El gerente general de este sistema de gestión, Nelson Urra, nos entrega de un balance de cómo ha sido la implementación de la Ley de Reciclaje o REP a casi 8 meses de su entrada en régimen.
Reciclaje domiciliario, respuesta de la ciudadanía, obstáculos y desafíos de la ley REP en sus primeros meses de implementación, y planes de crecimiento fueron algunos de los temas que conversamos con Nelson Urra, gerente general de Giro, sistema de gestión colectivo de reciclaje para envases y embalajes, en un nuevo episodio de Piensa Circular en Radio Cooperativa.
También conocimos la iniciativa de reciclaje de artículos eléctricos del instituto profesional Duoc UC, que sumó recientemente a la empresa Mitsubishi Materials Chile, la cual financiará seis campanas de recolección, ampliando la cobertura a 15 sedes de la institución.
En «Huerta, ideas de patio», Fernando González, del vivero Lahuán, nos enseñó sobre los tipos de heladas, cómo reconocerlas y qué cuidados debemos tener con nuestras plantas.
Y en el Consejo Circular, te contamos la segunda parte de qué puedes hacer con las cáscaras de papas para evitar que se vayan a la basura.
Escucha el programa aquí en Piensa Circular o revive alguno de los más de 200 capítulos en Spotify. Y, como siempre, no te pierdas cada nuevo programa todos los domingos a las 9:30 en Radio Cooperativa, en el 93.3 del dial si estás en Santiago.
Este año, la recolección de envases y embalajes alcanzará a más de 38 mil habitantes de la comuna de Santiago.
El acuerdo de colaboración firmado entre la Municipalidad de Quinta Normal y el sistema de gestión Giro permitirá extender el servicio de reciclaje a más de 10 mil viviendas a lo largo de este año, comenzando con una fase inicial que abarcará 5 mil hogares. Mediante la utilización de camiones recolectores, se cubrirá la zona semanalmente para recoger vidrio, papel, cartón, plástico, latas y cartón para líquidos.
Esta iniciativa se enmarca con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual establece que empresas que introducen más de 300 kgs de envases al mercado deben gestionar su recuperación y valorización post consumo. Giro, como sistema de gestión colectivo, trabajará en conjunto con el municipio para coordinar las rutas de recolección, la cual comenzará con las unidades vecinales que están entre las avenidas Marta Rozas Velásquez, Porto Seguro, Apóstol Santiago y San Pablo.
Se espera que, para finales de año, más de 38 mil habitantes de Quinta Normal puedan acceder al servicio de reciclaje desde la puerta de sus hogares, lo que contribuirá a revertir las estadísticas que indican una baja tasa de reciclaje debido a la falta de puntos de recogida cercanos o servicios de recolección domiciliaria.
Nelson Urra, gerente general de Giro, expresó que “este es el quinto municipio con el que firmamos un convenio y estamos muy entusiasmados de poder llevar el reciclaje puerta a puerta a una nueva comuna. Esperamos seguir creciendo en la comuna y próximamente en más territorios».
Además, Giro llevará a cabo campañas de educación y sensibilización sobre la importancia del reciclaje, con el apoyo de Don Lalo y la Tita, dos personajes que buscan entretener y educar acerca del reciclaje a través de actividades en terreno que buscarán crear un impacto duradero en la comunidad de Quinta Normal.
Foto de Portada: Alrededor de Don Lalo (personaje celeste), la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, y Nelson Urra, gerente general de Giro.A su izquierda la concejala Antonieta Flores y la dirigenta vecinal Natalia Michea.
El servicio beneficiará a más de 40 mil vecinos de la comuna, quienes podrán entregar al camión recolector envases de vidrio, plástico, aluminio, tetra pack, papeles y cartones, en una primera etapa. Las rutas serán coordinadas entre el municipio y el sistema de gestión.
La Municipalidad de Recoleta y el sistema de gestión Giro firmaron un convenio de colaboración, que permitirá extender el reciclaje domiciliario a más de 10 mil hogares durante este 2024. Un moderno camión de reciclaje cubrirá el área, pasando una vez por semana para recolectar vidrio, papel, cartón, plástico, latas y cartón para líquidos en una primera etapa.
La alianza beneficiará a más de 40 mil vecinos de la comuna, quienes ahora podrán acceder al servicio de reciclaje en la puerta de sus hogares, contribuyendo de esta manera a revertir las estadísticas que indican que un alto porcentaje de personas no recicla debido a la falta de puntos limpios cercanos o servicios de recolección domiciliaria.
Según el estudio «Reciclando-Ando» de GfK Chile y la iniciativa Circula el Plástico, de Fundación Chile, si bien el 55% de las personas en Chile estaría dispuesta a llevar la basura a los puntos de reciclaje, la principal barrera para no hacerlo es la infraestructura disponible: un 62% no lo hace porque no tiene un centro de acopio cerca, un 43% debido a que no tiene espacio para separar en la casa y un 41% por falta de servicios de recolección domiciliaria.
La recién estrenada Ley del Reciclaje, que entró en operación en octubre del año pasado para la categoría Envases y Embalajes, establece que las empresas que introducen al mercado más de 300 kgs de envases al año deberán gestionar su reciclaje post consumo. En ese marco, la ley faculta a las municipalidades de todo el país a establecer convenios de colaboración con sistemas de gestión, como ReSimple o Giro. Según el reglamento que regula la aplicación de la norma, este año todas las comunas con más de 100 mil habitantes, considerando la población flotante, estarán obligadas a instalar puntos limpios para recibir y almacenar residuos de envases. Asimismo, la recolección domiciliaria, puerta a puerta en cada hogar, deberá cubrir el 20% de las viviendas del país en 2024.
En el caso de Recoleta, con el recién firmado convenio, Giro coordinará las rutas de recolección junto al municipio para cumplir con esta responsabilidad. En el sistema de gestión municipal, también participa la cooperativa de reciclaje ReciGO.
Nelson Urra, gerente general de Giro, señaló que “estamos muy contentos por la firma de este convenio que nos permitirá llevar el servicio de reciclaje de envases y embalajes a los hogares de los vecinos de Recoleta. Esto significa un tremendo paso para avanzar hacia una comuna ambientalmente sostenible y comprometida con el reciclaje; tarea en la que ha sido fundamental el interés y el trabajo del municipio por concretar esta alianza, donde esperamos ir aumentando el número de hogares atendidos en los próximos años”.
El reciclaje domiciliario partió como proyecto piloto en el barrio Lemu, de Recoleta.
Los vecinos de la comuna del sector sur de la Región Metropolitana podrán reciclar botellas plásticas de bebida, envases de productos de limpieza, envoltorios de pastas y arroz, latas de aluminio, cajas de pizza. Las botellas de vidrio serán recolectadas en contenedores tipo campana instalados en la vía pública.
Para dar cumplimiento a las metas de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP), la Municipalidad de Buin y ReSimple, sistema de gestión de envases y embalajes que opera en 35 comunas del país, sellaron un convenio de colaboración que permitirá habilitar este año un nuevo sistema de reciclaje casa a casa.
Gracias a esta alianza público-privada, una vez por semana pasará el camión del reciclaje retirando desde las viviendas papeles y cartones y envases livianos que incluyen botellas plásticas, envases de productos de limpieza, latas de aluminio, envases de hojalata, y envoltorios de pastas y arroz, los que serán recuperados para ser transformados en materia prima. Y así su destino no sea terminar como basura en rellenos sanitarios.
Según el acuerdo, el servicio comenzará el segundo semestre en el 50% de las casas para ir aumentando progresivamente al 100% de los hogares el 2025. Además, para el acopio de botellas y envases de vidrios como frascos para conservas y de perfumes, ReSimple dispondrá de contenedores tipo campana, cuyo número y ubicación más idónea serán definidos con el equipo técnico del municipio.
ReSimple organizará y financiará estos servicios de reciclaje de envases y embalajes que las marcas adheridas al sistema de gestión colocan en el mercado al momento de vender sus productos, por lo tanto, significará un importante ahorro en el presupuesto municipal y un avance en materia de gestión ambiental para una comuna más limpia y sustentable.
El alcalde de Buin, Miguel Araya, destacó que “en Buin desde el 2018 se está trabajando fuertemente en materia de reciclaje y cuidado del medio ambiente, logrando a la fecha cerca de 1.000 toneladas de residuos. Y, ahora, mediante el convenio con ReSimple, vamos a potenciar e innovar en materia de reciclaje y educación ambiental, al implementar el reciclaje casa a casa, gracias al camión que pasará por diferentes sectores de la comuna”.
“Invitamos a contribuir con la pirámide del reciclaje que nosotros le llamamos. La base de la pirámide está centrada en los vidrios, porque estos envases son un residuo 100% reciclable. Luego tenemos los envases de cartón y papeles, como las cajas de huevo, las cajas de pizza, siempre que estén limpios, secos y aplastados. Luego en la tercera línea tenemos los envases de hojalata y latas de aluminio que los encontramos en nuestras casas y le siguen los envases Tetra Pak, como las cajas de leche”, indicó la gerenta comercial de ReSimple, Melissa Gómez.
En el marco de la ceremonia, el jefe comunal señaló que en el primer semestre se realizarán charlas informativas y educativas con la comunidad para enseñar el nuevo sistema de reciclaje y fomentar una activa participación ciudadana, y donde el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de Buin tendrá un rol fundamental.
Para la vicepresidenta del Cosoc, Ximena Moraga, “esta noticia viene a cambiar la cara de nuestra comuna y ayudarnos en el tema del reciclaje. Como organización estamos muy contentos de poder informar a los vecinos y dirigentes a fin de que este proceso sea exitoso y aprendamos a reciclar los diferentes materiales. El alcalde nos ha comunicado que el trabajo de educación partirá en los colegios, en los jardines infantiles, juntas de vecinos, agrupaciones de adulto mayor que son numerosas acá y que muestran una alta participación”.
De esta manera, Buin se suma a las más de 70 comunas del país que han firmado el convenio de colaboración con el sistema de gestión buscando de manera colaborativa iniciar el nuevo camino del reciclaje, reducir la generación de residuos y transitar hacia una economía circular.
Javier Peró, gerente general de Kyklos, nos cuenta sobre las dificultades legales del reciclaje domiciliario. Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, Chile es el país de Sudamérica que genera más residuos por personas, y es por esto la importancia de una buena gestión de los residuos, sobre todo, a nivel domiciliario. Pero el último estudio de Kyklos llamado “Institucionalidad al debe”, identificó que en la legislación vigente hay algunas limitaciones para lograr esa misión. Según el último estudio, la regulación sanitaria y ambiental están completamente desactualizadas.
Además, te contamos las alternativas para una desinfección sustentable en esta pandemia, frente a la amenaza que representan el uso de amonio cuaternario y otros químicos para el medio ambiente.
Y para todos y todas quienes boten sus envases de pasta de diente: ¡No lo hagan! En el Consejo Circular de la semana les traemos ideas para reutilizar el tubo de la pasta de dientes.