Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
El Banco Social de Latas llega a Lollapalooza Chile

El Banco Social de Latas llega a Lollapalooza Chile

  • El festival Lollapalooza Chile 2024 será testigo de una intervención artística sin precedentes. Se trata de un mural único de 7 x 4 metros, elaborado con 1.700 latas recicladas, celebrando así el impacto positivo del reciclaje de latas de aluminio y destacando el potencial de la energía solar en la Aldea Verde.

A partir del viernes 15 de marzo, Santiago vuelve a alojar a uno de los eventos musicales más importantes del mundo gracias a una nueva edición de Lollapalooza Chile. Como es costumbre desde sus inicios, el cuidado del medioambiente será un tema central dentro del festival, ahora con el Banco Social de Latas como protagonista de esta celebración presentando un impresionante mural elaborado con latas de aluminio recicladas.

En 2020, el Banco Social de Latas surge como una campaña de educación ambiental y economía circular para ayudar a fundaciones y colegios vulnerables valorando estos envases, sumando a la fecha más de 30 toneladas recuperadas y recicladas.

Conmemorando este hito, aparece la idea de montar una macroestructura de 7 x 4 metros hecha a base de 1.700 latas recicladas con la imagen de un gran sol brillante, que da a conocer los beneficios del reciclaje de aluminio (100% e infinitamente reciclable) y el valor que aporta al medioambiente y a la comunidad. Su construcción, en tanto, fue con piezas modulares plegables para su fácil instalación e incluye paneles laterales y módulos habitables por la parte trasera, que invitan a descubrir información sobre la valorización de la lata vía infografías con cifras de impacto que movilizan a reciclar.

La instalación, desarrollada por Kyklos, empresa de cultura ambiental, y el impulso de Ball, fabricante de envases sostenibles de aluminio. Estará ubicada en la entrada de la Aldea Verde, un espacio temático del festival dedicado a la sensibilización ambiental, con un enfoque este año en los beneficios de la energía solar. En ese lugar, el 15 de marzo a las 17.45 hrs. habrá una charla sobre el recorrido del Banco Social de Latas, la importancia de sumar esfuerzos a campañas como el Desafío Chile Sin Basura 2040 y la urgencia de empezar a realizar cambios que nos ayuden a cuidar nuestro entorno.

El arte urbano posee un poder único para sensibilizar y movilizar a la población en torno a temas cruciales como la protección del medioambiente. Para Fabio Monfrin, director de Comunicación y Asuntos Públicos para América del Sur de Ball, «cuando una obra de arte con un mensaje de acción climática se exhibe en un evento masivo y popular como Lollapalooza, su impacto se multiplica. Esperamos que miles de asistentes tengan la oportunidad de conocer la importancia del reciclaje de latas de aluminio y el valor que ese material aporta a nivel medioambiental y social. Eso ya se comprobó en muchos mercados que tienen tasas consolidadas de reciclaje de latas hace muchos años. Por eso, está en nuestras manos el poder empezar el ciclo virtuoso de reciclaje de las latas de aluminio también en Chile».

En tanto, Sebastián Herceg, director Corporativo Kyklos y líder de Chile Sin Basura, destaca el valor de la colaboración en la industria del reciclaje para potenciar la economía circular y avances hacia las metas de la Ley REP: “estas acciones no sólo generan un impacto inmediato al fomentar la separación de residuos y el reciclaje durante el evento, sino que también promueven una cultura ciudadana más consciente y comprometida con un Chile Sin Basura”.

Aunque casi el 70% de todas las latas de bebidas de aluminio a nivel mundial son recicladas, se estima que en Chile alcanza sólo un 33%. Esta brecha inspiró la creación del Banco Social de Latas en 2020, mediante una alianza entre Kyklos y Metalum, empresa recicladora de aluminio en Chile. En 2022, Ball se sumó como impulsor para amplificar el impacto ambiental y social del Banco Social de Latas en instituciones educativas y fomentar una cultura de reciclaje en las nuevas generaciones.

Para obtener más información sobre la campaña, visita: www.bancosocialdelatas.cl.

Banco Social de Latas recolectó 18 toneladas de envases en 2023

Banco Social de Latas recolectó 18 toneladas de envases en 2023

  • La Escuela Básica Locarno, de La Cisterna, recibió une nueva biblioteca con una colección de 1.200 libros.

18 toneladas de latas de aluminio, principalmente de bebidas, fueron recolectadas en 2023 por el Banco Social de Latas, un crecimiento importante respecto al 2022, cuando se alcanzó la cifra de 10 toneladas. El Banco Social de Latas es un proyecto creado en 2021 por medio de una alianza entre Ball Corporation, fabricante de envases de aluminio para bebidas, Kyklos, empresa que impulsa la economía circular en las comunidades, y la recicladora chilena de aluminio Metalum, que une organizaciones sociales, colegios y empresas en torno al problema de la basura en Chile. El año pasado además se sumaron a la campaña colegios de Iquique, Biobío y La Araucanía, totalizando 650 establecimientos inscritos, impactando a casi 480 mil estudiantes a nivel nacional.

Desde su fundación, Banco Social de Latas ha involucrado a más de 800 establecimientos educativos de la Región Metropolitana para la recuperación de latas, movilizando a las comunidades con premios e incentivos para causas sociales. En total, se han recolectado más de 1,3 millones de latas y todo el ingreso que se genera del proceso de recuperación y valorización de la lata hace sostenible su propio reciclaje, generando impacto social, ambiental y económico en el proceso.

En la edición 2023, fue la Escuela Básica Locarno, ubicada en la comuna de La Cisterna, en Santiago, la ganadora de la campaña debido a sus resultados de la recolección de latas post consumo durante el periodo de agosto a octubre. La cantidad de estudiantes, el índice de vulnerabilidad escolar superior al 70% y la motivación de la comunidad educativa también hicieron ganadora a la institución educativa. El premio es una biblioteca con una colección de 1.200 libros.

“La lectura es una herramienta sumamente importante para la formación de jóvenes y adultos, además de ser un poderoso instrumento en la construcción de un futuro digno, justo y prometedor para todos”, destacó Eunice Lima, directora de Comunicación y Relaciones Gubernamentales de Novelis América del Sur, empresa que se sumó al proyecto y que se dedica a la producción de soluciones de aluminio laminado y reciclaje.

La biblioteca beneficiará a más de 122 niños entre 4 y 12 años y más de 400 jóvenes adultos que forman parte de la comunidad escolar, quienes tendrán un espacio de convivencia y lectura, con un acervo de 1.200 títulos de autores brasileños en español o bilingües, además de títulos de literatura local, global y de sostenibilidad, promoviendo el acceso a la lectura y uniendo culturas e ideas. También será un espacio abierto a la comunidad local, ya que la Escuela Locarno es un centro educativo de puertas abiertas desde su gestación.

“La diversidad nos enseña a apreciar y respetar las diferentes perspectivas, la familiaridad crea un ambiente cálido y acogedor, y la educación para toda la vida refuerza la idea de que el aprendizaje es un viaje continuo. Esta biblioteca, que generosamente nos han donado, no solo será un recurso valioso para el acceso a conocimientos, sino que también se convertirá en un epicentro donde la diversidad y la familiaridad se fusionarán para fomentar un amor duradero por el aprendizaje”, comentó Cristian Silva, director de la escuela.

Sebastián Herceg, director de Asuntos Corporativos de Kyklos, explicó que “impulsamos la recolección de latas en los establecimientos educativos justamente porque creemos que estos pueden volverse puntos de encuentro donde toda la comunidad pueda llevar sus latas y generar un mayor volumen. La recolección no solo busca recuperar residuos y aportar económicamente, sino también unir personas y generar un impacto social positivo».

En tanto, Nicolas Fernandez, gerente general de Metalum, señaló que «la lata es uno de los mejores ejemplos de economía circular en el mundo. El aluminio es infinitamente reciclable, no se degrada en el proceso de valorización, y se ahorra enormes cantidades de energía y recursos naturales al recuperarlo. Además, la lata tiene el mayor valor entre los envases que utilizamos cotidianamente, lo cual nos permite generar un gran impacto ambiental y económico”.

Banco Social de Latas espera recuperar 20 toneladas de envases de aluminio este año

Banco Social de Latas espera recuperar 20 toneladas de envases de aluminio este año

  • A cuatro meses del lanzamiento de la versión 2023, que este año cuenta con participaciones también en
    Iquique, Biobío y La Araucanía, ya se han recolectado más de ocho toneladas de envases de aluminio y se
    han sumado más de 650 establecimientos.

Auspiciosas han sido las últimas semanas para el Banco Social de Latas, ya que de acuerdo a los primeros pesajes realizados, todo indica que se lograrán cumplir las metas propuestas y superar los hitos marcados el año pasado. Creado con el objetivo de promover la educación ambiental, movilizar a la ciudadanía y así fomentar las tasas de reciclaje de aluminio y la economía circular, esta es la primera vez que esta campaña triple impacto sale de Santiago y llega a regiones.

De esta manera, el Banco Social de Latas (proyecto impulsado por una alianza entre Kyklos, Metalum y Ball Corporation) ya tiene presencia en Iquique, Biobío y La Araucanía, extensión que ha valido la pena según los últimos registros de acumulación de envases de aluminio. A la fecha ya se han sumado más de ocho toneladas en todas las regiones participantes, lo que permite proyectar que se podrían doblar las 10 toneladas finales del año pasado. En cuanto a participaciones, también se ha superado el registro anterior, con 650 establecimientos inscritos (comparados con los 500 de 2022), impactando a casi 480 mil  estudiantes a nivel nacional.

Estevão Braga, director de sostenibilidad de Ball, comenta la importancia de asociarse a iniciativas como esta: “Somos una empresa que trabaja con el envase más sostenible de la cadena de bebidas. Pero lo que somos es la certeza de que juntos siempre podemos hacer más, y que trabajando con nuestra cabeza y corazón podemos mejorar la vida de otras personas. Así, la idea de ser parte de la tercera edición del Banco Social de Latas tiene que ver 100% con lo anterior. Con seguir apoyando el reciclaje del aluminio en Chile para un bien mayor (entregar espacios de juego y paisajes de aprendizaje a escuelas de alta vulnerabilidad) y demostrar que la sustentabilidad también puede ser social.”

El Banco Social de Latas beneficia directamente a las comunidades educativas, ya que los jardines y colegios que participan pueden canjear premios en infraestructura y equipamiento educativo. Además reciben un programa de educación ambiental con actividades lúdicas diferenciadas por nivel que trabajan los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) a través de desafíos. Esto apoya a los establecimientos en su planificación curricular y aporta evidencias a quienes están trabajando en su certificación SNCAE. 

Los establecimientos educacionales en Santiago, Iquique, Biobío y La Araucanía todavía pueden inscribir su causa en este formulario y serán automáticamente registrados en el Banco Social de Latas. Puede ser la construcción de puntos limpios escolares, la creación de áreas verdes o la compra de implementación deportiva, por ejemplo.

Más del 70% de todas las latas de bebidas de aluminio del mundo son recicladas, esto convierte al aluminio en el envase de bebidas más reciclado del planeta. Sin embargo, Chile está muy lejos de este número, estimándose apenas un 33%.  La oportunidad detrás del reciclaje de latas de aluminio inspiró la creación del Banco Social de Latas en 2020 a partir de una alianza entre Kyklos, empresa B de cultura ambiental, y Metalum, la empresa líder de reciclaje de aluminio en Chile. En 2022 se suma como impulsor Ball, fabricante de envases sostenibles de aluminio, con el fin de amplificar el impacto ambiental y social del Banco Social de Latas en establecimientos educacionales.

Banco Social de Latas logró reciclar más de 10 toneladas de envases en 2022

Banco Social de Latas logró reciclar más de 10 toneladas de envases en 2022

En sólo seis meses de funcionamiento, la versión 2022 del Banco Social de Latas, logró recuperar más de 10 mil kilos de latas de aluminio, beneficiar a más de 30 establecimientos con premios educativos, donar una biblioteca a una escuela vulnerable y hacer un aporte a Fundación Patio Vivo.

Esta campaña de reciclaje y educación ambiental que nace de la alianza entre Kyklos, Metalum y Ball, busca aportar a la economía circular, generando además un impacto social. Más de 30 mil estudiantes de 500 jardines y colegios de la Región Metropolitana, es parte de la buena acogida que tuvo la iniciativa. Los establecimientos realizaron las actividades lúdicas del programa de educación ambiental que trabaja los indicadores de desarrollo personal y social a través de desafíos.  

En el primer desafío, 13 establecimientos fueron premiados por su participación al cumplir el objetivo de superar las 6 latas recuperadas por alumno. Estos jardines y escuelas pudieron elegir entre premios como sistemas de sonido, arcos de fútbol o una experiencia cultural. En relación con esta última, varios establecimientos vulnerables pudieron ver una obra de teatro sobre el cuidado del medioambiente. A partir de octubre, cuando se inició el segundo desafío, se implementó un sistema de canje de premios a través de un catálogo. Este método, que se mantendrá durante el año 2023, busca incentivar la participación, entregando un reconocimiento al esfuerzo y coordinación de las comunidades educativas. De esta manera, 19 colegios canjearán materiales educativos o deportivos o experiencias culturales y recreativas, según elija cada comunidad.

En el foco de acción social, el Banco Social de Latas ya adjudicó la entrega de una Biblioteca de los Sueños al Colegio Los Pensamientos de San Bernardo, el cual alcanzó los 285 kilos de latas recuperadas. Este centro de lectura contará con infraestructura especialmente diseñada y con material de lectura con enfoque en el reciclaje y la sostenibilidad. Además, a partir del valor de las latas recolectadas, se realizó una donación a Fundación Patio Vivo para contribuir a su misión de implementar paisajes de aprendizaje en escuelas, colegios y jardines infantiles de contextos vulnerables. De esta manera, los envases desechados se transforman en recursos para aportar a la gran misión de mejorar la calidad de vida y educación de otros estudiantes del país, promoviendo la conciencia y solidaridad entre pares.

El año 2023 el Banco Social de Latas busca crecer a 1.000 establecimientos en Santiago y extenderse a las regiones de Tarapacá y Biobío, descentralizando el reciclaje y llevando la oportunidad de participar a jardines y escuelas del norte y sur del país.

Casi el 70% de todas las latas de bebidas de aluminio del mundo son recicladas, esto convierte al aluminio en el envase de bebidas más reciclado del planeta. Sin embargo, Chile está muy lejos de este número, alcanzando sólo un 33%. La oportunidad detrás del reciclaje de latas de aluminio inspiró la creación del Banco Social de Latas en 2020 a partir de una alianza entre Kyklos, empresa B de cultura ambiental, y Metalum, la empresa líder de reciclaje de aluminio en Chile. En 2022 se suma como impulsor Ball, empresa líder mundial en envases sostenibles de aluminio que tiene una serie de clientes como las empresas de bebidas, cuidados personales y productos domésticos, así como aeroespacial y otras tecnologías y servicios.