Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular

Opinión: «Sobregiro ecológico en Chile ¿Qué podemos hacer como ciudadanía para revertirlo?»

May 11, 2022

Por Rodrigo Sagaceta, líder estratégico Todosreciclamos.cl / New Hope Ecotech.

Los recursos naturales se agotan, eso está comprobado y es lo que nos ha llevado a tener hoy una de las crisis climáticas más grandes de la historia. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advierte que la actual sobreexplotación de los recursos naturales está generando un enorme déficit, ya que cada año se consume un 20% más de los que se pueden regenerar, y ese porcentaje no deja de crecer.

La Global Footprint Network, una organización internacional de sostenibilidad que ayuda al mundo a vivir dentro de los límites de la Tierra y a responder al cambio climático, cada año establece una fecha en que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad excede lo que la Tierra puede regenerar.

Este año, la entidad ha fijado el 22 de agosto como el Día del Sobregiro en la Tierra, y Chile, por tercer año consecutivo ya agotó sus recursos antes de ésta, transformándose en la primera nación de Latinoamérica en alcanzar el sobregiro ecológico el domingo 15 de mayo, acabando con los elementos naturales que le debían alcanzar para vivir todo 2022 en equilibrio con la biodiversidad, un hecho lamentable que nos ubica como uno de los países más pobres en cuanto a políticas medioambientales y protección de nuestros recursos.

Chile ya lleva un camino recorrido para revertir esta situación gracias a diversas políticas públicas como La Hoja de Ruta para un Chile Circular, la Ley de plásticos de un solo uso, Ley REP, etc., pero también es clave que las empresas tomen decisiones internas para poder usar de la mejor forma sus recursos y también que la ciudadanía cree nuevos hábitos de consumo.

Bajo esta premisa, la Ley REP, que comienza a regir este año, tiene por objeto disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización. “Quién contamina paga”, señalando que el generador de un residuo es responsable de éste, así como de internalizar los costos y las externalidades negativas asociados a su manejo.

Es dar un giro a la manera de gestionar los envases post consumo e incorporarlos de nuevo a la cadena de producción, potenciando la utilización de envases con materiales reciclables. La educación ambiental en cada casa chilena es clave en esta etapa, enfocados en dos aristas: construir hábitos de consumo más conscientes con el medio ambiente y aprender a separar los los envases post consumo.

Nuestros recursos se agotan cada año más rápido, y todas las acciones que implementemos desde este año en adelante, serán cruciales no sólo para nosotros, sino que para toda la humanidad, ya que somos todos los que debemos hacer este cambio, para remar para un mismo lado y dar al planeta el respiro que necesita, porque, como dijo una vez Matías Assun de Greenpeace Si todos los seres humanos en la Tierra utilizarán recursos naturales al ritmo chileno, se necesitan 2,7 planetas para subsistir con cierta sostenibilidad.

Por lo tanto es importante preguntarse ¿Tenemos que tomar conciencia y ser parte de este cambio? Claro que sí, y más urgente aún es el giro que deben hacer las empresas productoras de contaminantes.

Desde New Hope Ecotech todosreciclamos, y nuestro proyecto GRANSIC tenemos como propósito y objetivo ayudar a que estos cambios se realicen de manera eficiente, reduciendo el envío de envases y embalajes a relleno sanitario y aumentar las tasas de reciclaje, para así contribuir de manera responsable, eficaz y a tiempo al sobregiro que estamos teniendo año tras año, que lleva a las personas a generar 1,26 kilogramos de desechos diarios, lo que significa alrededor de 24 mil toneladas de residuos por día, y que nos ubica como número uno en el ranking sudamericano, con la mayor cantidad de basura producida por persona diariamente. ¿Preocupante? Claro que sí.

Se estima que la tasa de reciclaje de Envases y Embalajes domiciliarios llega a un 4%. Y llega a un 12%, si se suman los no domiciliarios. Las metas de la categoría de envases y embalajes, de cartón y papel, metal, cartón para líquidos, plástico y vidrio, serán progresivas hasta llegar al 60%, en gran parte del territorio nacional, es decir, en el 80% de las viviendas chilenas en 2035.

Para esto, proyectamos una operación necesaria para cumplir las metas de más de 1.000 empresas el primer año; y, considerando que en este 2022 se proyecta una generación total nacional de 1.426.402 (AGIES 2019) toneladas de envases domiciliarios, nuestra propuesta considera una gestión por sobre las 120.000 toneladas el primer año (las metas 2023 se cumplirán sobre las toneladas del 2022). Esta cifra ajustada a solo 4 meses de implementación en el 2023 y a la ponderación por materialidad acorde a las metas 2023, se asegurará la recolección y valorización de al menos 3.000 toneladas de residuos de envases y embalajes domiciliarios, de esta manera nos comprometemos no sólo en crear un país más circular, sino que un mundo cada vez más sustentable.

MÁS NOTICIAS

Opinión

Lo más visto