Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular

Programa Reciclo Orgánicos se extiende hasta marzo 2022

Abr 13, 2021

  • Con el objetivo de involucrar y sensibilizar a la comunidad en torno a la importancia del reciclaje de orgánicos para combatir el cambio climático, el Programa ha elaborado diverso material educativo, lanzando recientemente el Manual de Compostaje. Además, colabora en la implementación de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO). El Programa espera reducir cerca de 7 millones de toneladas de CO2e en el período 2020 – 2040.

En mayo de 2018 fue lanzado oficialmente el Programa Reciclo Orgánicos, gracias a la cooperación de los gobiernos de Canadá, que hace más de 20 años colabora con Chile para la sustentabilidad en el marco de un Acuerdo de Cooperación Ambiental. El Programa busca apoyar al país para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector residuos de Chile a través de la implementación de plantas de compostaje, digestores anaeróbicos o la captura de gas desde los rellenos sanitarios en diferentes comunas del país.

En una primera instancia, el desarrollo del Programa correspondía al periodo 2017-2021, sin embargo, la inversión por parte de Canadá será redistribuida para seguir desarrollando los proyectos vigentes y ejecutar nuevos desafíos, como apoyar al Ministerio del Medio Ambiente en la implementación de la ENRO, lanzada oficialmente el 19 de marzo y que contempla reciclar el 30% de los residuos orgánicos municipales al 2030 y llegar al 66% al 2040.

De su compromiso de $ 2.650 millones de dólares canadienses en financiamiento climático internacional, Canadá hizo un aporte de $7 millones de dólares canadienses para el financiamiento al Programa Reciclo Orgánicos.

“La gestión sustentable de los residuos orgánicos es una acción que contribuye directamente a combatir el cambio climático, ya que el gas metano que se genera en rellenos sanitarios a causa de su descomposición tiene un potencial de calentamiento global 28 veces más alto que el Dióxido de Carbono (CO2), y equivale al 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector. Así de importante es promover una mayor responsabilidad por parte de la ciudadanía, en su rol de generadores y por parte de los gestores de residuos, como protagonistas para disminuir los impactos ambientales de las prácticas actuales”, comentó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

La Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos es una política pública que responde justamente a aumentar la valorización de estos residuos que corresponden al 58% de los generados a nivel domiciliario en Chile. “Pasar de reciclar del 1% al 66% de los residuos orgánicos es un desafío enorme que plantea, por ejemplo, la masificación del compostaje a nivel municipal y domiciliario, así como la educación ambiental al respecto y, en ese sentido el aporte del Programa Reciclo Orgánicos es fundamental para cumplir con las metas propuestas”, enfatizó el jefe de la Oficina de Economía Circular en el Ministerio de Medio Ambiente, Guillermo González.

A la fecha hay más de 15 iniciativas en desarrollo relacionados al compostaje, biodigestión y captura de gas en relleno sanitario. En Santa Juana y Talcahuano ya están operando Plantas de Compostaje, mientras que en Talca está en proceso de construcción. Molina, en tanto, comenzó con un proceso de recolección de residuos orgánicos a nivel domiciliario. A partir de los proyectos apoyados por el Programa, se esperan reducir alrededor de 7 millones de toneladas de CO2e en el período 2020 – 2040.

Educación y desafíos

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de reciclar orgánicos, el Programa ha desarrollado material educativo a disposición en https://reciclorganicos.com/involucramiento/educar/material-educativo/ como la Guía de Compostaje Domiciliario, mini libros de prácticas sustentables, recetarios para evitar el desperdicio de alimentos, juegos educativos para niños, y el recientemente lanzado Manual de Compostaje, un documento técnico dirigido a municipios interesados en incursionar en el compostaje a mediana y gran escala en Chile.

Además, a través de las redes sociales del Programa, Talleres Ciudadanos, IG Lives con entrevistas a diferentes referentes medio ambientales, y Webinars sobre experiencias municipales en torno al compostaje, más de 70 mil personas han podido aprender sobre la importancia de la gestión sustentable de residuos orgánicos para combatir el cambio climático.

Respecto a los próximos desafíos del Programa, destacan el continuar colaborando para el cumplimiento de las metas establecidas en la nueva Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, tales como la expansión del compostaje domiciliario, y de los compromisos nacionales de cambio climático, además de continuar desarrollando los proyectos en cartera que consideran a otras comunas a lo largo de Chile, incluyendo Rapa Nui.

Por otra parte, y con el objetivo de aumentar la sensibilización ciudadana respecto a cómo contribuye el reciclaje de orgánicos para combatir el cambio climático, el Programa continuará desarrollando material educativo a disposición de municipios y ciudadanía en general. Entrevistas, IG Lives, Webinars, afiches educativos y más, estarán difundiendo periódicamente por medio de sus redes sociales @reciclorganicos.

MÁS NOTICIAS

Opinión

Lo más visto