Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Indicadores de circularidad en I+D: generando valor y promoviendo la transición hacia la economía circular

Indicadores de circularidad en I+D: generando valor y promoviendo la transición hacia la economía circular

Por Cristian Zegers, consultor senior de Social Renovable.

La transición hacia una economía circular se ha convertido en una necesidad imperante en un mundo donde la circularidad global ha disminuido al 7,2% en 2023, frente al 9,6% de 2018, según el Informe sobre la Brecha de Circularidad de 2023. ¿Es posible que las empresas cambien sus modelos de negocio de lineales a circulares? ¿Podemos acelerar esta transición para hacer frente a la crisis planetaria?

Una estrategia de circularización consiste en incorporar acciones concretas hacia la circularidad en diferentes áreas de nuestro modelo de negocio, al tiempo que nos apoyamos en el ecosistema para generar sinergia, colaboración y redes de valor. Esto permite identificar oportunidades y brechas, replantear nuestra posición en la cadena de valor y lograr un enfoque más circular.

En lugar de centrarnos únicamente en la idea de «modelos de negocio circulares», es fundamental enfocarnos en la acción hacia la circularidad. Esto nos permite avanzar rápidamente en la mejora de materiales, eficiencia, residuos e insumos, al tiempo que vinculamos los resultados a lo largo de toda la cadena de valor, considerando los impactos socioambientales.

La innovación, junto a investigación y desarrollo (I+D), desempeñan un papel clave en el desarrollo económico y social, así como en la competitividad empresarial. En este sentido, la economía circular se presenta como un enfoque estratégico e innovador para la gestión de recursos y la generación de valor sostenible.

Es esencial que las empresas y los investigadores incorporen los principios de la economía circular en sus proyectos de I+D. Esto les permitirá desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles que generen un triple impacto: económico, ambiental y social.

La implementación de indicadores de circularidad en proyectos de I+D puede tener múltiples beneficios al considerar los impactos en toda la cadena de valor y entregar una mirada sistémica del problema a solucionar. En primer lugar, mejora la eficiencia y competitividad al identificar oportunidades para optimizar el uso de recursos, lo que puede reducir costos y fortalecer la posición competitiva de la empresa.

Además, la incorporación de indicadores de circularidad permite visualizar formas de reducir el impacto ambiental al minimizar la generación de residuos y mejorar su gestión. Asimismo, fortalece el control y la gestión del proceso productivo al aumentar la trazabilidad y la supervisión.

La adopción de indicadores de circularidad también contribuye al fortalecimiento de la reputación corporativa al entregar herramientas para comunicar el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible. Esto posiciona a la organización como responsable y comprometida con la generación de valor en un contexto circular.

Finalmente, la implementación de indicadores de circularidad en proyectos de I+D contribuye a medir y comunicar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030. De esta manera, se generan beneficios tanto para la empresa como para la sociedad en general.

Es importante destacar que no existe una receta estándar para la elección de indicadores de circularidad. Sin embargo, existen metodologías que nos guían en este proceso. Al elegir indicadores, debemos adoptar una visión sistémica de la cadena de valor, considerar a los diferentes stakeholders involucrados y evaluar cómo se alinean con las estrategias ESG de cada empresa.

Además, es fundamental tener en cuenta la sostenibilidad y el camino hacia el desarrollo sostenible. Cada proyecto de I+D puede generar eficiencias que deben medirse en términos de mejoras ambientales, sociales y económicas.

En resumen, la incorporación de indicadores de circularidad en proyectos de I+D es clave para generar valor y avanzar hacia una economía circular. Esto implica adoptar una perspectiva de acción, enfocándonos en mejoras concretas y en la vinculación con el ecosistema a lo largo de toda la cadena de valor. Al hacerlo, promovemos la innovación y la generación de soluciones sostenibles que contribuyan al desarrollo económico, ambiental y social. Es hora de actuar y acelerar esta transición hacia la circularidad, aprovechando la investigación y la innovación para impulsar un cambio significativo en nuestros modelos de negocio.

Ideas de dos trabajadores le permitirán a Latam Cargo reducir en casi 70 toneladas el uso de plástico al año

Ideas de dos trabajadores le permitirán a Latam Cargo reducir en casi 70 toneladas el uso de plástico al año

  • Los proyectos lograron sustituir el uso del plástico utilizado en la operación de carga por materiales reutilizables, como una manta cubre pallets con cuatro años de vida útil.

El ingenio y el compromiso con el medioambiente de dos colaboradores de Latam Cargo le significará a la empresa reducir en casi 70 toneladas al año la utilización de plásticos en su operación en Chile. Así de concreto. Y no sólo eso: los cambios que, por iniciativa propia, Cristián Cid, administrativo de Carga, y Patricio Linzmayer, jefe de Operaciones de su proveedor FastAir, además de estar generando un impacto sostenible, le valieron a la filial carguera ser reconocida a nivel internacional.

En la práctica, ambos profesionales investigaron y realizaron sugerencias para reemplazar el uso del film plástico tradicionalmente ocupado en la operación de carga, por materiales más sostenibles en determinados procesos, con la condición que esto no implicara riesgos para el cargamento o los operadores.

Así, Cristián Cid -de 42 años, con más de 8 desempeñándose en Latam Cargo- propuso reemplazar el film que se utiliza para transportar la carga de forma segura desde la bodega a los pies del avión, por una manta reutilizable que tiene una vida útil cercana a cuatro años, la que ya se está implementando en la operación doméstica en aviones de fuselaje angosto de la firma.

Este único cambio reduce en un 100% el uso de plástico en este proceso, rebajando en 45 toneladas la utilización de este material al año. “Para mí es súper importante el compromiso con el medio ambiente y el impacto que generamos al utilizar un material no sostenible. Debemos preocuparnos de entregar un medio ambiente limpio a nuestras generaciones futuras y me enorgullece saber que estoy colaborando con un granito de arena en cuidar el ecosistema”, destaca Cid.

Por su parte, Patricio Linzmayer -de 31 años y con más de 5 trabajando para la aerolínea- sugirió la implementación de una cinta 3M reciclable que reemplaza el film utilizado para consolidar la carga seca en la bodega de importación, y que permitirá sustituir en un 80% el plástico en este proceso, lo que se traduce en una reducción de 24 toneladas al año. Con esto, Latam se convierte en el primer grupo de aerolíneas del mundo en trabajar con 3M e implementar este innovador material para operaciones de carga.

El grupo Latam lanzó en mayo de 2021 su estrategia de sostenibilidad, en la que se impuso desafiantes metas entres las cuales se encuentra eliminar los plásticos de un solo uso en 2023 y convertirse en un grupo cero residuos a relleno sanitario en 2027. A la fecha, Latam Cargo ha investigado y testeado más de 18 iniciativas enfocadas en la reducción y sustitución del plástico en sus operaciones, de las cuales hoy siete están probándose en mercados de la región. Se espera que a futuro Latam Cargo continúe expandiendo estos proyectos dentro de su red.

Premio a la innovación

Estas iniciativas de reducción de plástico -junto con otra, que replica en Brasil el proyecto de mantas reutilizables- llevaron a que Latam Cargo fuera distinguida por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) con el “Premio a la Innovación en Carga Aérea” en la categoría corporativa, en una ceremonia realizada en el IATA World Cargo Symposium 2023, el pasado jueves 27 de abril en Estambul, Turquía.

Esta fue la cuarta edición de dichos premios, que buscan destacar nuevos conceptos e ideas que contribuyan a la digitalización, sostenibilidad, seguridad y protección de la logística aérea. En la ocasión, Latam Cargo destacó frente a otros 25 competidores de su categoría. “Este premio es un reconocimiento muy relevante no sólo para el grupo, sino en especial para nuestros colaboradores quienes estuvieron detrás de estas innovaciones. Hace dos años nos comprometimos a migrar de un modelo lineal a uno circular, donde un residuo es un recurso. Hoy estos proyectos son el reflejo de este compromiso”, comentó Diego García, director de Operaciones Terrestres y Handling en Latam Cargo.