Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Nace iniciativa para reutilizar los residuos mineros en la infraestructura vial 

Nace iniciativa para reutilizar los residuos mineros en la infraestructura vial 

  • Anglo American y el MOP firmaron un convenio que busca evaluar y promover el uso de escorias de cobre y relaves mineros como material de construcción.

La compañía minera Anglo American firmó un acuerdo con elMinisterio de Obras Públicas (MOP) para impulsar el uso de residuos mineros como material para la construcción de infraestructura vial a nivel nacional. 

Mediante este convenio –que se dio a conocer en minera Los Bronces– ambas entidades acordaron trabajar de forma colaborativa y coordinada para evaluar la reutilización de pasivos mineros como material de construcción de infraestructura. Esto permitirá hacer seguimiento a dos proyectos piloto realizados por Anglo American al interior de sus operaciones.

El primero de ellos consistió en la pavimentación de 1.630 m2 en el acceso norte de Fundición Chagres (comuna de Catemu); dentro de los materiales empleados, más del 95% correspondió a escorias provenientes de la misma fundición. El segundo se realizó en la planta Las Tórtolas (comuna de Colina) y contempló la construcción de un nuevo camino de 500 metros de longitud y 9 metros de ancho, que incluye una capa de materiales o mezclas de escorias con relaves, estabilizados químicamente, además de incorporar una carpeta asfáltica de rodadura.  

Además, en una siguiente etapa, y con la idea de masificar este tipo de tecnología, se constituirá una mesa de trabajo para evaluar avances y definir nuevas acciones, donde también podrán participar otras reparticiones públicas o privadas, con el fin de mejorar la ejecución y coordinación de las actividades. 

Escorias de cobre y relaves mineros

Las escorias o silicato de fierro se generan como el resultado de la fundición de concentrados de cobre.  No generan impacto al estar en contacto con el agua, el aire, la tierra o incluso la piel y tienen la ventaja de contar con una dureza superior a los áridos naturales, lo que les proporciona mayor resistencia cuando se mezclan con cemento, hormigón u otros materiales.

En otros países, como Estados Unidos, Alemania, China y Japón, desde hace décadas su uso es una realidad, siendo ampliamente utilizadas en el rubro de la construcción.

Los relaves, en tanto, son definidos por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) como un sólido finamente molido, que se descarta en operaciones mineras, y que se deben depositar de forma segura y ambientalmente responsable.

Turismo Regenerativo: Una invitación para Chile en temporada alta

Turismo Regenerativo: Una invitación para Chile en temporada alta

Por Consuelo Romano Nazer, directora Ejecutiva de Fundación Lepe e Ingeniera Agrónoma con experiencia en desarrollo local, emprendimiento, proyectos de cooperación al desarrollo,  nuevas economías.

Este 2024 trajo excelentes noticias para el turismo: según el Barómetro de ONU Turismo, esta industria recuperó mundialmente sus cifras pre-pandemia y Chile no es la excepción. Sernatur confirmó más de 5 millones de llegadas extranjeras en 2024, la mejor cifra desde antes del covid.

En cuanto al turismo interno, Sernatur proyecta entre 25 y 30 millones de viajes con pernoctación para la temporada alta 2025. Esta excelente proyección invita también a reflexionar sobre cómo gestionar este flujo de personas para mantener la armonía en los destinos, donde el turismo regenerativo cobra especial relevancia.
El turismo regenerativo busca poner al destino en el centro de la experiencia. Esto implica, entre otras cosas, la colaboración activa de las comunidades locales en la planificación y gestión del turismo; generar un beneficio económico que fortalezca sus capacidades; y la preservación o revitalización de las culturas locales y del patrimonio biocultural de los territorios. Un ejemplo de esta filosofía, es la labor que se realiza en el Valle del Aconcagua con el programa Vivo Curimón, de Fundación Lepe, que a través del trabajo con la comunidad y alianzas con actores clave del territorio, buscan preservar y mantener el patrimonio cultural y natural de dicho lugar.

Una iniciativa fundamental, es el aula al aire libre, que trabaja con las comunidades escolares para realizar actividades en la naturaleza, complementando el currículum del Ministerio de Educación y conectando a los estudiantes con su patrimonio. También destaca la Escuela de Guías Turísticos del Valle de Aconcagua, -impulsada en conjunto con el Programa Territorial Integrado (PTI) de Corfo y la Universidad de Valparaíso- que capacita guías locales con conocimiento especializado, promoviendo un turismo respetuoso y centrado en la identidad del territorio. Estos proyectos se complementan con un sendero interpretativo en el Parque Natural Cerro San Francisco, cerro isla ubicado en Curimón, San Felipe; que ahora cuenta con una guía de flora, fauna y funga nativa; además de audios para autoguiados; y paneles educativos de la localidad.

Otra iniciativa que refleja la valorización local, se ubica en la región del Maule y trabaja en torno a la ruta ferroviaria Ramal Talca Constitución. Este proyecto ejecutado por ONG Surmaule y apoyado por Fondo Común de Fundación Lepe, busca conservar la identidad cultural del último sistema ramal ferroviario de Chile. No solo fomenta el desarrollo económico, sino que también fortalece el tejido social y potencia la identidad del territorio.

Por lo tanto, frente a esta alegre demanda turística estival, la invitación es a vincularnos más profundamente con los lugares que visitamos, respetando, pero además potenciando sus economías, sus comunidades, la cultura local y la armonía entre la naturaleza y el desarrollo humano.

Foto: Diego Sandoval Nazal
LATAM logró reciclar 280 toneladas de residuos de sus vuelos durante 2024

LATAM logró reciclar 280 toneladas de residuos de sus vuelos durante 2024

  • La cifra agrupa el reciclaje de plástico PET de las botellas en los servicios a bordo domésticos en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; y tetrapak de las cajas de Brasil y Chile.

El Grupo LATAM logró reciclar 280 toneladas de residuos de su servicio a bordo en vuelos domésticos de su operación en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.  La cifra -equivalente a 14 millones de botellas de plástico- agrupa el reciclaje de plástico PET de las botellas de agua y bebidas gaseosas, y tetrapak de las cajas de lácteos y jugos, como resultado de su programa “Recicla tu viaje”, en que la tripulación de Brasil, Chile y Perú segrega los residuos generados en cada vuelo, mientras que en Colombia y Ecuador esto es realizado por los aeropuertos, para que en ambos procesos los residuos puedan ser entregados a empresas especialistas, para su tratamiento.

La incorporación de reciclaje de tetrapak en Chile y Brasil, permitió que LATAM lograra superar en 64% lo reciclado en toda la operación a bordo en 2023 y que en total, en los últimos dos años, consiguiera reciclar 450 toneladas de residuos.

Cabe destacar que LATAM está realizando pilotos para implementar la segregación y reciclaje de otros elementos utilizados en los vuelos, como vasos de cartón, cubiertos de bambú y servilletas. Lo anterior, en coherencia con una mirada más amplia del reciclaje en cada uno de los puntos de contacto con el pasajero y en toda su operación, lo que también considera las salas LATAM Lounge. Sólo en el Lounge del aeropuerto de Santiago de Chile, se produjeron 455 toneladas en un año, y LATAM llegó a reciclar el 76%, lo que incluye el compostaje de cáscaras de naranja, alimentos no consumidos por pasajeros y restos orgánicos de las cocinas, entre otros.

Lanzado en Chile en 2019 y reactivado oficialmente en 2021 -tras la pandemia-, “Recicla tu viaje” es un programa de LATAM con que el grupo se compromete a la identificación y separación de residuos como los plásticos PET y tetrapak que resultan del servicio a bordo en sus vuelos, por ahora domésticos.

Los residuos son entregados a un proveedor el cual se encarga de recibirlos, tratarlos y transportarlos a diferentes puntos de reciclaje, todo bajo un proceso que ofrece indicadores claros y que permite una trazabilidad precisa, para determinar el cumplimiento y avances. En el caso de las botellas de plástico PET, la mayor parte son destinadas a la fabricación de bandejas, botellas o envases, fibras textiles y así, finalizar con su reciclaje.

San Pedro de Atacama será el escenario de encuentro sobre agua y economía circular

San Pedro de Atacama será el escenario de encuentro sobre agua y economía circular

  • Expertos de Chile y el Mundo compartirán soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos hídricos en el contexto de cambio climático, el próximo 25 de enero.

Con el objetivo de promover soluciones sostenibles e innovadoras basadas en los principios de la economía circular, la Mesa Multiactor del Salar de Atacama realizará el evento abierto al público «Economía circular del agua: Innovar para enfrentar el cambio climático» el próximo 25 de enero en la Plaza San Pedro, en San Pedro de Atacama, región de Antofagasta.

Este seminario surge en respuesta a los complejos desafíos que enfrenta la cuenca del Salar de Atacama, uno de los ecosistemas más frágiles y áridos del planeta, en el camino hacia una gestión integrada y sostenible del agua, fundamental para preservar su biodiversidad y equilibrio socioambiental.

La jornada contará con la participación de la nueva directiva de la Mesa Multiactor, autoridades locales y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ), entidad a cargo de la secretaría técnica de la Mesa. Además de estacados expertas, expertos y líderes de opinión. En la instancia se presentarán los principios de la economía circular al agua y las oportunidades que existen para la cuenca del Salar de Atacama. «En un contexto marcado por el cambio climático y la creciente presión sobre los recursos hídricos, la economía circular surge como una solución innovadora que promueve el uso eficiente del agua, su reutilización y reciclaje», comenta Catalina Pasache, asesora medioambiental de GIZ.

Durante el encuentro también habrá dos espacios de conversación sobre proyectos innovadores que se están implementando en otras localidades del país, que buscan mejorar la gestión, tratamiento y uso del recurso hídrico en zonas áridas, a través de sensores, inteligencia artificial, computación cuántica y energía solar, por mencionar algunos. De forma paralela, parte de los proyectos que participarán en el seminario también contarán con stands para presentar sus tecnologías in situ. 

Durante la tarde del sábado se realizará una cuenta pública sobre los avances de la Mesa Multiactor en la promoción de prácticas sostenibles y de gobernanza territorial en torno al uso del agua, a través de distintas iniciativas desarrolladas a lo largo de estos 4 años de existencia, desde las voces de sus participantes. Posteriormente, se realizará la entrega de diplomas del curso «Aprendiendo con identidad el desarrollo del territorio: Liderazgo y formulación de proyectos», realizado durante los meses de octubre y noviembre gracias a la colaboración entre el Centro de Políticas Públicas UC, la GIZ y la Mesa Multiactor del Salar de Atacama.

Innovación Circular: Transforman shampoo vencido en detergente para ropa

Innovación Circular: Transforman shampoo vencido en detergente para ropa

  • La iniciativa, desarrollada por Ambipar Environment, permitió recuperar 50 toneladas de material mediante una innovadora tecnología.

Mediante un modelo de «inteligencia circular» basado en tecnología, la empresa Ambipar Environment logró transformar 50 toneladas de shampoo cosmético vencido en detergente para ropa. La innovación fue desarrollada en el Centro de Clasificación y Pretratamiento de Residuos de dicha empresa, ubicado en la comuna de Quilicura.

Según indicaron en la compañía, el primer paso fue separar el elemento de sus envases utilizando un equipo especializado de origen norteamericano, diseñado para separar productos en la industria alimentaria. Este proceso mecánico, eficiente en grandes volúmenes, permitió obtener por un lado envases plásticos reciclables y, por otro, el líquido del shampoo.

El siguiente desafío fue encontrar una nueva utilidad para lo recuperado. En alianza con Detergentes R y R, una empresa dedicada a productos de limpieza, se realizaron pruebas para evaluar su potencial de transformación. Los resultados confirmaron que el producto podía reformularse como detergente para ropa, que posteriormente sería comercializado. “Para esta iniciativa ajustamos su fórmula, redujimos la concentración de materia activa de 12 a 6, manteniendo su efectividad en el lavado y mejorando su presentación. Hubo una muy buena recepción del cliente, logrando comercializar el 100% del material valorizado”, indica Rogelio Rojas, Gerente general de Detergentes R y R. 

Este enfoque no solo certifica la gestión ambientalmente responsable del inventario obsoleto, sino que también promueve la economía circular al transformar un residuo en una materia prima valiosa para otra industria.