Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Chile sigue rezagado en reciclaje: menos del 10% de los residuos domiciliarios se valorizan

Chile sigue rezagado en reciclaje: menos del 10% de los residuos domiciliarios se valorizan

  • En el Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora este 17 de mayo, un experto de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) destaca la importancia del trabajo conjunto entre Estado, empresas y ciudadanía para avanzar hacia un país más sustentable.

En tiempos donde la sostenibilidad se ha convertido en una urgencia global, la gestión de residuos emerge como uno de los grandes desafíos ambientales del siglo XXI. Mientras países desarrollados avanzan hacia modelos de economía circular, Chile aún lidia con rezagos estructurales que impiden consolidar una cultura efectiva de reciclaje. 

Aunque esta apuesta se ha instalado en el discurso público y en la agenda ambiental, el país sigue mostrando cifras preocupantes: según el Ministerio del Medio Ambiente, de los cerca de 9 millones de toneladas de basura domiciliaria que se generan al año, menos del 10% se recicla, una cifra que ubica al país entre los de peor desempeño dentro de la OCDE, cuyo promedio de reciclaje residencial alcanza el 33%.

Pese a una mayor conciencia ciudadana y progresos en políticas públicas, la mayoría de los residuos domésticos continúa terminando en rellenos sanitarios o, peor aún, en vertederos ilegales sin control ambiental. Según Jorge Leiva, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), “aunque se ha evolucionado en el diseño institucional y en la conversación pública, los resultados siguen siendo modestos. El reciclaje en Chile avanza, pero a un ritmo lento, con brechas importantes en infraestructura, planificación local y apoyo técnico a los municipios”.

En este escenario, la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), promulgada en 2016, se ha convertido en una herramienta clave para transformar la gestión de residuos en el país. Esta normativa exige a empresas e importadoras hacerse responsables de la recolección y reciclaje de seis productos prioritarios –entre ellos envases, neumáticos, aparatos electrónicos y baterías– una vez que terminan su vida útil. Si bien la implementación ha sido paulatina, 2023 marcó un punto de partida concreto, con el inicio de metas obligatorias para envases y neumáticos.

Durante el 2024, de hecho, el Ministerio del Medio Ambiente anunció la expansión de la recolección diferenciada a 48 comunas, más del doble que el año anterior. “Estamos viendo los primeros efectos de esta política, como rutas de recolección separada, convenios con municipios y el despliegue de sistemas de gestión colectiva. Aun así, queda un largo camino si aspiramos a estándares como los de Alemania o Japón, donde reciclar es parte de la vida cotidiana”, señala Leiva.

Materias pendientes y un llamado a la acción

Uno de los grandes desafíos es la ausencia histórica de infraestructura adecuada. Muchas comunas aún no cuentan con puntos limpios, centros de acopio o instalaciones para el tratamiento de residuos orgánicos, como compostaje. “Sin un sistema accesible y funcional es difícil que el reciclaje se vuelva un hábito. Además, debemos formalizar el rol de los recicladores de base, que por años han sido actores clave en la recuperación de materiales”, agrega el académico.

Otro punto crítico es la baja valorización de ciertos residuos. El cartón, el papel y los metales concentran las mayores tasas de reciclaje, debido a su rentabilidad y cadenas de procesamiento consolidadas. En cambio, el plástico apenas alcanza un 8% de recuperación en Chile, pese a ser uno de los residuos más abundantes y contaminantes. “Faltan incentivos económicos claros, como sistemas de devolución por envases o restricciones a productos de difícil reciclaje. Sin medidas concretas, seguiremos viendo materiales valiosos terminar como basura”, advierte el experto de la UBO.

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora este 17 de mayo, el especialista hace un llamado a la acción conjunta: “reciclar no es solo una decisión individual, sino una responsabilidad compartida entre el Estado, las empresas y la ciudadanía. Cada botella o caja que recuperamos es un gesto concreto para proteger nuestros recursos y construir un país más sustentable”, afirma Leiva.

Gobierno adjudicó nuevos fondos para reciclaje y anunció primera Cumbre Municipal de Economía Circular

Gobierno adjudicó nuevos fondos para reciclaje y anunció primera Cumbre Municipal de Economía Circular

  • Las iniciativas recibirán un financiamiento de $14 millones para el desarrollo de proyectos que integran acciones de educación ambiental, capacitación técnica y equipamiento

El Ministerio del Medio Ambiente informó la adjudicación de 23 proyectos ganadores del Fondo para el Reciclaje (FPR) 2025, una herramienta que desde 2018 ha destinado más de $3.000 millones para fortalecer la economía circular en los territorios. Esta edición tuvo una participación, permitiendo la adjudicación de 23 iniciativas, distribuidas en 15 de las 16 regiones del país, desde Arica hasta Magallanes.

Las iniciativas adjudicadas recibirán un financiamiento de $14 millones para el desarrollo de proyectos que integran acciones de educación ambiental, capacitación técnica y equipamiento, así como acciones que promueven la valorización de residuos, el compostaje, la separación en origen y la inclusión de recicladores de base.

En este contexto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció que el Ministerio del Medio Ambiente realizará, por primera vez, la Cumbre Municipal de Economía Circular, que tiene como objetivo capacitar a los gobiernos comunales del país sobre esta materia, abordando temas como la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), la inclusión de los Recicladores de Base, entre otros.

A través de esta instancia nacional con réplica en todas las regiones, se fortalecerán las capacidades municipales para la gestión sostenible de residuos, promoviendo el liderazgo local en la economía circular y fomentando la reducción, reutilización y valorización de los residuos.

Cobre circular: Codelco crea tecnología para reutilizar la escoria del mineral rojo para la industria de la construcción

Cobre circular: Codelco crea tecnología para reutilizar la escoria del mineral rojo para la industria de la construcción

  • El piloto comenzó con un andén de buses que fue inaugurado por la ministra de Minería Aurora Williams. El próximo proyecto consiste en la recuperación de un espacio público en Quintero.

Con la inauguración de un andén de buses pavimentado con una mezcla asfáltica que incluye un 20% de escoria de cobre, se dio inicio a un proyecto piloto para recuperar este material desde la antigua fundición de la División Ventanas de Codelco.

La iniciativa reutilizó 200 toneladas de este subproducto del proceso de fundición, como sustituto de los áridos naturales. Asimismo, se instalará mobiliario urbano en base al denominado silicato de hierro, más conocido como “escoria de cobre”, en un espacio público de Quintero.

El andén de buses es el primero de dos pilotos que ejecuta la división a partir de una solicitud de la Mesa para la Reutilización del Silicato de Hierro, instancia interministerial creada hace un año y que lidera la Secretaría Regional de Ministerial de Minería. El segundo proyecto consiste en la recuperación de un espacio público en Quintero, con la construcción de una plazoleta con baldosas y mobiliario urbano fabricado a partir de este compuesto.

Ambas iniciativas tienen como objetivo demostrar la versatilidad e inocuidad del silicato de hierro, material que actualmente está calificado como un residuo minero y, por ende, no puede ser reutilizado en otros procesos, a diferencia de lo que ocurre en países como Alemania, Japón, Estados Unidos y España.

“Éste es un caso escuela que debería documentarse. Acá hay un apoyo importante de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el que se ponen todos los actores de acuerdo y trazan un objetivo común desde la industria minera”, comentó la ministra de Minería, Aurora Williams en el evento de lanzamiento del piloto.

Por su parte,  el gerente general de Ventanas, Ricardo Weishaupt, agregó: “Acá estamos trazando un camino para hacernos cargo del futuro desde hoy. La recalificación de un residuo industrial en un subproducto, como hacen otros países, es un camino que ya estamos recorriendo, trabajando con las comunidades, y las autoridades locales y nacionales”.

Lanzan en Chile hormigón desarrollado mediante economía circular

Lanzan en Chile hormigón desarrollado mediante economía circular

  • Gracias a una colaboración entre Polpaico y EcoAZA, este producto incorpora al menos un 50% de escoria negra de acero como árido

HormiECO, es el nombre de un hormigón ecológico recién lanzado en Chile por Polpaico, luego del resultado de una colaboración con EcoAZA, empresa productora de acero sostenible. 

Según información de ambas compañías, el material incorpora al menos un 50% de escoria negra de acero como árido, reemplazando parcialmente los áridos naturales. En otras palabras, un residuo que se genera después de fundir el hierro para hacer acero es reciclado para fabricar HormiECO.

Mediante el uso de HormiEco es posible reducir potencialmente la extracción de 60.000 toneladas de áridos pétreos, disminuyendo las emisiones en 360 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a plantar 16.000 árboles anualmente. 

El uso de escoria negra de acero en la producción de hormigón podría generar hasta 300 mil metros cúbicos del material, lo que representa un 15% de la demanda anual de la Región Metropolitana. Es decir, sería como construir, aproximadamente, un Costanera Center completo cada 2.6 años o 200 kilómetros de carretera con todo ese hormigón, afirmó Pablo Castro, jefe de Asesoría Técnica, Innovación y Desarrollo en Polpaico Soluciones.

En esta misma línea, el lanzamiento del producto ha representado un importante avance respecto a la nueva norma de áridos para hormigón, NCh 163:2024, actualización que incorpora áridos artificiales como la escoria de acero, promoviendo el aprovechamiento de estos residuos. 

Más de 100 voluntarios impulsarán el reciclaje y el cuidado ambiental en Lollapalooza

Más de 100 voluntarios impulsarán el reciclaje y el cuidado ambiental en Lollapalooza

  • Entre sus principales funciones se encuentran la educación a los asistentes sobre la correcta disposición de residuos y la gestión de los distintos Puntos Limpios disponibles en el festival.

Lollapalooza Chile 2025 se prepara para una nueva edición que, además de la música, traerá consigo un fuerte compromiso con la sostenibilidad. El festival, que se llevará a cabo entre el viernes 21 y el domingo 23 de marzo en el Parque Metropolitano de Cerrillos, contará con la participación de 110 voluntarios que desempeñarán un rol clave en la correcta gestión de residuos y la educación ambiental de los asistentes.

La labor será liderada por ReSimple, Gran Sistema Colectivo de Gestión de residuos y responsable de dar cumplimiento a la Ley REP, normativa que impulsa el reciclaje y la economía circular en el país. La participación de los voluntarios se enmarca dentro del programa Rock & Recycle, una iniciativa que busca fomentar prácticas responsables con el medioambiente dentro de este festival.

Los voluntarios estarán distribuidos en distintos puntos estratégicos del evento, con funciones clave como educar a los asistentes sobre la correcta separación y disposición de residuos; gestionar los Puntos Limpios asignados, asegurando su adecuado uso y funcionamiento; participar en activaciones y actividades verdes en la zona de Kidzapalooza, fomentando la conciencia ambiental desde la infancia; y apoyar en el stand informativo del sistema de gestión, donde se entregará información medioambiental.