- La Escuela Básica Locarno, de La Cisterna, recibió une nueva biblioteca con una colección de 1.200 libros.
18 toneladas de latas de aluminio, principalmente de bebidas, fueron recolectadas en 2023 por el Banco Social de Latas, un crecimiento importante respecto al 2022, cuando se alcanzó la cifra de 10 toneladas. El Banco Social de Latas es un proyecto creado en 2021 por medio de una alianza entre Ball Corporation, fabricante de envases de aluminio para bebidas, Kyklos, empresa que impulsa la economía circular en las comunidades, y la recicladora chilena de aluminio Metalum, que une organizaciones sociales, colegios y empresas en torno al problema de la basura en Chile. El año pasado además se sumaron a la campaña colegios de Iquique, Biobío y La Araucanía, totalizando 650 establecimientos inscritos, impactando a casi 480 mil estudiantes a nivel nacional.
Desde su fundación, Banco Social de Latas ha involucrado a más de 800 establecimientos educativos de la Región Metropolitana para la recuperación de latas, movilizando a las comunidades con premios e incentivos para causas sociales. En total, se han recolectado más de 1,3 millones de latas y todo el ingreso que se genera del proceso de recuperación y valorización de la lata hace sostenible su propio reciclaje, generando impacto social, ambiental y económico en el proceso.
En la edición 2023, fue la Escuela Básica Locarno, ubicada en la comuna de La Cisterna, en Santiago, la ganadora de la campaña debido a sus resultados de la recolección de latas post consumo durante el periodo de agosto a octubre. La cantidad de estudiantes, el índice de vulnerabilidad escolar superior al 70% y la motivación de la comunidad educativa también hicieron ganadora a la institución educativa. El premio es una biblioteca con una colección de 1.200 libros.
“La lectura es una herramienta sumamente importante para la formación de jóvenes y adultos, además de ser un poderoso instrumento en la construcción de un futuro digno, justo y prometedor para todos”, destacó Eunice Lima, directora de Comunicación y Relaciones Gubernamentales de Novelis América del Sur, empresa que se sumó al proyecto y que se dedica a la producción de soluciones de aluminio laminado y reciclaje.
La biblioteca beneficiará a más de 122 niños entre 4 y 12 años y más de 400 jóvenes adultos que forman parte de la comunidad escolar, quienes tendrán un espacio de convivencia y lectura, con un acervo de 1.200 títulos de autores brasileños en español o bilingües, además de títulos de literatura local, global y de sostenibilidad, promoviendo el acceso a la lectura y uniendo culturas e ideas. También será un espacio abierto a la comunidad local, ya que la Escuela Locarno es un centro educativo de puertas abiertas desde su gestación.
“La diversidad nos enseña a apreciar y respetar las diferentes perspectivas, la familiaridad crea un ambiente cálido y acogedor, y la educación para toda la vida refuerza la idea de que el aprendizaje es un viaje continuo. Esta biblioteca, que generosamente nos han donado, no solo será un recurso valioso para el acceso a conocimientos, sino que también se convertirá en un epicentro donde la diversidad y la familiaridad se fusionarán para fomentar un amor duradero por el aprendizaje”, comentó Cristian Silva, director de la escuela.
Sebastián Herceg, director de Asuntos Corporativos de Kyklos, explicó que “impulsamos la recolección de latas en los establecimientos educativos justamente porque creemos que estos pueden volverse puntos de encuentro donde toda la comunidad pueda llevar sus latas y generar un mayor volumen. La recolección no solo busca recuperar residuos y aportar económicamente, sino también unir personas y generar un impacto social positivo».
En tanto, Nicolas Fernandez, gerente general de Metalum, señaló que «la lata es uno de los mejores ejemplos de economía circular en el mundo. El aluminio es infinitamente reciclable, no se degrada en el proceso de valorización, y se ahorra enormes cantidades de energía y recursos naturales al recuperarlo. Además, la lata tiene el mayor valor entre los envases que utilizamos cotidianamente, lo cual nos permite generar un gran impacto ambiental y económico”.