Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular

Esas cosas que no sabemos si se pueden reciclar

May 27, 2021

Una de las principales preguntas que surgen al momento de desechar algo es si se podría reutilizar o descartar adecuadamente, para no dañar tanto el medio ambiente al tirarlo al bote de basura. En Piensa Circular elaboramos una lista de algunos productos que suelen generar confusión.

Por Josefa Zepeda

Una ampolleta quemada, una bandeja de plumavit, ese aceite que sobró de la cocina, o el cargador de celular que se rompió, son cosas que todos han tenido en el hogar pero no saben qué hacer con ellos una vez que termina su vida útil. Contribuir en que un objeto en desuso no se vuelva un elemento dañino para el medio ambiente, pasa primero por reciclarlo o hacer una correcta disposición final de los residuos.

Si bien se ha avanzado en materia de reciclaje en el país, con la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP), que establece, por ejemplo, metas de recolección y valorización de la categoría “Envases y Embalajes”, aún existen materiales que no se pueden reciclar en Chile debido a la falta de infraestructura.

Fernando Nilo, presidente y fundador de la Fundación Recyclápolis, explica que esto ocurre porque: “Se requiere de una tecnología y maquinaria en la que nadie ha invertido porque no hay una legislación al respecto. Como no hay obligatoriedad nadie va a invertir en una planta de reciclaje, de residuos eléctricos por ejemplo, porque la gente y las empresas no están obligadas a reciclar, entonces quién va a invertir en algo en lo que no está asegurado que te van a pagar por ese servicio”.

Es por esto que de existir un listado de los producto que son difíciles de reciclar, según los expertos consultados, serían los siguiente:

  1. Ampolletas

Este objeto está hecho con más de un material. Según la Asociación para el reciclaje de lámparas (España), el 80% corresponde a vidrio, el 4% es plástico, y el resto metales, polvos fluorescentes y mercurio. Estos últimos son compuestos sumamente contaminantes para el medioambiente.

El proceso de reciclaje de ampolletas es complejo, pero no imposible. Sin embargo, en Chile no existen lugares habilitados para reciclarlas, ya que no está la infraestructura necesaria para darles una segunda vida. Por este motivo, es importante no desecharlas a la basura y hacerse cargo de ellas, dándoles una correcta disposición final.

Sin embargo, Ecoser es una compañía que se dedica a reciclar los tubos y ampolletas fluorescentes evitando que se libere el gas del mercurio y reduciendo los residuos peligrosos.

2. Celulares

Actualmente en Chile hay 85 millones de celulares en desuso, la mayoría guardados en nuestras casas o en bodegas de proveedores. Esto equivale a casi dos veces el peso de la Torre Eiffel, o, si los ponemos en fila es la distancia de Santiago a Berlín (Alemania).

El problema de esto es que un equipo celular está compuesto por muchas partes y sustancias como metales preciosos, plástico y cobre. Reciclar los teléfonos significa reutilizar materiales valiosos, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen al fabricar, extraer y procesar materiales vírgenes. Labor que se hace en el extranjero.

Hay oportunidades de darles una segunda vida a través de la venta de celulares reacondicionados, donde se reemplazan piezas para volverlo a la economía circular. Existen distintas alternativas para reciclarlos, en ocasiones las mismas compañías dan la opción de recibir celulares en desuso, o sino, empresas que se dedican a esto, como OpenSmart.cl y RePhone.

3. Pilas

Las pilas son consideradas un residuo peligroso debido a que contienen componentes como mercurio, zinc, manganeso y níquel, que son tóxicos para el ser humano, animales y medio ambiente. Están incluidas dentro de la ley REP como producto prioritario, ya que son de uso masivo. Se estima que cada chileno consume aproximadamente siete pilas al año y una sola pila puede contaminar más de 175 mil litros de agua.

Actualmente en Chile no existen lugares donde reciclar pilas, pero existen empresas que las reciben, como Grupo Retorna o RecyBatt. Esta última planea abrir la primera planta de reciclaje de pilas alcalinas, que calcula, podrá reciclar más de una tonelada mensual, en vez de los 600 kilos que suma hasta ahora en Atacama.

Para hacer un descarte adecuado del residuo se puede llamar a alguna de las empresas que ofrecen servicios de retiro o llevarlos a los puntos de reciclaje que las reciban. En distintas municipalidades también reciben pilas, como en la Municipalidad de Las Condes o Providencia, donde se le dará el tratamiento correcto para evitar que sea un contaminante.

4. Aceite

El reciclaje de aceite domiciliario, el que se usa para freír, tiene una gran importancia debido al daño medioambiental que genera si es que se desecha en el desagüe. Según la empresa de reciclaje de aceite Rendering y Santiago Recicla -iniciativa liderada por la SEREMI del Medio Ambiente RM-, un litro de aceite usado contamina mil litros de agua, y en Chile, la cantidad per cápita anual que se recicla es menor a 10 ml.

La grasa que contiene genera obstrucciones en las cañerías, y al llegar al río y mares el escenario no es muy alentador en cuanto a sustentabilidad. Para reciclar el aceite, primero hay que esperar a que esté a temperatura ambiente para vertelo en algún recipiente con tapa, y posteriormente llevarlo a algún punto limpio donde se pueda reciclar.

En el país, existen varios lugares donde disponer el aceite doméstico, como municipalidades y empresas privadas que reciben estos residuos para luego purificar ese aceite y grasas con el que se pueden fabricar biodiesel, velas, pinturas, jabones, entre otros.

5. Plumavit

El plumavit o poliestireno expandido (EPS) es uno de los plásticos espumados que más tarda en degradarse, y se estima que puede demorar aproximadamente mil años en desaparecer del planeta. En Chile se desechan cerca de 360 millones de toneladas de plumavit, generando un gran daño ambiental.

Reciclar este material es complejo: “es mucho volúmen y aire, y poco peso”, explica Fernando Nilo, presidente de la Fundación Recyclápolis, y agrega que sale más caro hacer la logística de traslado del material que reciclarlo, aunque para esto también se necesita maquinaria especializada a gran escala que no existe en el país. Actualmente, la opción es contactar empresas que reciban los desechos de plumavit para darles una disposición final.

6. Ropa

El Fast Fashion (moda rápida) ha evidenciado la gran cantidad de ropa que circula en el mundo. Se estima que cerca de 20 billones de prendas se convierten en residuos textiles al año, siendo la segunda industria más contaminante y responsable del 10% de los gases de carbono a nivel mundial.

Para mitigar el alto impacto distintos emprendimientos, como Ecocitex y Ecofibra, ofrecen hacerse cargo del residuo para darle una nueva vida a la ropa ya sea con el reciclaje químico, que es el más avanzado y casi inexistente en Chile, o a través del upcycling.

7. Cajas de huevo

Este objeto es altamente reciclable, pero hay que prevenir que se contamine con agua, aceite, o huevo, ya que de esa manera es imposible hacer el proceso. Las cajas de huevo o maples están compuestas de papel y cartón reciclado y estas deben ser depositadas en la categoría de cartón, ayudando enormemente al medio ambiente, ya que por cada tonelada de este material que se recicla se ahorran 150 mil litros de agua.

¿Tienes más ideas para reciclar otros productos?

Envíalas a prensa@piensacircular.com o haz tu propuesta a través de nuestras redes sociales. Nos encuentras en todas partes como @PiensaCircular.

MÁS NOTICIAS

Opinión

Lo más visto