Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular

Estudiante de la PUCV desarrolla tecnología de paneles acústicos en base a hongos ostra y cartón

Feb 13, 2025

  • FungiSound es una iniciativa que aprovecha la capacidad de los hongos para crecer y formar estructuras densas y livianas y puede ser moldeado según diversas necesidades.

La posibilidad de desarrollar un ladrillo ecológico para construir paneles acústicos en base a micelio de hongos, cartón reciclado y desechos de la industria alimentaria, es el objetivo de FungiSound, un proyecto desarrolladopor el estudiante de Ingeniería en Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Sergio Cruzat.

Según indican en la Dirección de Comunicaciones de esta casa de estudios, el foco de la innovación es aprovechar las características naturales del micelio, es decir la parte del hongo que permanece enterrada y que forma una red fina para absorber nutrientes del suelo. Su capacidad para crecer y formar estructuras densas, livianas y resistentes para producir este biomaterial, permitirá la creación de paneles acústicos con propiedades ignífugas, hidrofóbicas y de absorción de sonido. Todo, moldeado según se necesite.

En un principio, la idea es utilizar los residuos que se generan en la universidad –en este caso, el cartón– dándole distintas formas con un molde de policarbonato, «el cual se puede utilizar en espacios que requieran insonorización como salas de estudio y también para recintos destinados a la música”, explicó Cruzat.

Para producir el biomaterial base de los paneles acústicos, se inocula el hongo ostra (pleurotus ostreatus) en el cartón. Tras unas semanas de crecimiento se trabaja con el micelio que posteriormente, se endurece. Luego se aplica un tratamiento térmico para evitar que sigan creciendo más callampas y para que los paneles acústicos finales tengan una superficie lisa y pareja.

El proyecto surgió al alero del programa Maker_Trainee de Valparaíso Makerspace de la PUCV, el que completó su primera fase de desarrollo consistente en hacer crecer el micelio en diferentes formulaciones de cartón reciclado. Según indican en la PUCV, a partir de marzo, se iniciará la segunda etapa de esta iniciativa donde se experimentará con la densidad del material, utilizando diferentes residuos alimentarios en el proceso y en el montaje del primer prototipo funcional que se espera pueda ser usado en las salas de estudios de la universidad.

MÁS NOTICIAS

Opinión

Lo más visto