Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular

Pesca Industrial avanza en su compromiso de “cero residuos al mar”

Ene 19, 2022

La flota industrial de Arica al Biobío, a través de 66 instalaciones (naves y puestos en tierra), recibieron la certificación del Acuerdo de Producción Limpia (APL) de “cero residuos al mar” liderado por Sonapesca.

El gremio impulsa además un programa de reciclaje de redes de pesca, a través del cual se han donado cerca 618 mil kilos de redes de pesca en desuso para su reciclaje y elaboración de novedosos productos.

Luego de cuatro años de trabajo conjunto, seis empresas de la pesca industrial de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Biobío alcanzaron una certificación para el manejo sustentable de residuos asimilables a domiciliarios en embarcaciones de pesca industrial, trabajo articulado por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), tras acreditar un relevante avance en la disminución de los desechos sólidos generados, especialmente de origen plástico.

La distinción fue entregada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo a 66 instalaciones, entre Embarcaciones de Alta Mar (PAM) y Artefactos Navales (AN), de las empresas Compañía Pesquera Camanchaca, Camanchaca Pesca Sur, Blumar, Orizon, Corpesca y PacificBlu, que lograron el 100% de cumplimiento de cada una de las acciones y metas del acuerdo.

Estas empresas representan el 65% de la actividad industrial en el país en términos de embarcaciones registradas, con 6 mil trabajadores directos y aproximadamente 70 embarcaciones de alta mar.

Según el Informe de Evaluación de Impacto del APL, se verificó una reducción del 33% en la generación de residuos totales del sector, superando con creces la meta inicial del 10%. Además, entre 2018 y 2020 hubo una reducción del 75% de residuos de papel y cartón, seguido por los tetrapack con un 52%.

Si bien se mantuvo la forma de retiro y disposición final de los residuos sólidos asimilables a domiciliarios, se registró una baja considerable de la cantidad entregada, debido al trabajo para reducir la generación de estos. Así, de 6.542 kg enviados a vertedero municipal en 2018, bajó a 3.163. kg en 2020, lo que equivale a un 52% menos; en tanto que en 2018 se enviaron 68.048 kg. a relleno sanitario, llegando en 2020 a 38.304 kg. (-44%).

En ese sentido, el presidente de Sonapesca, Osciel Velásquez, expresó que “hace varios años trazamos una hoja de ruta para desarrollar un trabajo de una nueva pesca en Chile, una más sostenible y responsable, en la que nos hacemos cargo de la reutilización y reciclaje de nuestros residuos. Acciones que se suman al reciclaje de redes de pesca, limpieza de playas, fomento del consumo de productos del mar sanos y nutritivos e iniciativas de economía circular en la producción pesquera”.

Esta preocupación de la pesca industrial nace por la tendiente necesidad de descontaminar los mares, sobre todo de plásticos, ya que según el estudio “Entradas de desechos plásticos de la tierra al océano”, desarrollado por Science, en 2010 ya había un total aproximado de 8 millones de toneladas de plástico en el mar, como bolsas, botellas, empaques, juguetes y otros productos desechables.

Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, dijo que es muy notable que la meta inicial del APL se haya elevado considerablemente y que se instale la cultura del reciclaje y de valorización en la industria pesquera. “Esta industria ha dado pasos significativos para hacer más sostenible la actividad y debemos trabajar en la profundización de estas medidas, particularmente en lo que se refiere a residuos. Es tremendamente valioso porque como país tenemos una gran deuda en materia de residuos domiciliarios.”, afirmó.

Otras acciones

Dentro de las actividades también se desarrollaron capacitaciones al personal junto al Ministerio del Medio Ambiente, enfocados a crear conciencia sobre temas de protección del medio ambiente marino, para lo cual debían considerar las materias de los capítulos 12 y 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre otras, se realizó un curso sobre varamiento de especies marinas protegidas a lo largo de la costa chilena y otros temas relevantes para el sector, incluyendo las especies dañadas por vertimiento marino de residuos.

Los cocineros de las embarcaciones asistieron al curso de Cocina Saludable para mejorar el conocimiento técnico sobre la combinación y tipos de nutrientes que reciben a través de los alimentos y puedan considerar estos aspectos cuando elaboren el menú a bordo, con el fin de aprender a utilizar de mejor forma todos los alimentos, disminuyendo la cantidad de residuos orgánicos generados.

Además, desde hace algunos años, Sonapesca ha impulsado el programa de reciclaje de redes de pesca, mediante el programa de Bureo “Net Positiva”, a través del cual se han donado cerca 618.925 kilos de redes de pesca en desuso para su reciclaje y elaboración de novedosos productos, cuyos recursos permiten financiar programas comunitarios en educación ambiental y reutilización de desechos en diversas localidades de Chile, iniciativa que ha sido exportada a otros países de Latinoamérica, dada la positiva experiencia chilena.

MÁS NOTICIAS

Opinión

Lo más visto