Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Ágatha Ruiz de la Prada encabezará “pasarela circular” en Playa Cavancha de Iquique

Ágatha Ruiz de la Prada encabezará “pasarela circular” en Playa Cavancha de Iquique

  • El evento, apoyado por el Programa Viraliza de Corfo, presentará colecciones desarrolladas con residuos textiles de vertederos del desierto.

Once duplas confeccionaron las prendas sustentables con textiles desechados en vertederos del desierto de la Región de Tarapacá con las que participarán en una pasarela natural y “circular” en playa Cavancha, de Iquique. El evento contará con la participación de íconos de la moda a nivel mundial, como Ágatha Ruiz de la Prada, Juan Carlos Mesa, Jesús Reyes, Cristóbal Miranda y Guadalupe Gajardo.

«La pasarela final se realizará el viernes 12 de abril, a partir de las 18 horas en el sector sur de la playa Cavancha, donde se presentarán colecciones fruto de la creatividad e innovación de artesanos, artesanas, diseñadores y diseñadoras regionales”, detalló la directora de la iniciativa, Johana Fernández.

El evento se enmarca en el Primer Congreso Internacional de Moda y Artesanía Circular y Sostenible (CIMACS), que se realiza entre el 10 y 11 de abril en la Universidad Arturo Prat.

Este encuentro internacional busca reutilizar prendas de los vertederos textiles en Tarapacá, dándoles vida a través de nuevas colecciones de moda.

La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, explicó que “una de las grandes preocupaciones de nuestra institución es incentivar el desarrollo de una industria sostenible y generar una cultura comprometida con el medio ambiente. Sabemos sobre la contaminación de los vertederos con textiles en desuso diseminados por el desierto, y esta es una gran oportunidad dar una salida a esta problemática”.

“La sostenibilidad es uno de nuestros ejes transversales de trabajo, y esta actividad cobra relevancia ya que referentes internacionales de la industria de la moda promoverán nuevas tecnologías, economía circular y modelo de negocios exitosos, con lo que se espera potenciar el emprendimiento sostenible en las industrias creativas de Tarapacá”, indicó la gerenta de Emprendimiento de Corfo, Carmen Contreras.

En tanto, el gerente de Gestión Comunitaria de Teck Quebrada Blanca, Juan Pablo Vega, destacó que “contribuimos en el rescate de una parte importante de residuos textiles, a través de la entrega de herramientas de diseño, alta costura y comercialización, principalmente a mujeres de nuestras comunidades de interés”.

El programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2024 es un proyecto apoyado por Corfo a través de la línea Viraliza Eventos y la ejecución está a cargo de Innova Global con la colaboración de Teck QB, SQM, Municipalidad de Iquique, Pesquera Camanchaca y la Universidad Arturo Prat.

Industria de la moda impulsa economía circular en ropa de primera mano

Industria de la moda impulsa economía circular en ropa de primera mano

  • Mediante una alianza público-privada se busca aumentar la recolección y mejorar la trazabilidad actual de los residuos textiles en el país.

Chile es el país que más ropa consume en Latinoamérica y uno de los principales problemas de la industria textil es la cantidad de residuos que genera: Más de 570 mil toneladas anuales de residuos textiles, que representan alrededor del 7% de los residuos sólidos urbanos por habitante.

Con el fin de definir un modelo piloto de gestión de prendas de vestir de primera mano pre y post-consumo, que se haga cargo de este problema y que apoye su incorporación como producto prioritario a la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y la Cámara Diseña Sustentable pusieron en marcha el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para impulsar la economía circular en prendas de vestir de primera mano.

Con la participación del Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio Nacional de Aduanas, este trabajo conjunto está dirigido a empresas productoras, importadoras y comercializadoras de textiles nuevos en todo el territorio nacional.

El diseño del piloto de gestión apunta a aumentar la recolección y mejorar la trazabilidad actual, lo cual considera desafíos de recolección, almacenamiento, transporte, pretratamiento y valorización. En ese sentido, se coordinarán acciones con organizaciones que promuevan la gestión, el reuso y el reciclaje de textiles.

Entre las principales brechas del sector textil destaca la ausencia de una cadena de valor para la circularidad de los residuos textiles, lo que se refleja en el bajo número de proveedores de servicios de valorización, además de su centralización en la Región Metropolitana y una escasa apertura del mercado existente para favorecer la comercialización de productos resultantes de la valorización de este tipo de residuos.

Adicionalmente, faltan mecanismos institucionales para impulsar la valorización de los residuos textiles, tanto en materia de financiamiento como en infraestructura, regulación, trazabilidad, investigación y mayores capacidades para la generación de nuevos materiales y productos. 

“En nuestro país, el consumo de ropa ha aumentado un 80% en los últimos cinco años, pasando de 13 a 50 prendas nuevas al año, lo que nos ubica  como el país sudamericano que más ropa consume per cápita, por lo que es urgente que este producto tenga un modelo de gestión que permita un manejo adecuado de los residuos textiles pre y post-consumo y es precisamente lo que este APL busca: ser el primer piloto de recolección y valorización de residuos de la industria textil”, señaló Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. 

Considerando que el 96% de las prendas de vestir en Chile son importadas, el Servicio Nacional de Aduanas aportará con información semestral sobre la importación de prendas de vestir de primera mano, lo que permitirá dimensionar el alcance de la futura implementación de la responsabilidad extendida del productor para textiles. 

Pilar Auda, directora ejecutiva de la Cámara Diseña Sustentable, recordó que “fuimos cuatro mujeres emprendedoras impulsando este Acuerdo y hoy contamos con empresas asociadas que creemos en este propósito, así que invitamos a las empresas y a las marcas que faltan a adherir a este APL, que creemos que es el primer hito para avanzar en la economía circular y ser más sustentables”.

Capacitar y difundir buenas prácticas que promuevan la economía circular entre los actores involucrados en el sector textil son también algunas de las acciones acordadas. Además, se busca sensibilizar a la ciudadanía respecto a prácticas de uso y consumo más sostenible y la importancia de la prevención y valorización de residuos.

“Con la implementación de este Acuerdo mejoraremos la información base del sector textil, lo que servirá como insumo para la futura regulación de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para estos productos. En ese sentido, las empresas que se adhieran a este APL tendrán la oportunidad de avanzar de manera anticipada de cara a la nueva regulación, generando cambios concretos en la gestión de los residuos textiles en Chile», destacó el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

Además de las entidades públicas y la asociación gremial, el APL también fue suscrito por las empresas Falabella Retail, Patagonia, Blu blu, Eclipse, y Olivia y Sam, quedando la convocatoria abierta para que se sumen otras cadenas de retail o importadoras de ropa.

APL Textil
Gabriela Landeros, subdirectora técnica del Servicio Nacional de Aduanas; Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC); Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente, y Pilar Auda, directora ejecutiva de la Cámara Diseña Sustentable