Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular

Pastoreo de cabras crea cortafuegos ecológicos para protegerse de incendios forestales

Feb 7, 2024

  • La iniciativa Buena Cabra, impulsada por Rocío Cruces y Víctor Faúndez, se adjudicó recientemente recursos del Fondo Común Regenerativo de Fundación Lepe, que les permitirá fortalecer el proyecto, con capacitación a campesinos, educación a la comunidad y desarrollo técnico.

Aún cuando se sufren los estragos de los incendios forestales del pasado fin de semana, que afectaron a la Región de Valparaíso, la experiencia de dos jóvenes en el Biobío, que emplean el pastoreo de cabras de forma estratégica para proteger zonas e infraestructura de este tipo de desastres, nos sirve de ejemplo para aplicar en otros lugares del país.

En el verano del año pasado, incendios forestales afectaron a varias localidades de la Región del Biobío, entre ellas la comuna de Santa Juana, donde el fuego consumió más de 50 mil hectáreas, poco más del 70% del territorio. Sin embargo, el sector Bosques de Chacay fue uno de los pocos terrenos que las llamas no alcanzaron a tocar. 

La razón fue que sus dueños, Rocío Cruces y Víctor Faúndez, que crearon ahí un parque de ecoturismo, emplearon una técnica basada en el pastoreo estratégico con un rebaño de cabras, hoy de más de 180 ejemplares, permitiendo que los animales disminuyan el combustible orgánico pues se comen las plantas herbáceas y arbustivas en zonas delimitadas. 

La idea nació luego de verse amenazados en los incendios del 2017. Rocío cuenta que investigaron y llegaron a experiencias similares que se estaban aplicando en países como Canadá, España y Australia, donde empleaban el ganado caprino para mantener la maleza baja. Ahí nació la iniciativa que bautizaron como Buena Cabra.

Bosques de Chacay
En esta foto se aprecian los resultados del pastoreo estratégico tras el incendio del 2023. En la zona 1, un predio particular sin manejo de malezas compuesto por pinos y algunos árboles nativos, mucho pastizal, zarza y quila. En el área 2, de bosque nativo con pastoreo caprino, los árboles sufrieron daño superficial en sus copas. En la sector 3, con pastoreo estratégico caprino, fue empleado durante el incendio como espacio de seguridad. Y en la zona 4 se ve bosque nativo con pastoreo caprino sin daños por las llamas.

“Es una alternativa bastante más ecológica, porque evita el uso de herbicidas tóxicos para la salud de las personas, los cuales además son letales para la biodiversidad”, explica Cruces. Agrega que el pastoreo con cabras también favorece la prevalencia de flora beneficiosa para la vida de las abejas y reemplaza el uso de maquinaria contaminante y quemas peligrosas que provocan altas emisiones de CO2.

Además, cuenta que las cabras son capaces de ramonear logrando realizar una poda de árboles y arbustos despejando los primeros dos metros del suelo y son más hábiles en laderas de cerros y zonas de difícil acceso para otros animales. 

Rocío Cruces, fundadora de la iniciativa Buena Cabra, muestra los resultados del pastoreo de cabras que evitó que el incendio del 2023 se propagará en su predio.

“El pastoreo con cabras que venimos realizando fue clave para evitar que el incendio del año pasado no ingresara a nuestro predio, porque evitó que las pavesas encontraran material combustible para propagarse y el incendio se detuviera dentro del terreno. Las pavesas originaron pequeños focos que se extinguieron al no tener mayor combustible”, comentó la joven emprendedora.

Para delimitar las zonas por las cuales las cabras deben pastorear, emplean mallas eléctricas móviles de baja carga, permitiendo con ello resguardar el bienestar animal. “Se evalúa la cantidad de matorrales y maleza para determinar el tiempo de pastoreo en cada sector y la cantidad de animales necesarios a transportar al lugar”, señala Rocío Cruces.

Explica que es necesario contar con personal capacitado que vele por el buen procedimiento y seguridad del rebaño. Por eso, fue relevante adjudicarse $30 millones del Fondo Común Regenerativo, de Fundación Lepe, porque les permitirá robustecer la iniciativa. 

Con ese dinero, podrán realizar capacitaciones a campesinos, tanto de Santa Juana como de Curanilahue, para enseñar cómo se realiza el pastoreo estratégico para la prevención de incendios y los principios de la agricultura regenerativa. “La idea es amplificar el conocimiento de la metodología con miras a que se expanda, invitando a más instituciones públicas y privadas a sumarse con recursos”, destaca.

También realizarán evaluaciones para determinar nuevas áreas a intervenir en Santa Juana, como zonas de interés apícola, cercanas a escuelas, postas rurales o cursos de agua, entre otras. Otro pilar clave será la difusión y comunicación de los procesos y resultados del proyecto para promover la iniciativa en otros territorios del país.

MÁS NOTICIAS

Opinión

Lo más visto