Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular

Mujeres destacadas en Economía Circular en Chile

Mar 8, 2024

  • En este nuevo Día Internacional de la Mujer, en Piensa Circular destacamos a nueve mujeres en el sector de la Economía Circular en Chile.

Por Claudio Macías P. y Daniel Fajardo.

Un último estudio de la participación de las mujeres en el mundo laboral, de la Fundación Chile Mujeres, muestra que la presencia femenina en las organizaciones es de un 40%, cifra que baja casi a la mitad, a un 22%, en las gerencias de primera línea. Y a nivel de directorios, la inclusión de mujeres está en torno al 14%, tasa que ha ido creciendo en los últimos años, no obstante con variaciones muy bajas aún. En el mundo del emprendimiento, la situación todavía no es muy auspiciosa, pues un informe del Banco Mundial, muestra que nuestro país tiene una de las calificaciones más bajas para que las mujeres inicien y dirijan un negocio.

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en Piensa Circular destacamos a nueve mujeres en el sector de la Economía Circular en Chile, en distintos ámbitos. Su aporte a la sustentabilidad y a la protección de un medio ambiente más sostenible, sin duda marca la diferencia a la hora de la creación e innovación de empresas e ideas, la articulación y la colaboración entre las partes, la reflexión y el diálogo integrador, y una mirada sistémica de los desafíos. 

Antonia Biggs – Gerenta General de ANIR

Geógrafa de la Universidad Católica, Antonia lleva una vida laboral dedicada a temas de gestión ambiental, gran parte en el Ministerio de Medio Ambiente, donde estuvo cerca de 9 años. Hoy, como gerente general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), Antonia gestiona un gremio con más de 60 empresas que buscan promover la valorización de materiales reciclables de forma sostenible y circular. 

Participó en el desarrollo inicial de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) y coordinó el Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables, un hito clave en el avance país del Objetivo 12 de la Agenda 2030 de la ONU. Dirigió el Pacto Chileno de los Plásticos, una iniciativa público privada liderada por Fundación Chile y el Ministerio de Medio Ambiente, que busca avanzar hacia un modelo de economía circular en el manejo de este material.

Biggs valora el aporte que existe desde lo femenino en esta industria, destacando que “para el reciclaje y la gestión de residuos en general se requiere mucha coordinación, colaboración, diálogo y que desde lo femenino (que puede ejercerlo tanto una mujer como un hombre) un aspecto importante es la calidad de las relaciones. Eso permite relacionarse desde el respeto, la transparencia y con una mirada sistémica, muy necesaria para un desarrollo efectivamente sustentable”.

Carola Moya – CEO de Stgo Slow, y Presidenta y Cofundadora de Circular

Diseñadora de vestuario de Inacap, Carola Moya se ha especializado en su carrera en ecodiseño, marketing y comunicación sustentable, donde tiene un Magíster en Edición de Revistas en la UDP. Dirige el laboratorio de tendencias Stgo Slow, consultora que hace  investigación y promoción de hábitos de consumo y estilo de vida sustentable, además de asesorías a empresas en ecodiseño y economía circular.

Carola participa activamente en diferentes comités y grupos técnicos que trabajan en políticas públicas relacionadas a la sustentabilidad. Hoy integra el Comité Estratégico para la Estrategia de Economía Circular para Textiles, del MMA; el Comité Estratégico para el APL de embalajes de ventas online, de la CCS; el Consejo de Territorio Circular, Diseño Circular y Ecodiseño, de Sofofa y Corfo, y el Comité Validador del Sello Elijo Reciclar, también de Sofofa.

Su participación en el espacio público no termina ahí, pues también es Presidenta y Cofundadora de Circular, la Asociación de Consumo Sustentable. “Las mujeres en Chile somos las que tomamos el 80% de las decisiones de consumo de productos en el mercado, por ende somos las que movemos el sistema de consumo y producción, incorporando hábitos de consumo circulares en nuestros hogares y promoviendo a la vez, prácticas circulares en nuestras empresas”.

Asimismo, destaca que las mujeres “tenemos una mirada mucho más sistémica, por lo que no es raro que seamos las que estamos levantando nuevos modelos de negocios circulares que buscan prevenir la generación de residuos dejando atrás la creencia que la solución es reciclar”.

Magdalena Balcells – Gerenta General de Asipla

Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Chile y diplomada en Management and Administration de Harvard University con amplia experiencia en el diseño, gestión, planificación, desarrollo e implementación de proyectos e iniciativas que combinan ámbitos público-privados, empresariales, gubernamentales y gremiales entre otros.

En el ámbito público, fue Coordinadora de Contenidos del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, entre 2006 y 2010. Igualmente, se desempeñó como Directora de Gestión Estratégica y Asuntos Públicos de Codelco, de 2011 a 2015. Su experiencia en el sector privado comenzó en la Sofofa y la CPC en el 2010.

En la actualidad, Balcells es gerenta general de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), donde lidera activamente la búsqueda de soluciones colaborativas de cara a los desafíos medioambientales globales, con foco en avanzar hacia una economía circular de los plásticos. Asimismo, y en paralelo, Magdalena es Presidenta del Directorio de la Empresa Portuaria de Iquique (EPI), desde mayo de 2022 a la fecha.

“Las mujeres han estado históricamente vinculadas a la sostenibilidad por varias razones. Entre otras, por la cercanía del cuidado de sus familias, de sus comunidades y el entorno. Por otro lado, al ser las que por lo general administran los recursos, también tienen un rol fundamental, ya que se preocupan del aprovechamiento de esos recursos, la reutilización y de cómo las acciones que llevan a cabo aportan a una cultura más sostenible. Nosotras que nos movemos en este ecosistema, muchas veces nuestra contraparte son las mujeres”, dice Magdalena.

Carolina Urrutia y Andrea Moraga – Cofundadoras de Freemet

Carolina es bióloga marina y Andrea Moraga, kinesióloga de pregrado. Las unía su preocupación por el medio ambiente. Andrea, luego de cursar un MBA en la U. Adolfo Ibáñez, con Carolina fundaron Freemet, la emblemática startup cuyo propósito es crear productos de limpieza con ingredientes que no contaminen el agua. El resultado de su unión fueron artículos de limpieza para casa, jardín y cuidado personal que funcionan igual de bien, mantienen un precio justo y están presentes hoy a lo largo de todo Chile, incluso en Isla de Pascua.

Asimismo, incorporan un modelo de economía circular en el negocio, al fomentar el reuso de envases, y principios del comercio justo, con una producción 100% local, desde su contenido hasta diseño.

Hoy la startup es un referente para otras marcas sustentables. Han sido reconocidas a lo largo de los años con el Premio Nacional de Medioambiente (2023), Best For The World de Empresas B (2022), InspiraTec (2021) y Avonni (2020).

“Con el paso del tiempo, y a punta de esfuerzo, las mujeres hemos ido adquiriendo un rol protagónico a la hora de liderar. Los espacios que históricamente fueron destinados a los hombres ya no lo son y, más allá de ser un tema de oportunidades, hoy en día la conversación debería estar centrada en cómo el rol de una educación igualitaria promueve la equidad de género al momento de salir al mercado laboral”, señala Carolina.

Hoy en Freemet, el 50% del equipo son mujeres y el directorio está conformado por 3/5 de mujeres, ya que están convencidas de que deben seguir equiparando el camino hacia una mirada pro mujer y con igualdad de oportunidades para ambos géneros. “Acá el tema central es el tiempo que le dedicamos a una startup y cómo podemos formar equipos para apoyarnos tanto en hacer crecer la empresa como en hacer crecer nuestra familia. El sesgo de género es una realidad, lo relevante es preguntarnos qué estamos haciendo por cambiarlo”, advierte la emprendedora.

Rosario Hevia – Fundadora de Ecocitex y Travieso

Ingeniera civil de la PUC es fundadora de Travieso, una tienda de intercambio de ropa infantil, y Ecocitex, un modelo de economía circular completo, donde además de vender, donar y convertir la ropa usada que reciben, las prendas en mal estado las reciclan en un proceso mecánico sin usar agua ni tintura, mitigando huella de carbono y empoderando a mujeres privadas de libertad. De hecho, fue ampliamente conocido el incendio de la planta donde operaba Ecocitex a mediados de 2023.

Hevia fue ganadora de mujeres líderes de El Mercurio y premios Avonni el 2021, ganadora con Ecocitex de premios Latinoamérica Verde 2021 y 2022, y Sustainable Brand of the Year, en los Latin American Fashion Awards el 2023, entre otros. 

Rosario destaca por su pasión en construir un mejor mundo y señala que esta pasión se inspira en el futuro de sus hijos. “Para mí la sostenibilidad tiene directa relación con pensar en un futuro mejor y mi experiencia es que sobre todo en la maternidad, las mujeres se enfrentan a pensar mucho más seguido en el futuro y en el mundo que les dejaremos a nuestros hijos. Creo que es este fenómeno lo que ha gatillado que mujeres brillantes han decidido usar sus talentos para lograr generar un mundo más sostenible. Esto se ha visto tanto en el mundo privado, público, docente, investigación y también en el mundo del emprendimiento”, dice.

Soledad Mella – Presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile

Es una de las dirigentes sociales más conocidas de la comuna de Peñalolén (Santiago) y en los últimos años, la voz de los recicladores base de Chile, que cumplen un rol fundamental en la Economía Circular, siendo más de 60 mil personas que se dedican a este rubro en todo el país. La actual presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (Anarchi), tiene también un rol fuera de las fronteras, como parte de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) y la Alianza Global de Recicladores.

Comenzó en el mundo del reciclaje hace más de dos décadas, cuando el concepto de “economía circular” era algo del futuro. De padres campesinos, nació en el sector de Lo Hermida, en la comuna de Peñalolén.

Por necesidad económica, comenzó juntando botellas y una serie de metales, principalmente cobre, que encontraba botado en las calles, que luego utilizaba para venderlos. Además de una serie de papeles, principalmente de diarios. Actualmente, todo su grupo familiar se dedica al reciclaje.

“A través de nuestras redes sociales estamos constantemente subiendo materiales para decirle a los vecinos cómo reciclar, qué hacer con los residuos y cómo separarlos mejor, para que también sea más fáciles para los recicladores su retiro”, comentó Soledad Mella, en un programa de Piensa Circular en Cooperativa, con respecto a su misión más allá del reciclaje, que incluye comunicar y educar a la población sobre economía circular.

Macarena Guajardo – Fundadora y Directora de Comunicaciones de Fundación Basura

Arquitecta de la PUC con un MSc de Energía, Tecnología y Estructuras Sostenibles de la TU (Alemania), además de Magíster en Proyectos Sustentables del IFA (España) y un diplomado en Economía Circular de la Universidad Andrés Bello.

Desde el 2011 ha creado, dirigido y coordinado proyectos en torno a la reutilización de materiales y la participación ciudadana en arquitectura en Italia, Haití y Chile. Fue seleccionada como uno de los 10 emprendedores socio ambientales de Chile de YouthActionNet. El 2015 fundó Fundación Basura donde fue directora ejecutiva por 10 años. Actualmente se desempeña como docente del curso SUS1000 de la PUC y Directora de Comunicaciones de su fundación.

“A lo largo de la historia, las mujeres hemos desempeñado un papel arraigado en las responsabilidades vinculadas al cuidado en nuestras sociedades. A su vez, nos encontramos entre los grupos más afectados por las ramificaciones de la crisis climática, junto con las infancias. A raíz de esta realidad, asumo de manera personal un compromiso no solo en la promoción de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida y el bienestar actuales, sino también en la creación y promoción de una nueva cultura del cuidado con un enfoque biocentrista, intergeneracional, inclusivo y compasivo”, dice Macarena.

Karien Volker – Gerente de Economía Circular de Fundación Chile

Ingeniera ambiental, Karien lleva 17 años en Fundación Chile, donde ha coordinado e implementado más de 60 proyectos en distintos ámbitos del medio ambiente, como contaminación ambiental, sistemas de tratamiento de aguas, eficiencia hídrica y energética, y gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre otros. Hoy ocupa la Subgerencia de Economía Circular, desde donde lidera el grupo Consumo y Producción Sustentable.

Junto al Ministerio de Medio Ambiente, Karien trabaja en impulsar la gestión ambientalmente racional de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), estableciendo los estudios para determinar el marco regulatorio que regirá para los productores de estos dispositivos.

“Hoy las mujeres tenemos un rol muy importante en el impulso en la transición hacia una economía circular”, destaca Volker. “Nos entregamos al cien por ciento para lograr nuestro propósito de avanzar hacia un mundo más sostenible. Las mujeres somos creativas, buscamos trabajar de una manera colaborativa, de alcanzar acuerdos en conjunto, mover montañas para lograr los objetivos. Las habilidades blandas de las mujeres sin duda son un plus a la hora de pensar en iniciativas sostenibles. Sin embargo, todavía existe un espacio grande para que las mujeres se sigan incorporando a este tema y puedan jugar un rol relevante en esta transición”, agrega.

MÁS NOTICIAS

Opinión

Lo más visto