Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Lanzan plataforma para gestión de residuos y agua en el sector construcción

Lanzan plataforma para gestión de residuos y agua en el sector construcción

  • Desarrollado por CDT, el «Dashboard Ambiental» es una plataforma para la medición de diversos elementos ambientales, que permiten mejorar la sostenibilidad de esta industria.

Estrategias para la gestión de residuos y manejo del agua en la industria de la construcción, son algunos de los elementos de “Dashboard Ambiental CDT” , una plataforma lanzada recientemente por el CDT, una entidad dependiente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)

Según comunicado del CDT, este espacio ofrece una solución práctica para mejorar la reportabilidad ESG, un aspecto cada vez más crítico en la industria. “La plataforma facilita el cumplimiento de normativas ambientales y la transparencia en la gestión de residuos y recursos, permitiendo a las empresas demostrar su compromiso con la sostenibilidad, lo que puede mejorar su reputación y cumplir con expectativas regulatorias y de mercado”, explicó Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad ambiental de CDT, agregando que esto es especialmente relevante en un entorno donde la responsabilidad ambiental es clave para la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.

El Dashboard ambiental, permite por ejemplo generar un registro de datos, simplificando el proceso y gestión interna en los proyectos. También permite obtener indicadores de desempeño, ayudando a monitorear el cumplimiento de metas de prevención y valorización de residuos, así como del uso eficiente del agua. Adicionalmente, ayuda a la Visualización, ya que posibilita saber cómo se están cumpliendo las metas, además de identificar las áreas de mejora y verificar los logros alcanzados.

Si quieres conocer más detalles, visita el Dashboard ambiental en: https://plataformaambientalcdt.cl/

Reciclaje x 4 en un nuevo programa radial

Reciclaje x 4 en un nuevo programa radial

  • Un proyecto de ley, un emprendimiento, una industria y un consejo para la casa. Todos, relacionados a darle una segunda vida a un material. Escúchalo en nuestro podcast

¿Tecnología de reciclaje molecular? Eso es justamente en lo que está la industria química para mejorar sus sistemas de generación de residuos. Y fue lo que conversamos con Juan Pablo Gazmuri, primer vicepresidente de la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (Asiquim), en un nuevo programa de Piensa Circular en Radio Cooperativa.

También conocimos la historia y motivación de NNG Plásticos, un emprendimiento familiar que se dedica a recolectar material para reciclar, así como a su seguimiento. Y siguiendo con más reciclaje, supimos de un nuevo proyecto de ley que fue ingresado al Congreso para promover la segunda vida de los residuos orgánicos.

Y además, en nuestra sección “huerta, ideas de patio”, con Fernando González, del vivero Lahuán, hablamos sobre las rosas y su periodo de primavera. Por último, en el Consejo Circular te explicamos cómo ordenar el reciclaje en pequeños espacios.

Y falta sólo unas semanas para un hito en el reciclaje chileno

Y falta sólo unas semanas para un hito en el reciclaje chileno

  • Hablamos con Tomas Saeig, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, en un nuevo programa de Piensa Circular en Radio Cooperativa.

Un poco más de un mes. Eso queda para que empiecen a regir las metas de recolección y revalorización de la categoría Envases y Embalajes de la Ley REP. Justamente de eso hablamos con Tomas Saeig, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, en un nuevo programa de Piensa Circular en Radio Cooperativa.

También conversamos con Alejandro García, fundador de Tributo Natural Petfood, un emprendimiento para los amantes de los animales cuyos alimentos están basados en salmón recuperado, y conocimos de una iniciativa para medir de forma gratuita la sostenibilidad de tu empresa.

En nuestra sección “Huerta, ideas de patio”, con Fernando González, del Vivero Lahuan, conversamos sobre almácigos para huertas en temporada primavera – verano y, para terminar, en nuestro Consejo Circular te enseñamos cómo aprovechar de mejor manera los cuescos de aceitunas.

Almacenes y tiendas de conveniencia ya están obligados a contar con bebidas en envases retornables

Almacenes y tiendas de conveniencia ya están obligados a contar con bebidas en envases retornables

  • Ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas recordó que comenzará a regir la segunda etapa de la ley de plásticos de un solo uso. Comercios que incumplan arriesgan multas de hasta $1,26 millones diarios.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, informó que desde el domingo 13 de agosto los almacenes de barrio y tiendas de conveniencia –como minimarkets o comercios integrados a estaciones de servicio- están obligadas a tener oferta de bebestibles en envases retornables y recibir las botellas de este formato que entreguen los clientes. Esto, al comenzar a regir la segunda fase de la ley de plásticos de un solo uso, aprobada en 2021.

Tras visitar una tienda de conveniencia Spacio1, que cuenta con un sistema de venta de bebidas retornables, la ministra Rojas comentó que “como país contamos con la ley de plásticos de un solo uso que busca disminuir la generación de residuos que luego termina en la naturaleza. El domingo comenzó una nueva fase de esta normativa, entregando más opciones a la ciudadanía para preferir envases más sustentables como son los retornables, pudiendo comprarse ahora almacenes y tiendas de conveniencia”. 

La ministra llamó a que los almacenes y minimarkets cumplan con esta ley, recordando que se establecieron multas ante incumplimientos. “Por cada día en que no haya disponible bebestibles en envases retornables o un mecanismo para recibir los envases, pueden ser multados desde $63 mil hasta de $1,26 millones”, explicó la autoridad. 

Sobre la fiscalización, recordó que también que la ciudadanía pueda jugar un rol relevante para el cumplimiento de la normativa. La ley estableció que los municipios pueden fiscalizar, pero también la ciudadanía puede hacerlo a través de los Juzgados de Policía Local.

El gerente de Retail Esmax –operadores de Spacio1-, Igal Szewkis, comentó que “buscamos gestionar de forma responsable los impactos de nuestra operación, por lo que desde 2020, antes de que esto fuese una ley, iniciamos un proyecto piloto de venta de bebestibles en envases retornables en nuestras tiendas de conveniencia, lo cual fuimos desarrollando y ampliando los años siguientes, con el fin de alcanzar la totalidad de nuestras tiendas con la opción de retornabilidad”.

Plásticos de un solo uso

La ley de plásticos de un solo uso, aprobado en agosto de 2021, estableció que a los seis meses desde su publicación –plazo que se cumplió el 13 de febrero de 2022- comenzara la prohibición de entrega, por parte de los locales de expendio de comida, de los siguientes elementos plásticos: cubiertos (tenedor, cuchillo y cuchara), revolvedores, bombillas, palillos, además de cualquier artículo de plumavit.

Asimismo, desde el 13 de febrero de 2022 todos los supermercados del país están obligados a vender bebidas en botellas retornables y a recibir dichos envases de las personas.  

A los dos años desde la publicación de la ley (13 agosto de 2023), esta obligación sobre la retornabilidad de los envases de bebidas se extiende a todas las tiendas de conveniencia y almacenes.  

Adicionalmente, la ley establece que en un plazo máximo de 3 años (agosto de 2024) todos los establecimientos de expendio de comida preparada del país quedaran obligados a solo usar productos reutilizables para el consumo al interior de sus establecimientos (restaurantes, patios de comida, casinos, clubes sociales, cocinerías, fuentes de soda, cafeterías, salón de té, panaderías y bares, etc.).  

En el mismo plazo, los deliveries solo podrán entregar envases y contenedores de comida de “plásticos compostable certificados” o de materiales valorizables distintos del plástico.  

A su vez, las botellas plásticas de bebidas deberán ser hechas en base a plástico recolectado y reciclado en Chile, estableciendo un mercado para el reciclaje y la creación de empleos verdes en el país, contribuyendo con esta exigencia a alcanzar las metas que considera la ley REP para envases y embalajes.

Lo que no se mide no se mejora

Lo que no se mide no se mejora

Por Javier Peró , gerente de Estudios de Kyklos.

Se están haciendo tremendos esfuerzos por impulsar la industria del reciclaje y la economía circular en nuestro país. La implementación de la Ley REP nos convierte en uno de los 36 países del mundo que utilizan esta norma para impulsar la valorización de residuos (el tercero en Latinoamérica, detrás de Colombia y Brasil). Esta legislación forzará a la industria a generar nuevos sistemas que puedan hacerse cargo de los residuos que todos generamos en nuestros hogares.

“Vamos mejorando” pensamos, pero ¿cuánto realmente lo hemos hecho? Es difícil decirlo porque en términos de gestión de residuos, no tenemos líneas base con las que compararnos. El Reporte del Estado del Medio Ambiente elaborado por el MMA cada año da unas pinceladas gruesas sobre la disposición final de los residuos a nivel nacional, y muestra una tasa gruesamente estimada de reciclaje de 4% (muy baja comparada con los países OCDE), pero falta información ágil, fácil y accesible a nivel territorial, que nos permita ver el impacto de las intervenciones locales de las diferentes comunidades en su entorno.

Para suplir esta falta desde Kyklos llevamos ya tres años desarrollando el Estudio de Recuperación, Reciclaje y Valorización por Comuna. Gracias al impulso de los patrocinadores del Desafío Chile Sin Basura 2040, CMPC y CCU, a la información aportada por los municipios, y al trabajo coordinado de Kyklos con diversas organizaciones como TodosReciclamos, la AChM, la PUCV y Anir. En el último estudio levantamos información de 279 comunas correspondientes al 81% del total nacional. De esta manera, buscamos ser un aporte en la toma de decisiones para la implementación de políticas públicas que sean efectivas para aumentar las tasas de recuperación y valorización, y así disminuir la basura que termina en rellenos sanitarios, vertederos y microbasurales.

Las primeras conclusiones del estudio ya esclarecen un poco el panorama. Por ejemplo, no existe una relación directa entre la cantidad de presupuesto que un municipio destina a la gestión de residuos y sus tasas de valorización. Sin embargo, cabe destacar que aquellos municipios que destinan un presupuesto separado y específico para programas de reciclaje, sí tienden a mostrar mayores tasas de recolección. Incluso se observa que comunas que tienen programas de recuperación de orgánicos, también tienen mejores tasas de recuperación de envases y embalajes. Con esto, estamos mostrando que lo importante no es cuánto se gasta, sino cómo se gasta; la clave es gastar los recursos bien y contar con una voluntad política de optimizar los sistemas de reciclaje, para mejorar las tasas de recuperación y valorización.

Por otra parte, el estudio también nos muestra que nuestros modelos de recolección deben empezar a evolucionar si queremos avanzar hacia una mayor valorización. Los municipios que implementaron la recolección casa a casa presentaron los mejores resultados, tanto en cantidad de material recolectado como en tasa de valorización de residuos y reciclaje per cápita. Aquellos municipios que sólo cuentan con puntos verdes y puntos limpios quedan atrás, principalmente por las preferencias de los usuarios. La falta de puntos limpios o bien la lejanía a estos suelen ser las principales razones por las que las personas dicen no reciclar. El sistema de recolección casa a casa acerca el reciclaje a los hogares y hace más fácil para los chilenos incorporarse al sistema. De todas formas, este modelo tiene sus limitaciones, ya que requiere de una encadenación logística, de infraestructura de acopio y además de una campaña de cultura en la población antes de que las tasas de valorización vuelvan sostenible la inversión en el sistema. Tomando en cuenta estos antecedentes, pareciera que una combinación de recolección casa a casa sumado a la implementación de puntos limpios de mediana o gran escala funciona bien.

Chile tiene realidades muy diversas: diferentes climas, niveles de ruralidad, densidad poblacional, entre otros. Levantar estos datos nos ayuda a esclarecer de manera más rápida qué modelo funciona mejor para cada contexto, por eso es tan importante contar con información certera y actualizada. Una vez que podamos ver el panorama completo, con la capacidad de hacer zoom en la particular realidad de cada caso, podremos encontrar los incentivos correctos y los sistemas adecuados que se ajustan a nuestras necesidades. La consolidación de este tipo de estudios, la sistematización y el trabajo coordinado de diversas organizaciones hará posible que podamos tener datos de manera transversal en el tiempo y podamos avanzar hacia políticas públicas efectivas y basadas en datos. Solo así podemos mirar atrás y decir: “Sí, efectivamente, vamos mejorando”.