Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
¿Cómo empezar a reciclar por primera vez y no fallar en el intento?

¿Cómo empezar a reciclar por primera vez y no fallar en el intento?

  • Te entregamos tres simples consejos para iniciarte en el reciclaje en tu casa, que permitan crear el hábito y sean sostenibles en el tiempo.

La categoría “Envases y Embalajes” de la Ley del Reciclaje, más conocida como Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), comenzó a operar en septiembre de este año. Desde esa fecha, residuos como botellas de plásticos y vidrio, envases de cartón de cereales o de plástico como el del arroz o los fideos, o latas de aluminio como la del atún deben ser recuperadas y valorizadas -es decir, recicladas como insumo para la creación de nuevos productos- por sus fabricantes o importadores. 

Desde hace un tiempo, ha habido mucha más información sobre las iniciativas que están haciendo las comunas de todo Chile, junto a los denominados “Sistemas de gestión”, como ReSimple o Giro, entidades que centralizan todo el círculo de reciclaje que exige la ley, incentivando el reciclaje domiciliario, con puntos limpios o retiro desde las casas.

El movimiento del reciclaje está empezando a crecer como nunca gracias a esta normativa y muchas personas se están motivando para comenzar a hacerlo. ¿Cómo empezar a reciclar por primera vez y no fallar en el intento? La tarea a veces puede parecer abrumadora, pero no hay que estresarse. Acá te entregamos tres simples consejos para tu hogar.

1. Pongámonos una meta alcanzable.

Selecciona sólo dos o tres productos para reciclar en un principio. Pueden ser los de más alto consumo, como las botellas de plástico de bebida, jugo y agua (el plástico clasificado con el número 1, que es el más común en nuestras casas), los envases de vidrio de cervezas, vino, frascos de mermeladas o algunas salsas de tomate, y los cartones de cereales, jaleas, el jabón, la pasta de dientes, etc. Luego, cuando ya tengamos la máquina funcionando, podemos ir agregando otros, como latas y tetra pack. Es importante limpiar el envase antes de reciclarlo, pues se debe evitar que tenga restos de comida o líquido.

2 . Busca un lugar fijo en la casa

Busca un lugar fijo en la casa donde podamos ir acumulando el reciclaje, que no incomode ni provoque desorden, idealmente en contenedores separados. De esta forma, es mucho más sencillo para después trasladarlos al punto limpio o al camión de reciclaje. Para departamentos, son muy útiles esos contenedores verticales de colores. Ocupan poco espacio y permiten mantener el reciclaje ordenado. 

3. Identifica un punto limpio cercano a tu casa

Identifica un punto limpio cerca de tu casa y establece una rutina para llevar el reciclaje una vez a la semana o al mes, idealmente el fin de semana, cuando se va a la feria, al supermercado o aprovechando una salida. De esta forma, no nos estresamos con los tiempos más ajustados de la semana. También se puede averiguar si en su comuna ya tiene retiro domiciliario. Por ejemplo, ReSimple acaba de lanzar una aplicación que informa la ubicación de los puntos limpios y el horario del camión de reciclaje en aquellas comunas que ya está operando.

ReSimple ya ha firmado convenios con 35 municipalidades, mientras que Giro tiene hoy tres  acuerdos en Santiago, en las comunas de Independencia, Peñalolén y Recoleta.

Lo importante es partir, crear el hábito y aportar un granito de arena al medio ambiente.

Ley REP: Ministerio del Medio Ambiente lanza campaña “Reciclar es la Cumbia” para difundir nueva normativa sobre residuos

Ley REP: Ministerio del Medio Ambiente lanza campaña “Reciclar es la Cumbia” para difundir nueva normativa sobre residuos

  • La iniciativa cuenta con la participación del grupo de cumbia RED, que modificó una de sus canciones más conocidas –Amor de Adolescentes- para invitar a las personas a informarse y conocer cómo se podrá reciclar a lo largo del país.

En la previa a las celebraciones de Fiestas Patrias -periodo en el que, según estimaciones, cada persona puede generar más de 8 kilos de residuos-, el Ministerio del Medio Ambiente lanzó la campaña “Reciclar es la Cumbia” que tiene como objetivo difundir la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP),que en los próximos días comenzará a operar estableciendo una mejor forma para reciclar los envases y embalajes.

La campaña es liderada por el grupo de cumbia RED, que modificó la letra de una de sus canciones más conocidas para invitar a las personas a informarse y conocer cómo se podrá reciclar a lo largo del país. Esta nueva versión fue presentada este jueves en el Templo Votivo de Maipú, en las que estuvo presente la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic; y el presidente de ReSimple, Raúl Véjar.

El 2 de octubre comenzará a operar la ley del Reciclaje para los envases y embalajes. La normativa –que se implementará de manera gradual- obliga a las empresas que ponen en el mercado productos envasados a que, organizadas en un sistema de gestión, se hagan cargo de la recolección y reciclaje de ellos, estableciendo metas diferenciadas por material.

“El esfuerzo ciudadano no será en vano. La ley del reciclaje obliga a las empresas a financiar esta nueva forma de reciclar. Tendrán que cumplir con metas de reciclaje que serán fiscalizadas. Lo que separarán en sus casas irá a una planta de reciclaje”, añadió la ministra Maisa Rojas.

Las metas permitirán al país pasar del actual 12,5% de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios a un 60% de estos elementos en el mediano plazo, equivalente a los países desarrollados. El decreto establece metas específicas para cada material: cartón para líquidos (60%), metal (55%), papel y cartón (70%), plásticos (45%) y vidrio (65%).

Para conseguir estas metas pasará, de forma gradual, un “camión del reciclaje” por el 80% de las viviendas del país a buscar estos envases. En paralelo, también existirán más puntos limpios o verdes como una alternativa para reciclar.

En el año 1 de aplicación de las metas, se establece que el 10% de las viviendas del país tendrán el retiro en su hogar de productos reciclables, sin embargo, se irá avanzando gradualmente hasta alcanzar a una cobertura del 80% de los hogares de Chile para el año 12 (2034). Mientras que para los puntos limpios o verdes existirá un plazo de cuatro años para estar en aproximadamente en el 75% de las comunas de Chile.

La ministra Maisa Rojas comentó que “durante las Fiestas Patrias podemos ver la cantidad de residuos que generamos en nuestros hogares. Botamos muchos envases plásticos, de vidrio, latas o cartón para líquidos. Es por eso que aprovechamos esta instancia para invitar a todas y todas a aprender a reciclar, al ritmo de la cumbia, preparándonos a la puesta en marcha de la ley REP, más conocida como la ley del Reciclaje”.

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, dijo que “en el caso de Maipú, esto nos va a permitir ya el próximo año estar teniendo un 30% de recolección domiciliaria. Son más de 150.000 vecinos y vecinas de la comuna que van a estar viendo cómo van a sus casas a retirarles el reciclaje, y ya en 2027 ese número va a llegar al 100%, es decir, en solo cuatro años, los casi 600.000 habitantes de Maipú van a tener ya un sistema de reciclaje integrado”. 

El gerente general de ReSimple, Isidro Pereda, comentó que “queremos que el reciclaje cambie de manera radical en nuestro país, que las personas tengan acceso a este servicio de manera transversal, que sea educativo, que finalmente se aprecie el esfuerzo que hacen los ciudadanos en sus casas de separar los residuos, que ese residuo sea realmente reciclado, pero lo principal es que queremos que la experiencia hacia el usuario sea resimple”.

Para conocer más sobre la puesta en marcha de esta ley y conocer sobre la campaña lanzada pueden ingresar awww.reciclareslacumbia.cl

Fundación Chilenter y WOM se unen para entregar conectividad y fomentar la economía circular

Fundación Chilenter y WOM se unen para entregar conectividad y fomentar la economía circular

  • La compañía de telecomunicaciones entregó a la fundación 8 mil equipos móviles para reciclaje de sus partes, que se tradujeron en el ensamblaje de 10 computadores, los cuales fueron entregados a la escuela básica Saint Henry de Santiago.

Fundación Chilenter y WOM se unieron para entregar conectividad y contribuir a reducir la brecha digital del país a través de la sostenibilidad. En una actividad en la escuela básica Saint Henry, de la comuna de Santiago, la operadora y la fundación entregaron conectividad gratuita y 10 computadores, que fueron reacondicionados gracias a procesos de reciclaje y recuperación de partes y piezas.

También se entregaron dos dispositivos de banda ancha, con un plan gratuito de 100 GB mensuales por 12 meses, lo que le permite al establecimiento quedar con una sala de computación completamente acondicionada. Con esto, se benefician a más de 300 alumnos y a la comunidad educativa para la planificación de las actividades docentes.

La directora del centro educativo, Nancy Troncoso, manifestó que “esta donación es fundamental para nosotros, porque no contábamos con equipos de calidad. Este aporte llega a facilitarnos las cosas a través de la tecnología, que será de gran ayuda tanto para los profesores en su trabajo como para que los niños puedan realizar distintas actividades y hacer uso de herramientas que necesitan de tecnología”.

“En WOM buscamos generar valor social y en el entorno, y con esta acción quisimos dar sentido social a nuestras iniciativas ambientales de reciclaje de electrónicos, con el fin de acortar la brecha digital. Nos pusimos la meta de convertir residuos electrónicos en algo útil para otros, lo que logramos gracias a un trabajo conjunto con Chilenter, que esperamos tenga continuidad para seguir entregando conectividad y equipamiento en otras escuelas”, dijo Valeria Andía, gerente de Sostenibilidad de WOM.

Por su parte, el director ejecutivo de Chilenter, Matías González, destacó que “lo que antiguamente se consideraba como basura hoy lo tomamos, lo probamos y le damos un nuevo uso. También armamos computadores que hoy pueden ser un aporte muy significativo para la educación y el desarrollo de los niños”.

Reutilizados o fabricados bajo reciclaje : la tendencia de los juguetes sustentables

Reutilizados o fabricados bajo reciclaje : la tendencia de los juguetes sustentables

  • Para promover la conciencia medioambiental, distintas empresas y emprendedores generan alternativas amigables con el medio ambiente orientadas en los pequeños, y a través de lo que más les gusta: la diversión y los juguetes.

Por Josefa Zepeda

El próximo 8 de agosto se celebra el Día del Niño y la Niña, fecha conocida por la alta demanda de juguetes para regalar. Sin embargo, la pasión de los niños por renovar su repertorio de juguetes, provoca que estos se olviden y queden en desuso rápidamente, siendo muchas veces desechados.

Se estima que actualmente apenas un 10% de los juguetes en desuso se reutiliza, y más del 80% termina en vertederos. Es por esto que, una opción amigable con el medio ambiente es comprar a empresas que los fabriquen con materiales sustentables, o a quienes los reciclan para revender, y así darles una nueva vida.

EduKim es una empresa que importa productos didácticos para bebés y niños. Entre su catálogo, tienen una línea ecológica, desarrollada en Chile, de juguetes de madera: un material natural, renovable y duradero.

Macarena Peralta, gerente general de EduKim comenta: “Siento que existe una conciencia distinta en las familias de poder explicarles a sus hijos que estos son productos ecológicos, que los sacan de un árbol, que son las mismas personas que los fabrican quienes cosechan. Entonces existe todo un circuito que es totalmente interesante de considerar, y los niños hacen esas conexiones, aprenden y le dan un valor también diferente”.

Otra empresa que se suma a esta iniciativa es Libélula Azul, donde ofrecen una gran cantidad de juguetes de madera con tintes de origen vegetal. Son juegos pensados para durar toda la vida, y ser traspasados a nuevas generaciones.

Los juguetes de madera tienen un olor característico que estimula los sentidos de los bebés y niños. Además, es un material reciclable, y a diferencia del plástico, no libera compuestos tóxicos en su descomposición, por lo que no contamina, siendo una opción sostenible con el ecosistema.

Por otro lado, existen emprendimientos que van en busca de los juguetes en desuso, para repararlos y luego venderlos. Es el caso de Divertoys, una página de Instagram que alcanza los 1.900 seguidores, y se dedica a darles una nueva vida a los juguetes.

Priscilla Concha, administradora de la página, comenta que cuando comenzó con su emprendimiento, no buscaba solo revender, sino que también instaurar la conciencia de reutilizar, reciclar y “darle una segunda, tercera o cuarta vida a una pieza especial”. Agrega que: “Para el niño que recibe ese juguete, que ya fue utilizado, es algo nuevo, es su primera vez, entonces volvemos al círculo de que la felicidad, como decimos nosotros, se puede reciclar”.

Pero para volver a darle vida a un juguete, explica que no es solo comprar en la feria y publicar, sino que existe todo un proceso de por medio que es fundamental para reintegrarlo en la economía circular: la restauración. “Literalmente peinamos la muñeca”, comenta entre risas, ya que muchas veces llegan sucios, con el pelo enredado, pintados, sin pilas, cables cortados, etc, por lo que arreglar esos detalles son parte de su rutina.

Al igual que Divertoys, Andrés Calquin tiene su página llamada Chopper Toys, donde se dedica a lo mismo y alcanza los 2.700 seguidores. “Muchos juguetes son desechados porque la gente no los ve como tesoros, los ve como basura, y quizá le falta un ojo y en vez de restaurarlo, lo botan”, critica Calquin. Para él es fundamental apreciar los juguetes y repararlos, “porque tienen su historia”.

Ambos están de acuerdo en que es una manera de generar conciencia en las familias, y por sobre todo, en los niños y niñas. Partiendo porque ese juguete reciclado no viene en un empaque, por lo que esos residuos de cartón y plástico se ahorra.

Priscilla Concha de Divertoys comenta que en pandemia ha aumentado la demanda, ya que los niños y niñas pasan todo el día en la casa y necesitan actividades y opciones que los estimulen y entretengan. Además, agrega que muchas veces las familias no tienen la opción de comprar un juguete nuevo, y conseguir uno reciclado es una alternativa que beneficia a las personas y al medio ambiente.

En su tienda de Instagram, además de publicar los productos, entregan recomendaciones en sus historias sobre qué hacer con los juguetes que ya no pueden seguir en circulación debido a su estado: “Hay varias ideas que hacemos, como adornos, entonces eso los lleva a abrir la posibilidad que los juguetes no son solo para jugar, y se puede hacer muchas cosas más antes que botarlos”, finaliza.

Chile lanza sello verde para informar a los consumidores qué tan reciclable es un producto

Chile lanza sello verde para informar a los consumidores qué tan reciclable es un producto

Con el lanzamiento de la plataforma www.elijoreciclar.cl, se dio a conocer el sello #ElijoReciclar, piloto masivo de una eco etiqueta que entregará información certificada a los consumidores sobre la reciclabilidad de cientos de envases y embalajes de productos de consumo masivo, la que estará disponible en los puntos de venta en los próximos meses.

De esta forma, la ciudadanía podrá conocer los lineamientos sobre la eco-etiqueta y sus objetivos. Asimismo, se detalla cómo y dónde se puede reciclar, los requisitos para que un envase puede utilizar el sello, los envases que hoy en día cuentan con aprobación para usarlo, entre otra información de interés.

El desarrollo del sello #ElijoReciclar se enmarca dentro del Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el eco-etiquetado de envases y embalajes, un acuerdo público-privado firmado entre SOFOFA, Ministerio del Medio Ambiente, el Sernac, Superintendencia del Medio Ambiente, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y AdC Circular.

Este APL pretende recabar los insumos para definir el estándar para una eco etiqueta de reciclabilidad que responda a las necesidades de certificación, rotulación y etiquetado que requiere la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP). A la fecha, 29 empresas se han sumado al proyecto piloto para implementar el proceso de certificación y desde esa experiencia, retroalimentar la propuesta.

El eco-etiquetado propuesto en este APL tiene dos objetivos principales; incidir en la preferencia de compra de los consumidores y contribuir en su experiencia de reciclaje.