- Pero tan sólo el 13% tiene planes concretos en la materia. Así lo releva el estudio “Empresas Sumando Valor”, que fomenta la transparencia y la reportabilidad entre las empresas que operan en Chile, además de determinar las principales tendencias en Reporting ESG (environmental, social and governance).
Sofofa, Acción Empresas, CPC y Pacto Global Chile (ONU) presentaron los resultados del estudio “Empresas Sumando Valor”, iniciativa que fomenta la transparencia y la reportabilidad entre las empresas que operan en Chile, además de determinar las principales tendencias en Reporting ESG (medioambiente, social y gobierno corporativo, por sus siglas en inglés). Entre sus conclusiones, destaca que el 57% de las organizaciones analizadas destaca que la economía circular es relevante en su negocio, pero sólo el 13% tiene planes concretos en la materia.
El estudio revisó 150 reportes de sostenibilidad y memorias integradas publicadas por diferentes empresas productivas, un 28% más respecto al año anterior.
Otro dato relevante es que el 85% de las compañías analizadas hacen mención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, específicamente a la Agenda 2030, siendo que la media mundial es de 77%. En relación al ODS 12, producción y consumo responsable, la mención a la meta específica 5 crece más de un 20%. Este indicador señala que al 2030 se debe reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Otros hallazgos que llamaron la atención de los investigadores que vienen realizando este reporte anual desde el 2016, es que subió la cantidad de empresas que miden su huella de carbono (77%) y aquellas que hablan y reconocen el cambio climático dentro de sus acciones (75%). Además, el 61% de las empresas incluyen metas a futuro dentro de sus reportes y el 42% el tener alguna política o haber realizado alguna diligencia vinculada a temas de Derechos Humanos.
Heriberto Urzúa, presidente del Comité de Desarrollo Empresarial Sostenible de Sofofa, manifestó que «para los efectos de tener una estrategia de desarrollo sostenible, además de una estructura que ordene la estrategia y un gobierno corporativo involucrado en estos temas, se necesitan dos elementos adicionales. Un elemento es la medición y seguimiento de los avances de las empresas, cómo lo están haciendo muchas compañías y varios gremios. El segundo es el poder tener instancias de conversación sobre cuáles son las mejores prácticas en estas materias”.
Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile (ONU), “Sumando Valor es una iniciativa que resulta crucial en un momento tan importante, en que necesitamos recuperar el gran atraso sufrido por la pandemia y la crisis social, económica y medioambiental, a nivel mundial y local”. Y enfatizó que “el propósito de la empresa se ve reforzado, cuando su estrategia corporativa se alinea con los ODS, y cuando esto se transmite desde la más alta dirección, hacia cada uno de sus colaboradores y toda su cadena de valor”.
“Invitamos a las empresas a mirar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la gestión de su negocio, sumarlos a su estrategia y, ojalá, a reportar conforme a ellos”, expresó Fernando Alvear, gerente general de la CPC.
“El escenario actual requiere de acciones colaborativas -como Sumando Valor- que impulsen los cambios que Chile y el mundo necesitan, pero, además, exige a que las empresas se involucren desde una nueva óptica con sus grupos de interés. Aquí es donde los ejercicios de transparencia, como la reportabilidad, cobran vital importancia, pues medir el desempeño del negocio y hacer públicos los avances, permiten generar confianza, pilar fundamental de la sostenibilidad”, enfatizó Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas.
El estudio completo se puede revisar en este link.