Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular

La cuenta regresiva para los envases y embalajes de la Ley REP. ¿Estamos preparados?

Ago 9, 2023

Por Magdalena Balcells, gerenta general de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla).

Tal como dice el dicho “no hay plazo que no se cumpla” y el próximo 16 de septiembre es el día que todos quienes formamos parte del ecosistema de la economía circular hemos estado esperando.  Es en esa fecha que comenzarán a regir las metas de recuperación y valorización de envases y embalajes que contempla la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, uno de los 6 productos prioritarios de la ley REP.

Para nosotros en ASIPLA se trata de un hito muy significativo puesto que nuestro gremio fue uno de los grandes impulsores de esta política pública de gestión de residuos, en tiempos en que poco se hablaba de reciclaje de envases y embalajes. Por lo mismo, hoy, a poco más de un mes del inicio de la implementación de esta normativa, es fundamental preguntarnos si estamos preparados para cumplir con las exigencias y metas que nos impone. 

A lo largo de estos años hemos sido testigos del arduo e incansable trabajo realizado por los tres Sistemas de Gestión que se han constituido en Chile -ReSimple, ProRep y Giro-, entidades con personalidad jurídica propia, que nacen al alero de la Ley REP como los responsables de coordinar y gestionar todas las acciones necesarias para asegurar la recolección, pretratamiento y valorización de los residuos de envases y embalajes, y su trazabilidad de manera que las empresas reguladas puedan cumplir con las metas establecidas en el Decreto.

Pese al tiempo que nos ha tomado a todos esta preparación, todavía es frecuente encontrar empresas que comercializan y ponen envases y embalajes en el mercado que no saben que son regulados y desconocen su obligación de adherir a un Sistema de Gestión para poder cumplir las metas definidas para cada material. 

A la fecha, se estima que solamente un 15% de las empresas reguladas cumple con este requisito, siendo especialmente critica la situación en la medida que nos alejamos de la zona central del país, donde se concentra la mayoría de las empresas adheridas a estos sistemas. El incumplimiento de esta obligación no es menor y conlleva altísimas multas, que llegan a las 10.000 UTA.

Es ahí donde hay que concentrar los esfuerzos de difusión y sensibilización en estas semanas previas a que comience a regir la Ley REP para Envases y Embalajes, ya que la implementación exitosa de esta política pública sólo será efectiva si todos los actores están involucrados.

Finalmente, de cara a la ciudadanía, falta por implementar la estrategia comunicacional que acompañe la instalación de la Ley REP y permita lograr el cambio cultural que se necesita instalar en todos los hogares, para que cada persona participe activamente separando aquellos residuos domiciliarios que se pueden recuperar. 

El camino que comenzaremos a recorrer como país el próximo 16 de septiembre marcará un cambio de paradigma en lo que se refiere a gestión de residuos, no solo a nivel local, sino que en toda la región. No será un camino exento de ripio, sin duda irán surgiendo nuevos desafíos que nos dejarán lecciones y aprendizajes, pero lo importante es que después de largos años de preparación, estamos en condiciones de iniciar el viaje hacia una economía circular y un futuro más sustentable.

MÁS NOTICIAS

Opinión

Lo más visto