Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
BHP comienza ejecución de proyectos de reciclaje de residuos en sus faenas mineras

BHP comienza ejecución de proyectos de reciclaje de residuos en sus faenas mineras

  • El desafío Recycling Challenge busca soluciones disruptivas en materia de reciclaje. El ganador, Holding LSF,  ha desarrollado un amplio catálogo de productos, como piso reciclado y revestimiento de madera reciclada, entre otros.

Holding LSF, empresa proveedora de la Región de Antofagasta, resultó ganadora del desafío Recycling Challenge de BHP,. luego de un periodo de seis meses de pilotear su solución junto a la compañía.

La propuesta de Holding LSF fue inédita, ya que, en un esfuerzo colaborativo, lograron unificar, integrar y generar un macro proyecto y un modelo de negocio junto a otras compañías que postularon al desafío. Junto a Dex, Rivulis, Thinking y ADN Tigre, donde cada una se encarga de un proceso de la cadena de valor, desarrollaron soluciones que permitieron alcanzar mejores precios y resultados, yendo más allá del proceso mismo de reciclaje, pues también abordando la fase de generación de productos.

A la fecha, han logrado desarrollar un amplio catálogo de productos e iniciaron el testeo en Minera Spence entre ellos, un piso reciclado para pasos peatonales instalado en el mirador de la Concentradora y el Tranque, un revestimiento de madera reciclada que se instaló en el casino principal, además de goteros y bandejas.

Recycling Challenge busca avanzar hacia una minería más sostenible a través de la gestión responsable de residuos no mineralizados (industriales y domésticos no peligrosos). El programa se está desarrollando entre Minera Spence, operación de BHP en Chile, en colaboración con Expande de Fundación Chile. En la práctica, los residuos no mineralizados —plásticos, madera, textil— podrían utilizarse en faena como material de oficina, espacios públicos, sectores de alimentación o elementos de uso industrial minero, entre otros.

Manuel Jara, gerente Corporativo Holding LSF, señaló que “logramos limpiar las mineras de estos excedentes industriales, y de alguna manera, desplazar las materias primas que se estaban utilizando. En algunos productos buscamos utilizar el 50% de material reciclado, llegando en otros productos hasta el 95%”.

Este desafío de economía circular recibió más de 35 postulaciones, de las cuales cinco presentaron sus proyectos ante ejecutivos de la compañía minera de las áreas de NPI, Medioambiente, Procurement y Operaciones, en el marco de la feria “Exponor”.

Fabián Luffi, especialista de Abastecimiento de BHP, agregó que “este proyecto en Minera Spence busca que la gestión del residuo cambie, y pase de una lineal a una no lineal, donde nosotros podamos aplicar el concepto de economía circular, que consiste en reciclar nuestros propios residuos para convertirlos después en un producto que pueda volver operativamente a nuestros activos”.

Investigación académica desarrollará cementos verdes en base a relaves de escoria de cobre

Investigación académica desarrollará cementos verdes en base a relaves de escoria de cobre

  • El estudio de las universidades Adolfo Ibáñez y de Atacama (UDA) se desarrollará hasta el 2025 y permitirá caracterizar, desarrollar y ensayar el uso de un material considerado hoy residuo industrial como componente cementicio suplementario, cumpliendo con los estándares de calidad que exige la norma chilena y reduciendo la huella de carbono que produce la manufactura del cemento.

Un proyecto de investigación aplicada desarrollará cementos verdes en base a relaves de escoria de cobre, obteniendo la mejor calificación en el concurso FONDEF IDeA 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a nivel nacional.

El estudio se desarrollará en Copiapó, Viña del Mar y Santiago, desde este año hasta el 2025, liderado por un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama (UDA), contando además con el aporte industrial de dos empresas del sector minero y de la construcción, que se suman al equipo de investigación.

El inédito proyecto se embarca en la tarea de caracterizar, desarrollar y ensayar el uso de un material considerado hoy residuo industrial como componente cementicio suplementario, cumpliendo cabalmente con los estándares de calidad que exige la norma chilena y reduciendo la huella de carbono que produce la manufactura del cemento. De esta manera, contribuye con una alternativa sostenible a la industria de la construcción y a la responsabilidad y menor impacto ambiental del sector minero.

Paula Rojas, directora de Ingeniería Civil Mecánica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, además de líder de la investigación, señala que este proyecto fue calificado con nota máxima en el Concurso ANID IDeA I+D 2023 – Investigación Aplicada. Su valor reviste en que «más allá de un proyecto de investigación, constituye una iniciativa de colaboración tecnológica y empresarial que atiende una problemática importante de Copiapó y otras regiones mineras que lidian con los desechos mineros y el riesgo medioambiental que suponen, logrando resolver un problema minero y mejorar el trabajo del sector de la construcción con alternativas que atienden el objetivo de desarrollo sustentable de innovación en estas industrias».

La académica comenta que las primeras exploraciones de este estudio se remontan 6 años atrás, en que junto a Federico Antico, doctor en ingeniería civil y académico de la misma Facultad, y Danny Guzmán, de la UDA, observaron que algunos desechos de la industria minera del cobre tenían el potencial de ser reutilizados en la elaboración de cementos, como material suplementario, caso similar a lo que ya ocurre con la escoria siderúrgica y la ceniza volante proveniente de la generación eléctrica por la quema de combustibles fósiles. 

La huella de carbono del cemento a nivel mundial en este momento es del 8% según lo informado por el World Economic Forum. Si bien Chile como país OCDE ha liderado las medidas paliativas para reducir su huella de carbono, el sector de la construcción aún trabaja con cementos con altos porcentajes de Clinker (principal responsable de las emisiones producidas por la fabricación de cemento), existiendo espacio para innovar en materia de reemplazo de esta materia prima.

Paula Rojas explica que aún trabajan en la optimización del material sintético producido, de modo que no sobre-exija a futuro a las plantas de procesamiento, sabiendo que es un material altamente refractario y difícil de tratar. «El material obtenido ya fue sometido a pruebas de comportamiento mecánico en laboratorio que evidencian las mismas propiedades del cemento tradicional, e incluso mejores. A futuro, sería ideal modificar la normativa para alcanzar una mayor dosificación del material cementicio suplementario y posteriormente realizar un análisis del ciclo de vida del producto para medir cuánto reduce las emisiones de carbono y otros impactos», sostuvo la académica.

Por su parte, el académico de la Facultad de Ingeniería de la UDA, Dr. Danny Guzmán, indica que “como una universidad regional, localizada en un área impactada fuertemente por la actividad minera, este proyecto presenta una gran pertinencia, ya que propone una alternativa para valorizar los relaves de escorias, un pasivo ambiental que hasta el momento no está siendo aprovechado». Agrega que “la ejecución del presente proyecto se enmarca en el desafío que tenemos como grupo de investigación de desarrollar nuevos procesos productivos más amigables con las comunidades y medio ambiente, de modo de transitar hacia una actividad minera mucho más sostenible”.

Chile proyecta alcanzar 71% de agua desalinizada en el sector minero

Chile proyecta alcanzar 71% de agua desalinizada en el sector minero

Un 45% de ahorro de agua continental se proyecta para 2033 en comparación al 2021 en la minería, según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), gracias a los proyectos de plantas desaladoras que crecen cada vez más en el país. Actualmente hay 13 plantas de este tipo operativas, cifra que se espera siga creciendo debido a la existencia de 15 proyectos desaladores relacionados con la minería en diferentes etapas de desarrollo, lo que implicaría alcanzar un 71% de agua desalinizada en la minería de cobre para el año 2033.

Este tipo de tecnología no sólo permite disminuir el uso de agua continental en un contexto de sequía, sino también reutilizar el agua de mar, mediante la lógica de economía circular.

Sin embargo, y a pesar de este positivo panorama, un reciente estudio de investigadores de la Universidad de Concepción, Centro EULA y el Instituto Milenio SECOS, analizó mediante imágenes satelitales la capacidad de nuestro territorio para la instalación de estas plantas (entre la Región Metropolitana y la Región de Arica y Parinacota), analizando que del total de superficie en la zona costera considerada para el estudio, solo 5.195 km2 (4,5%) son “altamente apropiados”, lo que revela la limitación de espacio disponible, contraponiéndose a las expectativas de crecimiento de la industria.

En este sentido -según un comunicado enviado por Cochilco-, se hace esencial entonces optimizar el footprint de los proyectos y hacer más atractiva y viable la inversión e impactar lo menos posible el medioambiente, por lo que el apoyo experto y calificado en esta materia es fundamental para que las empresas logren emplazar estos proyectos de forma eficiente, optimizando los recursos.

Con base en este panorama, Pablo Peñaranda, director de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch Chile, comenta que una de las grandes ventajas de la compañía es que cuentan con un know how global y experiencia local que ponen a disposición de la industria, pues cada proyecto local se desarrolla bajo una dinámica de trabajo conjunta con expertos nacionales y globales de la firma a fin de ofrecer las mejores soluciones innovadoras y sustentables para cada uno de sus clientes.

Actualmente, Chile cuenta con una Política Nacional Minera 2050, la cual establece como prioridad -entre otros objetivos- que como nación lideremos el modelo de economía circular a través de la reutilización de residuos y el uso eficiente de recursos, además de cumplir -al 2040- con la meta de no superar el 5% de uso de agua continental de las aguas totales utilizadas.

Gobiernos de Chile y Alemania firman acuerdo que incluye economía circular en la minería

Gobiernos de Chile y Alemania firman acuerdo que incluye economía circular en la minería

Con el objetivo de profundizar las relaciones bilaterales, los gobiernos de Chile y Alemania firmaron el acuerdo «Convenio de minería, materias primas minerales y economía circular”, el cual incluye ocho puntos relacionados a la prospección, exploración, extracción, tratamiento y procesamiento de materias primas, hasta procesamiento de minerales eficiente y sostenible, con tecnologías medioambientales en las fundiciones. 

Este acuerdo sustituye a la «Declaración de Intenciones Conjunta» firmada hace 10 años, apelando a intensificar el apoyo mutuo en diversos aspectos y será válido durante un período de cinco años, el cual se prolongará tácitamente, por otros cinco años adicionales. «Ambos estados, tienen una mirada en común respecto a cómo seguir desarrollando esta industria, es necesario dar pasos concretos hacia una minería sostenible y respetuosa con las comunidades”, explicó ministra de Minería, Marcela Hernando, durante la ceremonia de la firma realizada este lunes 30 de enero en el Palacio de La Moneda.

Asimismo, la viceministra federal alemana de Economía y Protección del Clima, Franziska Brantner, aseguró luego de suscrito el convenio, que “Chile y Alemania cuentan con las condiciones idóneas para realizar en conjunto proyectos sostenibles y orientados hacia el futuro. Con esta alianza chileno-alemana dimos un paso importante en esta dirección y sobre temas fundamentales para los objetivos climáticos y la transformación de nuestras industrias”. 

Economía Circular tendrá un 20% de peso en las compras y contratos de minera Collahuasi

Economía Circular tendrá un 20% de peso en las compras y contratos de minera Collahuasi

  • La minera apunta a una reducción gradual y sistemática de los desperdicios que se generan en toda la cadena de valor de la compañía, junto con la disminución de emisiones, el cuidado del entorno y mejorar la productividad.

La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi inició la integración de los atributos de economía circular en sus procesos de licitación y compras, los cuales superarán los US$ 3.500 millones en los próximos tres años. Este nuevo modelo, inédito en el sector, busca aportar al uso eficiente de recursos, innovación de nuevos negocios por reúso de materiales y promover el reciclaje de los residuos generados.

La iniciativa viene acompañada de un nuevo proceso de Desarrollo de Proveedores locales y Gestión de Ecosistema, que busca transferir capacidades y habilitar competencias y herramientas para esta nueva modalidad de compras y licitaciones de manera competitiva. En ese sentido, serán los propios proveedores de bienes y servicios quiénes propondrán las soluciones circulares más competitivas, en función de sus propios procesos.

El Vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía, Carlos Arriagada, explica que «la evaluación circular tendrá un peso de 20% en la ponderación total de las ofertas, beneficiando a aquellos proveedores locales o con operaciones en Tarapacá, y a quienes apunten desde un diseño novedoso a un uso óptimo de los recursos bajo los principios de economía circular y a la reducción de emisiones».

Dicho 20% estará conformado por circularidad (8%), entendiendo por ello la incorporación jerarquizada de las 5R -rechazar, reducir, reparar, remanufacturar y reciclar-; desarrollo regional (8%), con lo que se busca favorecer a empresas regionales o aquellas que instalen sucursales en la región, contratando mano de obra e insumos locales; y reducción de residuos y emisiones (4%), con iniciativas que apunten a la disminución de la huella de carbono y desechos.