Según un estudio de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián, la comuna que más residuos genera a nivel nacional es Puente Alto con 330,9 mil toneladas promedio al año. En regiones, Antofagasta es la que produce más residuos sólidos domiciliarios alcanzando 172,8 mil toneladas promedio cada 12 meses.
En Chile se generan 7,9 millones de toneladas al año de residuos domiciliarios, lo que equivale a 22,8 mil toneladas en promedio por comuna. Este es uno de los datos que revela el estudio ‘’Producción y Gestión de Residuos Domiciliarios en Chile: Estado y Perspectivas», desarrollado por académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián (USS).
Para este análisis, se consideró el tratamiento de los residuos domiciliarios proveniente de las 346 comunas de Chile durante un período de 10 años (2012-2022). En el desglose, las comunas de Puente Alto (330,9 mil toneladas), Maipú (258,3 mil toneladas) y Santiago (202,6 mil toneladas) son las que más residuos domiciliarios producen. Fuera de la Región Metropolitana, la comuna de Antofagasta es la que más residuos genera alcanzado 172,8 mil toneladas en promedio al año.
Para Federico Casanello, decano de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, ‘’levantar esta información es sumamente importante en el contexto actual. Por una parte, Chile es uno de los países de Latinoamérica que más residuos domiciliarios produce y, por otra, tenemos una muy baja tasa de reciclaje, inferior al 1%. Esto hace muy difícil alcanzar la meta de aumentar el porcentaje de reciclaje de desechos municipales a un 30% de aquí a 2030, según lo establecido en la Hoja de Ruta para un Chile Circular del Ministerio de Medio Ambiente”.
Declaración de residuos
El estudio de la USS también muestra que el 97% de las comunas del país declara el total de los residuos domiciliarios que produce. Sin embargo, muy pocas poseen un desglose completo de los desechos domésticos que generan. El residuo domiciliario más reportado por las comunas es el vidrio (53,8%), mientras que el menos reportado son los biodegradables (15,6%).
Otro importante hallazgo dentro de esta investigación fue la infraestructura -puntos limpios- que disponen los municipios para que los ciudadanos puedan reciclar. Al analizar el estado de esta infraestructura para la segregación de residuos, en la Región Metropolitana se evidencia una leve diferencia entre la cantidad promedio de puntos verdes entre el sector oriente (28) y poniente (26) de Santiago.
Sin embargo, hay que considerar que las comunas del sector poniente abarcan una mayor superficie (2.430 km2) en comparación al sector oriente (1.709 km2) y también concentran una densidad poblacional superior (1.747.978 habitantes) en relación con la zona oriente (1.243.944).
“Esto implica que los puntos limpios o puntos verdes de las comunas del sector poniente atienden tres veces la cantidad de personas en comparación con la zona oriente de Santiago”, explica el Dr. Ariel Valdés, director de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la USS y líder de este estudio.
Para Valdés, ‘‘es fundamental que las comunas a nivel país identifiquen los tipos de residuos que están generando para realizar una correcta gestión y clasificación de los desechos que se producen. Chile tiene que seguir avanzando en iniciativas y políticas públicas si pretendemos alcanzar las metas propuestas en el corto-mediano plazo’’.
Estado de los rellenos sanitarios
Actualmente, Chile cuenta con 42 rellenos sanitarios activos. De los que poseen información en el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA), un 74% acortará su vida útil considerando la tasa actual de producción de residuos. Esta reducción es de un 45% en promedio, es decir, su vida útil se acortará en 12 años, lo que llevará a generar más proyectos de rellenos sanitarios. Otro de los datos que se extraen del informe es que las ciudades de Valdivia y Puerto Montt son las que más desechos destinan a rellenos sanitarios.
Felipe de la Fuente, ingeniero en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la USS, advierte que ‘’si bien todas las personas quieren que se gestionen sus residuos, nadie quiere tener la solución en el patio de su casa. Tener más rellenos sanitarios conlleva a un sinfín de externalidades negativas, como el aumento de gases de efecto invernadero, impacto directo sobre la flora y fauna, en el suelo, una potencial contaminación de los cuerpos de agua, además de los malos olores. Aumentar la cantidad de rellenos sanitarios es una solución parche, el desafío es avanzar en la correcta y responsable gestión de residuos”.
Eso es lo que sucede en el relleno sanitario Santa Marta, ubicado en el sector sur de Santiago. La energía que producen es capaz de alimentar a 10 mil hogares. Escucha la entrevista completa en el último episodio de Piensa Circular en Spotify.
En este nuevo episodio de Piensa Circular, en Radio Cooperativa, el último en modo vacaciones, revivimos la entrevista a Consorcio Santa Marta, en la cual conocimos la integración de su relleno sanitario, ubicado en el sector sur de Santiago, con una planta de generación eléctrica, que permite convertir el gas metano que produce la descomposición de la basura en electricidad que se inyecta al Sistema Interconectado Central (SIC).
También te contamos sobre el reconocimiento que recibió la empresa Colbún por sus avances en materia de economía circular.
En «Huerta, ideas de patio», Fernando González, del vivero Lahuan, nos habla sobre cómo recuperar las plantas que salieron dañadas durante el verano, sobre todo con las olas de calor que sufrimos en los pasados meses.
Y en el Consejo Circular, te damos algunas ideas de qué hacer con las bolsas plásticas, que aunque van en retirada, aún nos encontramos con ellas en lugares como la feria o la panadería.
Los nuevos episodios se emiten todos los domingos a las 9:30 hrs en Radio Cooperativa (93.3 Stgo.) y se pueden escuchar todos los programas en nuestro perfil de Spotify.
El reporte advierte que si se empaquetaran en contenedores de transporte los más de 2 mil millones de toneladas de residuos que se generan cada año, juntos marcarían una distancia equivalente a «dar la vuelta al ecuador de la Tierra 25 veces, es decir, más que un viaje de ida y vuelta a la Luna».
El informe Perspectivas Mundiales de la Gestión de Residuos 2024 (GWMO por sus siglas inglesas), publicado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y titulado «Más allá de la era de los residuos: Convertir la basura en recurso», advierte de que la falta de acción en la gestión mundial de residuos tendrá un alto costo para el medio ambiente, la salud humana y la economía, y destaca que la generación de residuos aumentará de 2.300 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones de toneladas en 2050.
El reporte analiza las consecuencias de adoptar compromisos en materia de gestión de residuos o seguir como hasta ahora. Señala que, si se empaquetaran en contenedores de transporte los más de 2 mil millones de toneladas de residuos que se generan cada año, juntos marcarían una distancia equivalente a «dar la vuelta al ecuador de la Tierra 25 veces, es decir, más que un viaje de ida y vuelta a la Luna».
«Si no se toman medidas urgentes en la gestión de residuos, en 2050 el costo anual mundial podría casi duplicarse hasta alcanzar la asombrosa cifra de 640.300 millones de dólares», advirtió el PNUMA en el informe, presentado en la VI Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-6) en Nairobi.
La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, reiteró la importancia de «subrayar el papel fundamental de los responsables de la toma de decisiones en los sectores público y privado para avanzar hacia un nivel cero de residuos». Agregó que «la generación de residuos está intrínsecamente ligada al producto interno bruto (PIB), y muchas economías de rápido crecimiento están luchando bajo la carga del rápido crecimiento de los residuos».
La ejecutiva añadió que el estudio «puede ayudar a los gobiernos a evitar que se pierdan oportunidades de crear sociedades más sostenibles y a reducir la generación de residuos».
PNUMA enfatizó la urgencia de adoptar medidas de cero residuos y de economía circular. «El mundo necesita urgentemente pasar a un planteamiento de cero residuos, mejorando al mismo tiempo la gestión de los mismos para evitar una contaminación significativa», declaró la autora principal del informe, Zoë Lenkiewicz.
El modelo de economía circular que plantea la investigación se refiere a uno de los sistemas económicos sostenibles actuales, en el que los productos y materiales se diseñan de forma que puedan reutilizarse o reciclarse.
Por tanto, pueden mantenerse en la economía el mayor tiempo posible, junto con los recursos de los que están hechos, y se evita o minimiza la generación de residuos a la vez que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
El modelo del informe muestra que las medidas de prevención y gestión de deshechos podrían limitar los costos netos anuales para 2050 a 270.200 millones de dólares. Sin embargo, las proyecciones muestran que un modelo de economía circular podría conducir a un beneficio neto total de 108.500 millones de dólares por año.
La UNEA-6, principal organismo de toma de decisiones ambientales del mundo, congrega a «más de 5.000 representantes de gobiernos, la sociedad civil y el sector privado», según PNUMA.
Un estudio de Circula el Plástico y GfK Chile reflejó que este asunto inquieta al 53% de la población, siendo superado sólo por la escasez de agua.
Según datos de Naciones Unidas, el mundo genera 2 mil millones de toneladas de desechos sólidos urbanos cada año y el 45% de ellos no se gestiona adecuadamente. Un escenario desfavorable que se tornaría aún más negativo al 2050, pues las proyecciones científicas apuntan a que la cifra se duplicaría. Esta tendencia global, que también se da en Chile, es un tema que alerta a los habitantes del país. Así lo reflejó un estudio de GfK, que arrojó que el aumento de la basura es el segundo problema medioambiental que más preocupa a los chilenos (53%), situándose por sobre otras materias como el calentamiento global (37%) y la contaminación atmosférica (32%).
En este contexto, la ONU ha señalado una serie de medidas que apuntan a avanzar hacia la economía circular, siendo algunas de ellas la mayor inversión en el desarrollo de sistemas modernos de gestión de basura y la elaboración de políticas que alienten a los ciudadanos a reciclar todos los bienes que consuman.
“Chile está entre los países que más basura genera por habitante y, lamentablemente, a pesar de las regulaciones se recicla muy poco. Para contrarrestar esa realidad debemos generar un sistema de incentivos reales para que las personas y las empresas se hagan cargo de sus desechos. La voluntad no ha sido suficiente, si no hay estímulos o castigos, incluso con variables económicas, no podremos avanzar”, señaló Gabriel Fonzo, CEO de Integrity, empresa que recicla plástico PET y lo convierte en materia prima para nuevos envases totalmente reciclables.
Cabe señalar que los residuos mal gestionados son el tercer mayor emisor global de metano y, por tanto, impactan directamente en la crisis climática que atraviesa la humanidad. “Seguimos viviendo en la cultura de lo desechable y para salir de eso debemos fomentar una industria rentable en torno a la revalorización. Sólo por mencionar un ejemplo, entre 2019 y 2021 el crecimiento de los plásticos de un solo uso fabricados a partir de combustibles fósiles fue 15 veces superior al de los reciclados. Actualmente no hay medidas reales para fomentar que las empresas contaminen menos, ni subsidios para incrementar la capacidad de reciclaje o, pasando a otros campos, impuestos que desincentiven, por ejemplo, el uso del automóvil. Ese escenario es, justamente, el que debemos cambiar”, advirtió Fonzo.
En esa misma línea, la ONU ha instado a las empresas contaminantes a tomar la iniciativa, “diseñando productos y servicios que requieran menos recursos y materiales, gestionando ecológicamente los desperdicios en todas las etapas del ciclo de producción, extendiendo la vida útil de sus productos e invirtiendo en sistemas de reciclaje de residuos en las comunidades en que operan”.
La ceremonia estuvo marcada por el anuncio del “Sello Cero Basura”, una nueva certificación para las compañías que buscan comunicar de forma simple y confiable a sus clientes el compromiso que tienen en materia de economía circular.
Con iniciativas que buscan promover y fomentar la sostenibilidad, gestionando de forma innovadora los residuos, se dieron a conocer a los ganadores de la quinta versión de los premios Cero Basura, iniciativa organizada por Ecológica y considerada el evento más importante en materia de gestión de residuos en Chile.
La última edición de los premios -conducida por la periodista Paloma Ávila- contó con más de 100 participantes, que compitieron en diferentes categorías.
El premio Proceso Productivo en Gestión de Residuos se lo llevó CMPC, por un programa integral que incluye el mejoramiento de suelos con residuos compostables en zonas productivas.
En el caso de la Rediseño de Procesos, el ganador fue Industrias Ceresita, por su proyecto de recuperación de solventes durante su procesos, logrando disminuir más del 60% de los residuos peligrosos que generan.
En tanto, Clorox fue reconocida en comercialización o post-consumo con su proyecto de rediseño de productos tradicionales de la compañía, que logró reducir al año miles de toneladas de plástico en el mercado.
En la categoría Valorización de Residuos, el ganador fue la empresa Bioprocess, con su iniciativa donde se transforma el aceite vegetal usado en desmoldantes, lubricantes y supresores de polvo biodegradables, logrando procesar alrededor de 400 mil litros.
El premio a la categoría Cambio Cultural, fue para Arauco, con un interesante proyecto en la Región de Los Ríos, que considera el fomento al ecosistema de gestión de residuos y la capacitación de trabajadores internos, externos y organización comunitarias en la gestión responsable de estos.
El primer lugar para la categoría Espíritu Cero Basura fue para CCU, en reconocimiento a la trayectoria, liderazgo e innovación a nivel de industria para lograr el sueño de la cero basura.
Marcel Deprez, gerente general de Ecológica, señaló que actualmente la sociedad exige cada vez más compromiso en términos del cuidado del medio ambiente, y se han hecho avances importantes en esa dirección. “Muchos clientes nos han manifestado que quieren poder transmitir de manera sencilla, sus esfuerzos y logros en gestión de residuos, y para ello vamos a emitir el ‘Sello Cero Basura’, una certificación para las organizaciones que cumplan con ciertos estándares de evaluación”.
Adicionalmente, el evento contó con la presencia de las empresas y organizaciones que fueron destacadas por impulsar la ruta Cero Basura, así como la participación de propuestas creativas de artistas emergentes, que promueven la sostenibilidad en todos sus niveles. Entre ellos destacaron obras realizadas con materiales reciclados, como envases plásticos, neumáticos, metal, cartón, textil, tapas de bebidas y libros.
Los ganadores fueron seleccionados por un jurado multidisciplinario integrado por representantes tanto del mundo público como privado, entre ellos Ministerio del Medio Ambiente, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Sofofa, ANIR, CPC, Fundación Chile, G100 Chile, CNN, País Circular y Radio Pauta.