Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Crean tecnología que permite usar plástico reciclado PET manteniendo desempeño de envases

Crean tecnología que permite usar plástico reciclado PET manteniendo desempeño de envases

  • Laben Chile, de la Usach, señala que la tecnología podría reducir los espesores de los envases PET manteniendo su desempeño y por lo tanto, permitiría reducir la cantidad de plástico virgen que se pone en el mercado.

El uso de plástico reciclado se hace imperativo para reducir el impacto al medio ambiente y para avanzar hacia una economía circular. En este contexto, las regulaciones internacionales son cada vez más estrictas respecto al incremento de las tasas de reciclajes de plásticos, y Chile no escapa de ello abriéndose paso mediante los desafíos de la ley REP y su rol dentro del Pacto Mundial por los Plásticos. 

El PET es uno de los plásticos más usados para botellas de bebidas, bandejas y envases de alimentos. Aunque es reciclable, el uso de plástico posconsumo en nuevas formulaciones de envase se ve limitado por la pérdida parcial de algunas propiedades que lo hacen adecuado para contener y transportar los productos, especialmente cuando se requiere de inocuidad y capacidad de conservar los alimentos. 

Esta problemática fue solucionada por investigadores de Laben Chile de la Usach, quienes crearon una tecnología que permite usar plástico reciclado PET posconsumo, manteniendo el desempeño de los envases para reducir el impacto ambiental y mantener la inocuidad.

Se trata del cierre del Proyecto Fondef IT IT21I0033 titulado «Aplicación de Barrera Funcional para la Producción de Envases de PET Reciclado Posconsumo para Alimentos» financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y liderado por los investigadores Abel Guarda y Eliezer Velásquez.

El Dr. Guarda explica que esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un envase 100% PET basado en una formulación nanocompósito de PET reciclado posconsumo a partir de un masterbatch. “El proyecto se basó en una formulación e invención de Laben Chile realizada en un proyecto previo de Co-Inventa, la cual fue escalada en esta iniciativa para la producción industrial de envases monocapa y multicapas basados en PET reciclado”. 

El Dr. Eliezer Velásquez agrega que con el proyecto IT IT21I0033 se logró producir un masterbatch 100% de PET reciclado nanoreforzado, el cual es un aditivo que permite incorporar PET reciclado en el interior de envases multicapas de 100% PET incrementando la propiedad barrera al oxígeno y la resistencia de los envases a la compresión, propiedades que son típicamente deterioradas cuando se emplean plásticos reciclados.  

“La tecnología podría reducir los espesores de los envases de PET manteniendo su desempeño y por lo tanto, permitiría reducir la cantidad de plástico virgen que se pone en el mercado”, sostuvo el Dr. Velásquez.

Esta nueva tecnología involucró un equipo multidisciplinario de Laben Chile, el Dr. Abel Guarda, director del Centro de Innovación en Envases y Embalajes; el Dr. Eliezer Velásquez, ingeniero civil químico, experto I+D en polímeros, envases funcionales, reciclaje y sustentabilidad; el Dr. Adrián Rojas, especialista en ingeniería de alimentos y desarrollo de nuevos materiales de envases funcionales; y el ingeniero Bastián Rozas como asistente de investigación profesional. 

Las pruebas industriales fueron posibles gracias a la participación de dos empresas asociadas al proyecto: Topcolor, compañía chilena productora de masterbatches y concentrado de pigmentos, y Typack, recicladora de PET y fabricante de envases con presencia en Chile, México y EE.UU, entre otros países.

CCU pone en marcha planta de reciclaje de botellas plásticas

CCU pone en marcha planta de reciclaje de botellas plásticas

  •      La planta -denominada CirCCUlar- cuenta con inversión de US$40 millones y apunta a una producción de 18 mil toneladas por año de botellas recicladas, equivalente a 870 millones de unidades de éstas.

Con el objetivo de dar una segunda vida a las botellas plásticas, CCU puso en marcha “CirCCUlar”, la primera planta en Chile de producción de botellas plásticas recicladas, la cual permitirá reemplazar el plástico virgen por uno que ya ha sido utilizado anteriormente, disminuyendo así la cantidad total de este tipo de desechos en el mercado.

La nueva planta contempla una inversión aproximada de US$40 millones y aspira a tener una producción de 18 mil toneladas por año de botellas plásticas recicladas, dándoles una nueva vida a 870 millones de unidades.

Según estimaciones de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (Anir), en Chile se generan, cada año, cerca de 118 mil toneladas de botellas plásticas y solo un 18% se recicla, transformándose en otros productos, tales como bandejas para comida o zunchos. 

“Frente a este escenario, CirCCUlar nace como una nueva solución país. A través de esta planta, que es la primera en Chile, se inicia el gran desafío de duplicar, triplicar y ojalá cuadruplicar de manera sostenible la recolección de botellas plásticas, evitando su fuga al medioambiente y redefiniéndolas como materias primas fundamentales para fabricar otras botellas”, destacó el gerente general de Embotelladora y Transporte de CCU, Eduardo Ffrench-Davis.

La tecnología que caracteriza a la planta permitirá tener una operación más eficiente y amigable con el medio ambiente. Por ejemplo, su principal consumo energético será 100% renovable, a partir de un contrato con la empresa Colbún.

“Avanzar hacia una economía circular implica un cambio en nuestras prácticas y debemos impulsarlo a todo nivel. Nadie sobra. Todos los sectores productivos, todas las organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto son necesarias para cambiar de paradigma. Celebro esta iniciativa, que además está emplazada en una comuna como Renca, que toma muy en serio las temáticas medioambientales. Sin lugar a dudas este esfuerzo de CCU será un aporte para que avancemos hacia un país más sustentable”, dijo el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

El recurso hídrico que abastecerá la operación de CirCCUlar provendrá del agua utilizada en los procesos de la embotelladora y para el 2025 la planta contará con paneles solares que le permitirán generar energía para devolver al sistema el 15% de su consumo.

La nueva planta generará tanto beneficios económicos como sociales, ya que promoverá la cultura del reciclaje y creará nuevos puestos de trabajo en la comuna de Renca, contribuyendo al desarrollo local y al bienestar de la comunidad. 

“Nos alegramos por la presencia hoy día en esta planta, con las características que tiene y que esté en nuestra comuna. Fortalece también la presencia de CCU como vecino de Renca, pero al mismo tiempo es un hito nacional que tiene impacto local. Lo que estamos observando hoy día es un proceso tremendamente relevante, que espero que no solo siga sucediendo respecto a lo que significa circularidad en nuestra economía, sino también respecto de otros desafíos, que serían distintos si fuésemos capaces de enfrentarlos con la perspectiva que la ley REP -y en particular el reciclaje de los plásticos- ha tenido en Chile”, afirmó el alcalde Castro.

Fondo Concursable para Recicladores de Base

Junto con la puesta en marcha de la planta de reciclaje de botellas plásticas en Chile, CCU anunció el lanzamiento de un fondo concursable, organizado en conjunto con Desafío Levantemos Chile, destinado a cooperativas y emprendimientos formales de recicladores base, con el objetivo de apoyar el crecimiento y su desarrollo.

“Sabemos que estas organizaciones representan una parte vital de la cadena de reciclaje, no sólo en términos de cuidado del medio ambiente, sino que también para la inclusión social y económica”, recalcó la gerente del Proyecto R-Pet de CCU, Evelyn Peña.

La primera versión de este concurso estará destinada a proporcionar recursos financieros y crear un ecosistema de apoyo integral que incluirá mentoría, capacitación especializada, acceso a redes de contactos y oportunidades de visibilidad y difusión.

Lanzan programa que busca fortalecer 20 cooperativas y 600 recicladores de base en todo el país

Lanzan programa que busca fortalecer 20 cooperativas y 600 recicladores de base en todo el país

  • En el marco del Día Mundial del Reciclador de Base, el gremio y Fundación Coca-Cola se unieron con el objetivo de recolectar 1.000 toneladas de residuos para el 2024.

En Chile, 60 mil recicladores de base se encargan de recolectar aproximadamente el 70% de los residuos domiciliarios, según un comunicado de Coca-Cola Chile. Desde su puesta en vigencia en 2023, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) ha buscado abrir nuevas oportunidades hacia un reciclaje más inclusivo, donde los recicladores de base puedan crecer y profesionalizar su labor dentro de la cadena nacional de reciclaje.

Para avanzar en esta línea, la Asociación Nacional de Recicladores de Base de Chile (Anarch) anunció la alianza público-privada «Aliados por un reciclaje + cooperativo». La iniciativa, con la colaboración de Fundación Coca-Cola y otros organismos, apoyará a 600 recicladores de base en 20 cooperativas de diez regiones del país y aumentará la recolección de 1.000 toneladas de residuos durante el 2024, principalmente plástico PET.

«Aliados por un reciclaje + cooperativo» será financiado por Fundación Coca-Cola, con el objetivo de fortalecer las capacidades, infraestructura y negocios de 15 cooperativas de recicladores de base existentes, así como para la creación de cinco nuevas. La iniciativa cuenta, además, con el respaldo de aliados locales y otros actores clave del ecosistema del reciclaje, como La Ciudad Posible, el Sistema Coca-Cola de Chile, la planta Botella por Botella Re-ciclar, Fundación Moisés Bertoni, Latitud R y Araucanía Hub.

La formalización de esta alianza se realizó el pasado 1 de marzo durante la conmemoración del Día Mundial del Reciclador de Base, en el Punto Limpio “Juan Antonio Ríos” ubicado en Independencia, en Santiago.

El subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, señaló que “estamos muy contentos por la firma de este convenio que fortalece la cooperatividad, las capacitaciones y las condiciones en que se realiza esta actividad. Es fundamental que en el proceso de implementación de la Ley REP se realicen este tipo de alianzas junto a empresas, recicladores de base y el Ministerio del Medio Ambiente, de los cuales se releva el rol de los recicladores de base”. 

El proyecto capacitará, formalizará y profesionalizará la labor de los recicladores de base, además de aumentar las tasas de recolección de residuos. Esto se logrará dotando de mayor infraestructura y equipamiento, la incorporación de estándares de calidad en la gestión del reciclaje, y la formación, coordinación y acompañamiento necesarios, como, por ejemplo, la elaboración de planes de negocio y logística para asegurar la recolección de más material y nuevos ingresos. 

Soledad Mella, presidenta de Anarch, dijo que “este proyecto representa un hito en nuestro trabajo de muchos años, junto con Coca-Cola Chile. Esta inversión es significativamente mayor, ya que se dirige directamente a los recicladores de base, especialmente a las cooperativas”.

En la misma línea, la gerente de Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Valentina González, aseguró que “creemos firmemente en la importancia del trabajo colaborativo para avanzar hacia un Chile sin residuos. A través de esta alianza público-privada fortalecemos la labor de los recicladores de base, que tienen una labor fundamental en el aumento en la recolección de residuos, y la cadena de reciclaje en el país”.

La iniciativa impactará a 20 cooperativas de recicladores de base, que fueron creadas en 2022 y 2023. Este programa posee un importante carácter territorial, ya que apoyará a organizaciones en diez regiones del país: Arica y Parinacota, Atacama, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y la Región Metropolitana. 

En la foto, de izquierda a derecha: Mayling Yuen, de La Ciudad Posible; Sonia Reyes, seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana; Soledad Mella, presidenta de Anarch; Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente; Valentina González, gerente de Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile; Gonzalo Durán, alcalde de Independencia; Javier Fuentes, gerente general de ReSimple; y Manuel Ugarte, gerente de Abastecimiento y Logística de Re-Ciclar.