El primer CyberDay de 2022 se realizará entre el 30 de mayo y 1 de junio. Dentro de los productos más cotizados están los de índole tecnológico, rubro donde se ha puesto de moda la comercialización de artículos de segundo uso.
Cerca de 13 mil litros de agua se necesitan para fabricar un nuevo smartphone. Ese es el impacto hídrico que requieren los aparatos de esas características para su elaboración. Dato a considerar a propósito de que Chile, en los primeros cuatro meses de 2021, registró importaciones por más de US $702 millones.
Cifras que, en buena parte, aumentaron por la pandemia, donde hubo una tendencia a la digitalización. El coletazo negativo no es solo el uso de agua, sino también la huella de carbono que generamos. Es por eso que, ad portas de un nuevo Cyberday, una de las recomendaciones es barajar la opción de equipos tecnológicos usados, pues no solo es una opción amigable con el medioambiente, sino que también es una alternativa más barata al bolsillo.
En ese sentido, Ayleen Calles, Chief Marketing Officer (CMO) de CompraTuCelu, una startup que comercializa productos tecnológicos usados, afirma que “es importante ver a los productos de segundo uso como una posibilidad más accesible, ecológica y que disminuya el mercado negro, garantizando que el segundo uso no sea sinónimo de una baja de calidad y apuntando a que la tecnología de última generación pueda llegar a más personas”, comenta, y agrega: “Para lograr esto, desarrollamos un software que determina fallas, bloqueos por fraude o robo conectado a un marketplace para un proceso eficiente”.
Otro emprendimiento que ha optado por comercializar productos de segunda mano es RePhone. La empresa recibe equipos antiguos como parte de pago y los reacondicionan, todo desde la motivación de disminuir la huella de carbono. Al igual que CompraTuCelu, ofrece un servicio completo de restauración estética y funcional.
De igual forma, las grandes compañías de telecomunicaciones se están sumando a la medida. Movistar, por ejemplo, ha reducido el plástico de los empaques de las tarjetas SIM, que son entregados a los nuevos clientes.
En tanto, el programa Movistar One de renovación anual, permite entregar un equipo usado para actualizarlo por el último Smartphone del año de forma rápida y sencilla. Los nuevos clientes deben cumplir 12 meses en el programa para renovar sus equipos, devolviendo el actual en buenas condiciones. “Gracias a esto, le damos una segunda vida a los equipos antiguos, disminuyendo el impacto medioambiental y además el cliente renueva su teléfono automáticamente todos los años”, dice Alberto Vásquez, gerente de Terminales de Movistar Chile.
Asimismo, la compañía recibe equipos antiguos en parte de pago para adquirir uno nuevo, estos son reacondicionados (de manera estética y técnica) y se suman al outlet en la página oficial de Movistar.
Claro, por su parte, entabló una alianza con Mallplaza en la cual habilitan máquinas para el reciclaje de celulares. Las personas pueden asistir a Mallplaza Egaña y Mallplaza Los Dominicos para reciclar sus dispositivos en módulos especialmente diseñados para recibirlos, los que entregan a cambio descuentos para productos y servicios.
“En Claro Chile estamos comprometidos con el cuidado del medioambiente y buscamos contribuir a la disminución de los residuos que genera la industria tecnológica de la que formamos parte. Por eso, impulsamos instancias que permitan convocar a usuarios para facilitar la disposición final de dispositivos y accesorios tecnológicos. Además de llevar adelante este proyecto junto a Mallplaza, fomentamos la recolección y reutilización de celulares, potenciamos la venta de equipos seminuevos y donamos computadores reacondicionados, para favorecer la digitalización”, explica Leonardo Cerda, gerente de Asuntos Corporativos de Claro Chile.
La empresa de telecomunicaciones WOM -junto a Sodimac y Triciclos- lidera desde hace varios años una iniciativa de reciclaje electrónico que pretende ser un aporte a esta realidad nacional, a través de la Red Nacional de Puntos Limpios para residuos electrónicos.
Gracias a esta iniciativa, tanto en los 19 puntos Puntos Limpios de Sodimac -ubicados en diversas regiones del país- desde que se inició este programa en 2019 a la fecha, se han logrado recolectar más de 20 toneladas de este tipo de material en desuso.
«Cuando comenzamos este proyecto en 2019 logramos recaudar 2.2 toneladas. En 2021 recaudamos un 284% más llegando a las 8.5 toneladas. Esto nos demuestra que la disposición de las compañías es sumamente relevante porque generan cambios en las conductas. Estamos orgullosos del cambio y por eso, este año pensamos alcanzar las 10 toneladas de reciclaje electrónico, a lo largo de todo Chile”, comenta Catalina Achermann, VP Asuntos Corporativos y Sustentabilidad en WOM.
Por último, Kyklos junto a Entel trabajan codo a codo para acortar la brecha digital con la campaña «Reutiliza por Chile». La startup comenzó dando charlas en colegios y actualmente poseen más de 250 contenedores en establecimientos educacionales de todo Chile. Reciben artículos electrónicos de todo tipo, los cuales son recibidos por un centro de recolección inclusivo, compuesto en su mayoría por personas en situación de discapacidad cognitiva. Desde ahí, pasan a Ingeniería Sin Fronteras, una organización de voluntarios que reacondicionan los aparatos para ser donados a distintas fundaciones y establecimientos que lo requieran.
«Nos propusimos acortar la brecha digital a través de las donaciones. Llevamos 3 años de campaña y durante 2021 donamos 1300 equipos, y recolectamos más de 15 toneladas de artículos electrónicos. Esperamos igualar o superar esa cifra durante 2022», dice Pedro Vidaurre, jefe de Proyectos en Kyklos Chile.