Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Red de recicladores base de Aceros AZA creció 41% en 2024

Red de recicladores base de Aceros AZA creció 41% en 2024

La productora de acero nacional informó que su producción alcanzó las 440 mil toneladas de acero el año pasado, a través de la reutilización de 568 mil toneladas de chatarra. De ellas, el 21% provino de la red de recicladores de base.

Aceros AZA lanzó recientemente su Reporte de Sostenibilidad 2024, en el cual reportó un hito histórico: la incorporación de más de 5 mil nuevos recicladores de base a su red. Con esto, llegó a 17.109 colaboradores que recolectan chatarra ferrosa a lo largo de todo Chile, lo que significa un crecimiento del 41,5% con respecto a 2023. 

Todo el material recolectado fue transformado en acero verde en las plantas de AZA, empresa que opera con la tercera huella de carbono más baja de la industria a nivel mundial: apenas 0,24 toneladas de CO2 por tonelada de acero producido. 

Según cifras de la Asociación Mundial del Acero (World Steel Association), AZA tiene una huella de carbono 3,8 veces menor respecto de aquellas plantas con características similares, y 10,6 veces más baja que el promedio de la industria. 

Durante 2024, AZA procesó un total de 568.839 toneladas de chatarra ferrosa, un 12% más que el año anterior. De ella, 118.887 toneladas -un 21% del total- provino de la red de recicladores de base, superando las 84 mil toneladas recolectadas por esta misma red en 2023. Así, la compañía logró cumplir su meta de que el 20% de la chatarra utilizada provenga de proveedores minoristas, la que estaba proyectada para cumplirse en 2025. 

La compañía se relaciona con sus recicladores de base a través del Programa AZA Contigo, que incluye beneficios como el pago en menos de 24 horas y capacitación continua, los cuales han permitido un crecimiento exponencial desde 2021, ya que la red pasó de 5.556 a 17.109 proveedores, un aumento cercano al 208%. 

Software de administración de edificios logra 5 mil millones de litros de ahorro de agua

Software de administración de edificios logra 5 mil millones de litros de ahorro de agua

  • Se trata de Edifito, que en más de 20 años de operaciones lograron dicha cifra.

Una plataforma en internet para manejar un condominio de forma integral, desde la generación del gasto común y remuneraciones hasta el manejo de las mantenciones, instalaciones, portería y otras áreas de la comunidad. Ese es el eje central de trabajo de Edifito, una marca que, de la mano de su servicio, dio a conocer unas cifras claves en torno al cuidado del ecosistema.

En estricto rigor, informaron que, en más de 20 años de operaciones, el trabajo digital que ellos realizan se traduce en “520.000.000 de hojas que no se imprimieron”, “7.500.000 kg de CO2 (de ahorro)” y “5.000.000.000 litros de agua ahorradas”. Todos estos ítems, van enmarcados en la cotidianeidad de esta firma, dentro de la dimensión en la que se desenvuelve en relación con la administración de condominios de edificios y casas y los respectivos documentos que se emiten de manera digital.

“Hoy tenemos más de 5.500 edificios, más de 550 mil departamentos en línea. Estamos en Chile, en Ecuador, en Panamá y Colombia, solucionando el mismo problema: dando acceso a los propietarios a la información, generando eficiencia sobre ésta y en los dineros”, puntualiza el gerente comercial de Edifito, Gonzalo Cortés.

Cobre circular: Codelco crea tecnología para reutilizar la escoria del mineral rojo para la industria de la construcción

Cobre circular: Codelco crea tecnología para reutilizar la escoria del mineral rojo para la industria de la construcción

  • El piloto comenzó con un andén de buses que fue inaugurado por la ministra de Minería Aurora Williams. El próximo proyecto consiste en la recuperación de un espacio público en Quintero.

Con la inauguración de un andén de buses pavimentado con una mezcla asfáltica que incluye un 20% de escoria de cobre, se dio inicio a un proyecto piloto para recuperar este material desde la antigua fundición de la División Ventanas de Codelco.

La iniciativa reutilizó 200 toneladas de este subproducto del proceso de fundición, como sustituto de los áridos naturales. Asimismo, se instalará mobiliario urbano en base al denominado silicato de hierro, más conocido como “escoria de cobre”, en un espacio público de Quintero.

El andén de buses es el primero de dos pilotos que ejecuta la división a partir de una solicitud de la Mesa para la Reutilización del Silicato de Hierro, instancia interministerial creada hace un año y que lidera la Secretaría Regional de Ministerial de Minería. El segundo proyecto consiste en la recuperación de un espacio público en Quintero, con la construcción de una plazoleta con baldosas y mobiliario urbano fabricado a partir de este compuesto.

Ambas iniciativas tienen como objetivo demostrar la versatilidad e inocuidad del silicato de hierro, material que actualmente está calificado como un residuo minero y, por ende, no puede ser reutilizado en otros procesos, a diferencia de lo que ocurre en países como Alemania, Japón, Estados Unidos y España.

“Éste es un caso escuela que debería documentarse. Acá hay un apoyo importante de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el que se ponen todos los actores de acuerdo y trazan un objetivo común desde la industria minera”, comentó la ministra de Minería, Aurora Williams en el evento de lanzamiento del piloto.

Por su parte,  el gerente general de Ventanas, Ricardo Weishaupt, agregó: “Acá estamos trazando un camino para hacernos cargo del futuro desde hoy. La recalificación de un residuo industrial en un subproducto, como hacen otros países, es un camino que ya estamos recorriendo, trabajando con las comunidades, y las autoridades locales y nacionales”.

Lanzan en Chile hormigón desarrollado mediante economía circular

Lanzan en Chile hormigón desarrollado mediante economía circular

  • Gracias a una colaboración entre Polpaico y EcoAZA, este producto incorpora al menos un 50% de escoria negra de acero como árido

HormiECO, es el nombre de un hormigón ecológico recién lanzado en Chile por Polpaico, luego del resultado de una colaboración con EcoAZA, empresa productora de acero sostenible. 

Según información de ambas compañías, el material incorpora al menos un 50% de escoria negra de acero como árido, reemplazando parcialmente los áridos naturales. En otras palabras, un residuo que se genera después de fundir el hierro para hacer acero es reciclado para fabricar HormiECO.

Mediante el uso de HormiEco es posible reducir potencialmente la extracción de 60.000 toneladas de áridos pétreos, disminuyendo las emisiones en 360 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a plantar 16.000 árboles anualmente. 

El uso de escoria negra de acero en la producción de hormigón podría generar hasta 300 mil metros cúbicos del material, lo que representa un 15% de la demanda anual de la Región Metropolitana. Es decir, sería como construir, aproximadamente, un Costanera Center completo cada 2.6 años o 200 kilómetros de carretera con todo ese hormigón, afirmó Pablo Castro, jefe de Asesoría Técnica, Innovación y Desarrollo en Polpaico Soluciones.

En esta misma línea, el lanzamiento del producto ha representado un importante avance respecto a la nueva norma de áridos para hormigón, NCh 163:2024, actualización que incorpora áridos artificiales como la escoria de acero, promoviendo el aprovechamiento de estos residuos. 

Más de 100 voluntarios impulsarán el reciclaje y el cuidado ambiental en Lollapalooza

Más de 100 voluntarios impulsarán el reciclaje y el cuidado ambiental en Lollapalooza

  • Entre sus principales funciones se encuentran la educación a los asistentes sobre la correcta disposición de residuos y la gestión de los distintos Puntos Limpios disponibles en el festival.

Lollapalooza Chile 2025 se prepara para una nueva edición que, además de la música, traerá consigo un fuerte compromiso con la sostenibilidad. El festival, que se llevará a cabo entre el viernes 21 y el domingo 23 de marzo en el Parque Metropolitano de Cerrillos, contará con la participación de 110 voluntarios que desempeñarán un rol clave en la correcta gestión de residuos y la educación ambiental de los asistentes.

La labor será liderada por ReSimple, Gran Sistema Colectivo de Gestión de residuos y responsable de dar cumplimiento a la Ley REP, normativa que impulsa el reciclaje y la economía circular en el país. La participación de los voluntarios se enmarca dentro del programa Rock & Recycle, una iniciativa que busca fomentar prácticas responsables con el medioambiente dentro de este festival.

Los voluntarios estarán distribuidos en distintos puntos estratégicos del evento, con funciones clave como educar a los asistentes sobre la correcta separación y disposición de residuos; gestionar los Puntos Limpios asignados, asegurando su adecuado uso y funcionamiento; participar en activaciones y actividades verdes en la zona de Kidzapalooza, fomentando la conciencia ambiental desde la infancia; y apoyar en el stand informativo del sistema de gestión, donde se entregará información medioambiental.