Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Gobierno adjudicó nuevos fondos para reciclaje y anunció primera Cumbre Municipal de Economía Circular

Gobierno adjudicó nuevos fondos para reciclaje y anunció primera Cumbre Municipal de Economía Circular

  • Las iniciativas recibirán un financiamiento de $14 millones para el desarrollo de proyectos que integran acciones de educación ambiental, capacitación técnica y equipamiento

El Ministerio del Medio Ambiente informó la adjudicación de 23 proyectos ganadores del Fondo para el Reciclaje (FPR) 2025, una herramienta que desde 2018 ha destinado más de $3.000 millones para fortalecer la economía circular en los territorios. Esta edición tuvo una participación, permitiendo la adjudicación de 23 iniciativas, distribuidas en 15 de las 16 regiones del país, desde Arica hasta Magallanes.

Las iniciativas adjudicadas recibirán un financiamiento de $14 millones para el desarrollo de proyectos que integran acciones de educación ambiental, capacitación técnica y equipamiento, así como acciones que promueven la valorización de residuos, el compostaje, la separación en origen y la inclusión de recicladores de base.

En este contexto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció que el Ministerio del Medio Ambiente realizará, por primera vez, la Cumbre Municipal de Economía Circular, que tiene como objetivo capacitar a los gobiernos comunales del país sobre esta materia, abordando temas como la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), la inclusión de los Recicladores de Base, entre otros.

A través de esta instancia nacional con réplica en todas las regiones, se fortalecerán las capacidades municipales para la gestión sostenible de residuos, promoviendo el liderazgo local en la economía circular y fomentando la reducción, reutilización y valorización de los residuos.

Cobre circular: Codelco crea tecnología para reutilizar la escoria del mineral rojo para la industria de la construcción

Cobre circular: Codelco crea tecnología para reutilizar la escoria del mineral rojo para la industria de la construcción

  • El piloto comenzó con un andén de buses que fue inaugurado por la ministra de Minería Aurora Williams. El próximo proyecto consiste en la recuperación de un espacio público en Quintero.

Con la inauguración de un andén de buses pavimentado con una mezcla asfáltica que incluye un 20% de escoria de cobre, se dio inicio a un proyecto piloto para recuperar este material desde la antigua fundición de la División Ventanas de Codelco.

La iniciativa reutilizó 200 toneladas de este subproducto del proceso de fundición, como sustituto de los áridos naturales. Asimismo, se instalará mobiliario urbano en base al denominado silicato de hierro, más conocido como “escoria de cobre”, en un espacio público de Quintero.

El andén de buses es el primero de dos pilotos que ejecuta la división a partir de una solicitud de la Mesa para la Reutilización del Silicato de Hierro, instancia interministerial creada hace un año y que lidera la Secretaría Regional de Ministerial de Minería. El segundo proyecto consiste en la recuperación de un espacio público en Quintero, con la construcción de una plazoleta con baldosas y mobiliario urbano fabricado a partir de este compuesto.

Ambas iniciativas tienen como objetivo demostrar la versatilidad e inocuidad del silicato de hierro, material que actualmente está calificado como un residuo minero y, por ende, no puede ser reutilizado en otros procesos, a diferencia de lo que ocurre en países como Alemania, Japón, Estados Unidos y España.

“Éste es un caso escuela que debería documentarse. Acá hay un apoyo importante de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el que se ponen todos los actores de acuerdo y trazan un objetivo común desde la industria minera”, comentó la ministra de Minería, Aurora Williams en el evento de lanzamiento del piloto.

Por su parte,  el gerente general de Ventanas, Ricardo Weishaupt, agregó: “Acá estamos trazando un camino para hacernos cargo del futuro desde hoy. La recalificación de un residuo industrial en un subproducto, como hacen otros países, es un camino que ya estamos recorriendo, trabajando con las comunidades, y las autoridades locales y nacionales”.

Lanzan en Chile hormigón desarrollado mediante economía circular

Lanzan en Chile hormigón desarrollado mediante economía circular

  • Gracias a una colaboración entre Polpaico y EcoAZA, este producto incorpora al menos un 50% de escoria negra de acero como árido

HormiECO, es el nombre de un hormigón ecológico recién lanzado en Chile por Polpaico, luego del resultado de una colaboración con EcoAZA, empresa productora de acero sostenible. 

Según información de ambas compañías, el material incorpora al menos un 50% de escoria negra de acero como árido, reemplazando parcialmente los áridos naturales. En otras palabras, un residuo que se genera después de fundir el hierro para hacer acero es reciclado para fabricar HormiECO.

Mediante el uso de HormiEco es posible reducir potencialmente la extracción de 60.000 toneladas de áridos pétreos, disminuyendo las emisiones en 360 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a plantar 16.000 árboles anualmente. 

El uso de escoria negra de acero en la producción de hormigón podría generar hasta 300 mil metros cúbicos del material, lo que representa un 15% de la demanda anual de la Región Metropolitana. Es decir, sería como construir, aproximadamente, un Costanera Center completo cada 2.6 años o 200 kilómetros de carretera con todo ese hormigón, afirmó Pablo Castro, jefe de Asesoría Técnica, Innovación y Desarrollo en Polpaico Soluciones.

En esta misma línea, el lanzamiento del producto ha representado un importante avance respecto a la nueva norma de áridos para hormigón, NCh 163:2024, actualización que incorpora áridos artificiales como la escoria de acero, promoviendo el aprovechamiento de estos residuos. 

Más de 100 voluntarios impulsarán el reciclaje y el cuidado ambiental en Lollapalooza

Más de 100 voluntarios impulsarán el reciclaje y el cuidado ambiental en Lollapalooza

  • Entre sus principales funciones se encuentran la educación a los asistentes sobre la correcta disposición de residuos y la gestión de los distintos Puntos Limpios disponibles en el festival.

Lollapalooza Chile 2025 se prepara para una nueva edición que, además de la música, traerá consigo un fuerte compromiso con la sostenibilidad. El festival, que se llevará a cabo entre el viernes 21 y el domingo 23 de marzo en el Parque Metropolitano de Cerrillos, contará con la participación de 110 voluntarios que desempeñarán un rol clave en la correcta gestión de residuos y la educación ambiental de los asistentes.

La labor será liderada por ReSimple, Gran Sistema Colectivo de Gestión de residuos y responsable de dar cumplimiento a la Ley REP, normativa que impulsa el reciclaje y la economía circular en el país. La participación de los voluntarios se enmarca dentro del programa Rock & Recycle, una iniciativa que busca fomentar prácticas responsables con el medioambiente dentro de este festival.

Los voluntarios estarán distribuidos en distintos puntos estratégicos del evento, con funciones clave como educar a los asistentes sobre la correcta separación y disposición de residuos; gestionar los Puntos Limpios asignados, asegurando su adecuado uso y funcionamiento; participar en activaciones y actividades verdes en la zona de Kidzapalooza, fomentando la conciencia ambiental desde la infancia; y apoyar en el stand informativo del sistema de gestión, donde se entregará información medioambiental.

Investigadores chilenos desarrollan «biopavimento» en base a residuos de la industria papelera

Investigadores chilenos desarrollan «biopavimento» en base a residuos de la industria papelera

  • La innovación, desarrollada en la Universidad Católica de Chile, ofrece mayor durabilidad y menos reparaciones en la industria vial.

Un equipo de investigadores de la Universidad Católica se encuentra desarrollando un material basado en lignina, un residuo de la industria papelera, con el objetivo de fabricación de pavimentos asfálticos. La iniciativa, que busca transformar la industria de la construcción vial, podría extender la vida útil de caminos y carreteras y reducir costos de mantenimiento.

Actualmente, la gran mayoría de los países en el mundo destinan un alto porcentaje del presupuesto en infraestructura al mantenimiento de caminos y carreteras, por lo que existe un interés global en desarrollar materiales innovadores que mejoren el desempeño de los pavimentos flexibles. Los pavimentos de asfalto constituyen más del 90% de las redes viales a nivel mundial y el 85% en Chile. El pavimento de asfalto está compuesto por agregados pétreos y bitumen, el cual sufre un proceso de oxidación con el tiempo que lo hace más rígido, lo que genera grietas y reduce la calidad de las vías.

La investigación evalúa la viabilidad de usar lignina en mezclas asfálticas y su impacto en el pavimento, reemplazando hasta un 20% del asfalto derivado del petróleo, cumpliendo la normativa vial. Además, generaría beneficios económicos y medioambientales. Las pruebas de laboratorio muestran que el asfalto modificado con este producto aumenta la resistencia al agrietamiento y deformación ocasionado por el tránsito de vehículos y el clima. “Uno de los principales problemas de la mezcla asfáltica es su oxidación, lo que genera grietas en el pavimento y requiere constantes reparaciones. La lignina tiene propiedades antioxidantes que podrían retrasar este proceso, extendiendo la vida útil del asfalto”, explicó el investigador Álvaro González y profesor de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Universidad Católica (UC).

El académico precisó que la lignina es un subproducto de la industria papelera que normalmente se quema para generar energía eléctrica dentro de las mismas plantas de la industria. Sin embargo, sus propiedades le permiten actuar como un “cazador de radicales libres”, evitando la oxidación prematura del asfalto.

De origen natural

La lignina es un polímero orgánico que se encuentra en la estructura de las plantas y es especialmente abundante en la madera. Su función natural es proporcionar rigidez y resistencia a los tejidos vegetales.

En la industria papelera, la lignina se separa de la celulosa durante el proceso de fabricación de pulpa y, en la mayoría de los casos, se quema como fuente de energía. Sin embargo, sus propiedades antioxidantes la convierten en un material de interés para diversas aplicaciones, como la modificación de asfaltos.