna, quienes ahora podrán acceder al servicio de reciclaje en la puerta de sus hogares, contribuyendo de esta manera a revertir las estadísticas que indican que un alto porcentaje de personas no recicla debido a la falta de puntos limpios cercanos o servicios de recolección domiciliaria.

Según el estudio «Reciclando-Ando» de GfK Chile y la iniciativa Circula el Plástico, de Fundación Chile, si bien el 55% de las personas en Chile estaría dispuesta a llevar la basura a los puntos de reciclaje, la principal barrera para no hacerlo es la infraestructura disponible: un 62% no lo hace porque no tiene un centro de acopio cerca, un 43% debido a que no tiene espacio para separar en la casa y un 41% por falta de servicios de recolección domiciliaria.

La recién estrenada Ley del Reciclaje, que entró en operación en octubre del año pasado para la categoría Envases y Embalajes, establece que las empresas que introducen al mercado más de 300 kgs de envases al año deberán gestionar su reciclaje post consumo. En ese marco, la ley faculta a las municipalidades de todo el país a establecer convenios de colaboración con sistemas de gestión, como ReSimple o Giro. Según el reglamento que regula la aplicación de la norma, este año todas las comunas con más de 100 mil habitantes, considerando la población flotante, estarán obligadas a instalar puntos limpios para recibir y almacenar residuos de envases. Asimismo, la recolección domiciliaria, puerta a puerta en cada hogar, deberá cubrir el 20% de las viviendas del país en 2024.

En el caso de Recoleta, con el recién firmado convenio, Giro coordinará las rutas de recolección junto al municipio para cumplir con esta responsabilidad. En el sistema de gestión municipal, también participa la cooperativa de reciclaje ReciGO.

Nelson Urra, gerente general de Giro, señaló que “estamos muy contentos por la firma de este convenio que nos permitirá llevar el servicio de reciclaje de envases y embalajes a los hogares de los vecinos de Recoleta. Esto significa un tremendo paso para avanzar hacia una comuna ambientalmente sostenible y comprometida con el reciclaje; tarea en la que ha sido fundamental el interés y el trabajo del municipio por concretar esta alianza, donde esperamos ir aumentando el número de hogares atendidos en los próximos años”.

El reciclaje domiciliario partió como proyecto piloto en el barrio Lemu, de Recoleta.
Sector privado avanza hacia la circularidad de embalajes utilizados en comercio electrónico

Sector privado avanza hacia la circularidad de embalajes utilizados en comercio electrónico

  • Se puso en marcha un Acuerdo de Producción Limpia (APL), que tiene como objetivo desarrollar estrategias para minimizar el uso de embalajes en el comercio electrónico y promover una mayor circularidad en los residuos generados por esta industria. 

Con la participación de 42 actores del ecosistema, el Acuerdo de Producción Limpia (APL), liderado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo, entra ahora en su fase de implementación que se extenderá por 24 meses. 

El objetivo de esta alianza público-privada es generar información base del packaging usado actualmente en el comercio online, con el fin de identificar volúmenes, tipos y destinos de los envíos, así como levantar oportunidades de mejora mediante el ecodiseño, para reducir volumen y peso, facilitar el reciclaje y considerar la sostenibilidad como valor transversal en todo el ciclo de vida de los embalajes.  

Entre los beneficios esperados del APL se encuentra la anticipación y participación en el desarrollo de políticas públicas, la colaboración entre los actores del ecosistema y el posicionamiento de las empresas participantes como líderes en el impulso de la circularidad en la industria.

Sebastián Carvallo, director (s) de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, señaló que “los embalajes cumplen una función muy importante en la protección y manejo de los productos antes de llegar a sus destinatarios. Sin embargo, es imperativo prevenir el impacto negativo de sus residuos. La tarea de promover la reducción y circularización de envases terciarios en el comercio electrónico representa una tarea muy compleja para las empresas, especialmente si pretenden abordarlo de manera individual. La capacidad de asociarse, generar conocimiento conjunto y lograr economías de escala, será fundamental para el éxito de este APL”.

Por su parte, Verónica Torres, gerente de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago, añadió que “un valor fundamental de este acuerdo es convocar a todos los actores de la industria para desarrollar soluciones sistémicas. Agradecemos la excelente convocatoria de empresas B2C, de logística de última milla, proveedores de packaging y organizaciones expertas, por su compromiso a la reducción y circularización de embalajes utilizados en el comercio electrónico”.

El conglomerado empresarial adherente incluye a Abinsa, Airhome, Bioelements, Biopack, Blue Express, Casaideas, Chilexpress, Cic, Corrupac, Dartel, Empresas DBS, Electrolux, Empaque Sustentable, Fairtex Chile, Falabella Retail, Falabella.com, Great Packaging, Guante-Gacel, Japi Jane, Kaya Unite, Kitchen Center, PC Factory, Preunic, Printoq, Samsung, Rappi, Stone Paper, Unibag y Unilever. Además, se han sumado organizaciones interesadas en aportar a esta iniciativa: FSC, PEFC, ReSimple, Giro, Ecodiseño.cl, Importing y Sofofa Hub a través del programa Transforma Territorio Circular, iniciativa público-privada liderada por Corfo y el Ministerio del Medio Ambiente.

El APL también cuenta con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), Fundación Chile a través del Pacto Chileno de los Plásticos y la Asociación de Consumidores Sustentables de Chile (ADC Circular).

Puratos desarrolla nuevo envase de material 100% reciclable y con 70% menos de tinta

Puratos desarrolla nuevo envase de material 100% reciclable y con 70% menos de tinta

  • Los nuevos sacos para premezcla de panadería y pastelería son elaborados con polietileno de baja densidad y utilizan menos productos químicos y energía en su proceso.

La compañía Puratos, que suministra insumos para la industria alimentaria, estrenó sus nuevos sacos para premezclas de panadería y pastelería, elaborados con material 100% reciclable, menor uso de químicos y un consumo de energía más eficiente.

Los avances se dan en el contexto del objetivo de convertirse en una empresa carbono neutral en todas sus operaciones para el 2025 y contribuir, además, a los avances de la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor en el país (también conocida como ley REP).

El nuevo saco para premezclas –en dos formatos, de 10 y 20 kilogramos– ha sido elaborado con polietileno de baja densidad, un material típicamente utilizado como recipiente de productos alimentarios. Por su composición, este polímero tiene una menor afectación sobre las propiedades de los alimentos.

En su diseño, igualmente, se utiliza un 70 por ciento menos de tinta, lo que se traduce en menos productos químicos y menos energía en su fabricación.

Agnes Abusleme, gerente de Marketing de Puratos de Chile, comentó que la empresa seguirá trabajando por mejorar sus acciones por la sustentabilidad, entre ellas el ámbito del envasado. “Como productores de insumos para la industria alimentaria tenemos una importante responsabilidad de introducir formatos en los envases que, por una parte, sean elaborados con materiales más amigables; y, por otro lado, que tengan un impacto más acotado una vez que sean utilizados. En este contexto, es importante destacar que este lanzamiento es solo el primer paso en el camino para convertir todos nuestros packaging a un formato sustentable y amigable con el medio ambiente”.

De acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente, la Ley 20.920 tiene como principal instrumento la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), un mecanismo en virtud del que los productores de insumos prioritarios son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos en el país.

La industria alimentaria a nivel global tiene importantes desafíos en el contexto del cambio climático, no solo por la necesidad de alimentar en el transcurso de este siglo a una población que superará los 8 mil millones de habitantes, sino también por hacerlo de forma sustentable.

La cuenta regresiva para los envases y embalajes de la Ley REP. ¿Estamos preparados?

La cuenta regresiva para los envases y embalajes de la Ley REP. ¿Estamos preparados?

Por Magdalena Balcells, gerenta general de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla).

Tal como dice el dicho “no hay plazo que no se cumpla” y el próximo 16 de septiembre es el día que todos quienes formamos parte del ecosistema de la economía circular hemos estado esperando.  Es en esa fecha que comenzarán a regir las metas de recuperación y valorización de envases y embalajes que contempla la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, uno de los 6 productos prioritarios de la ley REP.

Para nosotros en ASIPLA se trata de un hito muy significativo puesto que nuestro gremio fue uno de los grandes impulsores de esta política pública de gestión de residuos, en tiempos en que poco se hablaba de reciclaje de envases y embalajes. Por lo mismo, hoy, a poco más de un mes del inicio de la implementación de esta normativa, es fundamental preguntarnos si estamos preparados para cumplir con las exigencias y metas que nos impone. 

A lo largo de estos años hemos sido testigos del arduo e incansable trabajo realizado por los tres Sistemas de Gestión que se han constituido en Chile -ReSimple, ProRep y Giro-, entidades con personalidad jurídica propia, que nacen al alero de la Ley REP como los responsables de coordinar y gestionar todas las acciones necesarias para asegurar la recolección, pretratamiento y valorización de los residuos de envases y embalajes, y su trazabilidad de manera que las empresas reguladas puedan cumplir con las metas establecidas en el Decreto.

Pese al tiempo que nos ha tomado a todos esta preparación, todavía es frecuente encontrar empresas que comercializan y ponen envases y embalajes en el mercado que no saben que son regulados y desconocen su obligación de adherir a un Sistema de Gestión para poder cumplir las metas definidas para cada material. 

A la fecha, se estima que solamente un 15% de las empresas reguladas cumple con este requisito, siendo especialmente critica la situación en la medida que nos alejamos de la zona central del país, donde se concentra la mayoría de las empresas adheridas a estos sistemas. El incumplimiento de esta obligación no es menor y conlleva altísimas multas, que llegan a las 10.000 UTA.

Es ahí donde hay que concentrar los esfuerzos de difusión y sensibilización en estas semanas previas a que comience a regir la Ley REP para Envases y Embalajes, ya que la implementación exitosa de esta política pública sólo será efectiva si todos los actores están involucrados.

Finalmente, de cara a la ciudadanía, falta por implementar la estrategia comunicacional que acompañe la instalación de la Ley REP y permita lograr el cambio cultural que se necesita instalar en todos los hogares, para que cada persona participe activamente separando aquellos residuos domiciliarios que se pueden recuperar. 

El camino que comenzaremos a recorrer como país el próximo 16 de septiembre marcará un cambio de paradigma en lo que se refiere a gestión de residuos, no solo a nivel local, sino que en toda la región. No será un camino exento de ripio, sin duda irán surgiendo nuevos desafíos que nos dejarán lecciones y aprendizajes, pero lo importante es que después de largos años de preparación, estamos en condiciones de iniciar el viaje hacia una economía circular y un futuro más sustentable.