Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Joyería sustentable o cómo recuperar la bisutería en desuso para que vuelva a brillar

Joyería sustentable o cómo recuperar la bisutería en desuso para que vuelva a brillar

  • Entrenudos es el emprendimiento de la venezolana Geraldine Volcanes que combina economía circular con empoderamiento femenino. Participará en marzo en el Universo Mola Fashion Week, encuentro de moda sostenible de Latinoamérica, a realizarse en Punta del Este, Uruguay.

Por Claudio Macías P.

Recupera materias primas de bisutería en desuso, las valoriza empleando la técnica del alambrismo fino y las convierte en nuevos accesorios de joyería, que contribuyen a un cambio de perspectiva en el consumo de la moda en la mujer de hoy. Ese es el propósito de Entrenudos, el emprendimiento que la venezolana Geraldine Volcanes ha impulsado desde que llegó a Chile en el 2019.

Si bien formalizó su emprendimiento en el país, la idea venía madurando desde su adolescencia cuando creaba sus propios accesorios. Cuenta que sus inspiraciones fueron sus padres, ambos funcionarios públicos en Venezuela. “De mi padre, que realizaba planos a la antigua en el Ministerio de Agricultura, con plantillas y dibujo en tinta china, heredé la habilidad numérica y su capacidad de representar espacios en planos, y de mi madre la perseverancia, la creatividad y la aspiración de alcanzar una buena calidad de vida”.

Geraldine Volcanes, de Entrenudos

Su primer camino, sin embargo, fue estudiar Ingeniería en Obras Civiles. Se tituló en el 2012 y, empujada por la crisis política de su país natal en el 2014, viajó a España a perfeccionarse en su carrera. Luego se mudó a Colombia, donde ejerció su profesión en el ámbito universitario. En el 2019, Geraldine decide venir a Chile y comenzó a fraguar su interés por el medio ambiente y el emprendimiento. Se matriculó en el postgrado de gestión de la innovación y emprendimiento tecnológico de la Usach.

Hoy se dedica, por un lado, a la gestión de proyectos de innovación y fondos concursables, y por otro, a hacer crecer Entrenudos. “Encontré un contexto favorable para mis piezas, pues el mercado valora la estética y aprecia el trabajo hecho a mano”, señala Geraldine.

Sin ir más lejos, en marzo participará en el encuentro de moda sostenible latinoamericana Universo Mola Fashion Week, en Punta del Este, Uruguay. “Ser parte de este evento constituye nuestro primer salto para internacionalizar la marca y buscar posicionarnos como referente de joyería sustentable en Chile”, destaca con orgullo la emprendedora. 

Upcycling

El emprendimiento de Geraldine Volcanes se apoya en el concepto del upcycling, proceso que consiste en mejorar (up) a través del reciclaje (recycling), dándole un nuevo valor al producto creado, en muchos casos superior al valor original.

Los insumos provienen de usuarios que donan bisutería en desuso, en distintas iniciativas de recolección del residuo, como los mercados de sustentabilidad municipales, y encuentros voluntarios por la ciudad, como por ejemplo las iniciativas de Ropantic Show. También tienen un punto de recolección en el Hub de Providencia, en José Miguel Infante. El año pasado, contabilizaron un total de 22 kilogramos de cuentas acrílicas y piedras recuperadas, evitando que terminaran en la basura. “Al ser desechadas, la bisutería de plástico, acrílicos o imitación de cristal se convierte en microplásticos secundarios”, subraya Geraldine.

Explica que una vez recibidos los materiales, se procede a higienizarlos e identificar los tamaños de piedras o abalorios más idóneos respecto al tipo de accesorio a fabricar. Emplea la técnica del alambrismo fino para crear los nuevos accesorios (“además le otorgo a la piezas un testimonio vivo de la rica herencia cultural que caracteriza a los pueblos sudamericanos”, explica), que se componen de aros, collares, pulseras y conjuntos. Son ensamblados con un alambre de cobre puro, y un baño electrolítico de plata, más un recubrimiento de polímero termoplástico con color, que le da propiedades de ser hipoalergénico. 

“La moda consciente que practicamos se refleja en las prendas que destacan por sus coloridos, delicados acabados, artísticas figuras y durabilidad, y contribuye a potenciar la imagen personal de la mujer, satisfaciendo complementos del buen vestir”, agrega la joven ingeniera y emprendedora.

El embalaje también es una preocupación para Entrenudos. Se utilizan insertos de madera elaborados mayormente con descartes y saldos y diseñados con mensajes motivadores sobre el empoderamiento femenino e imágenes que buscan personificar los distintos roles de la mujer.

Lo que viene 

Ser un referente de la moda slow fashion moderna y sostenible es el sueño de Geraldine Volcanes. Por eso, piensa en grande. “Me proyecto con un equipo detrás, nuevas mujeres que sean la cara visible de la producción bajo demanda de nuestras piezas, nuevos productos, colaboraciones, estar en tiendas a nivel nacional”, señala. Además de incorporar en la manufactura a mujeres que tienen como expectativa complementar sus ingresos, a partir del desarrollo de una actividad terapéutica/recreativa.

También quiere entrar a las empresas como proveedores de regalos corporativos, siendo un aporte a las organizaciones que quieran representar una identidad más consciente y responsable con su entorno.

La colaboración, en ese sentido, también ocupa un papel importante en el negocio. En el evento de Uruguay participará con emprendimientos de vestuario que le permitirán darle una combinación a su colección de joyas. Participará con Paulina Escobar Zuluaga, de Colombia; Gabriela Serrano Design, La Margot y Kallvú, las tres de Chile; la argentina Maria Lana Fieltro; y La vestiduría, de Uruguay. También trabajará con David Rubilar, restaurador y modisto chileno, y con Trixi’s, upcycling de prendas de mezclilla.

Su lema: “el arte que te empodera” es el propósito que mueve a Geraldine a seguir empoderando no tan sólo el rol femenino en la sociedad, sino también el cuidado del medio ambiente a través de una mirada circular. “Aquello que normalmente sería desecho, dentro de un sistema lineal, lo reinsertamos en el mercado para que siga circulando”. 

Moda circular: los fabricantes crean nuevas formas de producir para combatir el cambio climático

Moda circular: los fabricantes crean nuevas formas de producir para combatir el cambio climático

  • Esta tendencia, que cada vez tiene más revuelo, se trata de un modo de consumo de indumentaria consciente y amable con el ecosistema. Distintas marcas se unen a la moda circular a través de materiales sostenibles, reciclados u orgánicos, y se posicionan en la economía circular.

Por Josefa Zepeda

Durante los últimos 20 años, el Fast Fashion o moda rápida ha permitido que se genere más ropa de la que realmente necesitamos. Según un estudio realizado por la Fundación Ellen MacArthur, tan solo entre el 2000 y 2015, la producción de ropa se duplicó, llegando a más de 100 mil millones de prendas.

El concepto se refiere a la sobreproducción de ropa en la industria de la moda, en función de las tendencias e innovación, lo que provoca que sea desechada antes de tiempo. Debido a esta problemática, los fabricantes idean nuevas formas de producción amigables con el medio ambiente, y se suman a la economía circular.

Desde las marcas, Patagonia, centrada principalmente en la fabricación de ropa para deporte de exteriores y aventura, se ha dedicado al activismo ambiental a lo largo de su historia. Daniella Hartley, country manager, comenta: “Creemos que independiente de la marca, la ropa tiene que estar en circulación el mayor tiempo posible. Buscamos empoderar a las personas a comprar menos y exigir más, de manera de generar conciencia sobre la forma en que se hace la ropa”.

Es por esto, que tienen un programa llamado Worn Wear de reparación de ropa, que no solo busca extender la vida útil de la prenda, sino que también, entregan información para el cuidado, la reparación, reutilización y el reciclaje final de sus productos. Hartley explica que extender la vida útil de una prenda por nueve meses puede reducir entre un 20 y un 30% su huella hídrica, ecológica y de carbono.

Actualmente, Patagonia tiene una iniciativa junto a Bureo, en la cual se hacen cargo de la contaminación del océano. Recogen las redes de pesca que quedan en las playas de Chile, Argentina y Perú, y las convierten en materia prima, que posteriormente es usada en las viseras de sus jockeys. Próximamente pretenden ampliarlas a otras prendas.

Desde adidas, han trabajado durante más de 20 años con la sostenibilidad en mente. “Es una de las mayores expresiones de nuestro propósito, porque si no protegemos el terreno en el que estamos, pronto no tendremos un espacio para hacer deporte”, comentan desde la marca.

Con materiales sustentables, Adidas logró, por primera vez en 2020, que el poliéster utilizado en sus productos proviniera de desechos plásticos reciclados. Es el caso de su lanzamiento más exitoso: sus clásicas zapatillas Stan Smith. Esta vez, en una nueva versión sustentable y fabricada con materiales reciclados. Además, su empaque ahora contiene más de un 90% de papel reciclado.

“En lo que respecta a un futuro cercano, esperamos que para este año desde las camisetas de fútbol hasta la versión vegana de las zapatillas Stan Smith se fabriquen en un 60% de materiales sostenibles. Es decir, con poliéster reciclado o algodón sostenible”, señalan desde Adidas.

Para el 2025, la marca propone que nueve de cada diez de sus productos sean sostenibles. Esto será posible ya que serán hechos de materiales reciclados, naturales y renovables. Actualmente trabajan en un programa de devolución de productos, donde los zapatos usados se podrán devolver y reciclar.

En cuanto a la producción textil, no son procesos sencillos. Para lograr un look y confort deseado se necesitan grandes cantidades de agua. Según datos de la ONU, la industria de la moda es la responsable del 20% de las aguas residuales globales, siendo una de las más contaminantes en el mundo. Con esto en mente, Dockers, marca de ropa casual y elegante masculina, utiliza su técnica llamada WaterLess desde hace más de 10 años, la cual minimiza el uso de agua en sus procesos.

Al utilizar esta técnica, la marca ahorra hasta el 96% del agua que normalmente utiliza en su etapa final de producción, y en la primera mitad de 2020, más de 20 millones de litros de agua fueron evitados. Este año, la Dockers está explorando la posibilidad de incorporar cáñamo algodonizado a la producción de sus prendas, ya que requiere menos agua y menos pesticidas para crecer. Además, se comprometieron a que en un futuro cercano, el 100% de sus productos de algodón sean de origen sustentable.

En la era del Fast Fashion, las marcas que piensan en el medio ambiente obtienen un valor agregado, y la moda circular busca generar un cambio desde la fabricación de la prenda. Daniella Hartley, country manager de Patagonia, comenta sobre la importancia de informar a las comunidades del costo oculto de la ropa: “Los hábitos de sobreconsumo actuales en la industria llevan a problemáticas enormes como el abuso laboral, la contaminación y la generación de basura. Motivamos a las personas a comprar equipo de calidad, usado y multifuncional. A usarlo, repararlo y repetir el ciclo”, finaliza.