Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular

Los desafíos de reciclar: mitos y realidades

Jun 8, 2022

Por Magdalena Balcells, gerente general de ASIPLA.

Si eres de las personas que cuenta con el servicio de recolección de reciclaje en la puerta de tu casa, seguramente has experimentado con frustración que, pese a que te has preocupado de separar tus residuos cuidadosamente, el camión del reciclaje lo mezcla todo para llevárselo. Aunque esto pareciera una contradicción, el hecho de que estos residuos se mezclen no quiere decir que tu esfuerzo de separar fue en vano o que todo ese material reciclable vaya a parar a la basura.

El ecosistema del reciclaje tiene distintos eslabones y uno de los menos conocidos es el pretratamiento, es decir, todo lo que ocurre con nuestros residuos desde que los retiran de las casas, hasta que llegan a una planta de reciclaje propiamente tal. Esto incluye el traslado, acopio, clasificación o separación por tipo de material (que hoy en Chile se hace manualmente) y compactación.

Esta importante pero invisible etapa del proceso está a cargo de empresas gestoras de residuos y recicladores de base, quienes seleccionan aquellos materiales que tienen valor de mercado y pueden ser valorizados, es decir, vendidos a una empresa que los procesa y los transforma en materia prima para ser reincorporada a la cadena productiva.

En el caso de los plásticos – entendiendo que se trata de una amplia familia de materiales-, no todos cuentan con un mercado de valorización, por lo tanto, siempre existirá un porcentaje de residuos que, al menos por ahora, lamentablemente terminará en los rellenos sanitarios.

Otra experiencia que nos toca vivir con frecuencia cuando llevamos el reciclaje a un punto limpio, es que algunos plásticos, como los envases flexibles y los potes de yogurt, no son aceptados, lo que no quiere decir que no sean reciclables, ya que tanto los plásticos flexibles -Polietileno (2 y 4) y Polipropileno (5)-, como el Poliestireno (6), son técnicamente cien por ciento reciclables y, además, cuentan con un mercado local de valorización. Sin embargo, es importante entender que factores como las condiciones en que se entregan esos residuos y el volumen que se logra recolectar inciden directamente en la posibilidad de reciclarlos.

Para viabilizar el reciclaje de residuos plásticos es indispensable disponer de grandes cantidades de material, situación que, en Chile, hoy se logra principalmente gracias a los residuos industriales. Así lo reafirma nuestro Estudio de Reciclaje de los Plásticos (Asipla 2021), donde se evidencia que, de las casi 93 mil toneladas de plásticos recicladas en el año 2020, un 86% es de origen industrial, mientras que sólo el 14% es de origen domiciliario.

Lo anterior se debe a que el reciclaje domiciliario hoy depende, en gran medida, de la voluntad de la ciudadanía para ir a dejar sus residuos a los puntos limpios, pero, además, esos residuos muchas veces no llegan en condiciones óptimas para ser reciclados. Y cuando hablamos de condiciones “óptimas” nos referimos a que se entreguen limpios o sin residuos, secos y aplastados.

Desde ASIPLA estamos convencidos que la inminente entrada en vigencia del Decreto de Envases y Embalajes de la Ley REP (septiembre de 2023), junto a la puesta en marcha de los Sistemas de Gestión Domiciliarios e Industriales, serán decisivas para acelerar el desarrollo de capacidad instalada de pretratamiento de residuos en todo el territorio nacional, así como también, para conseguir los volúmenes necesarios que permitan el desarrollo de mercados de valorización para los tipos de plásticos que hoy no tienen. Por eso es fundamental que todos sigamos reciclando, entendamos el proceso y seamos actores clave en la instalación de la Economía Circular en Chile.

MÁS NOTICIAS

Opinión

Lo más visto