Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Crean tecnología que permite usar plástico reciclado PET manteniendo desempeño de envases

Crean tecnología que permite usar plástico reciclado PET manteniendo desempeño de envases

  • Laben Chile, de la Usach, señala que la tecnología podría reducir los espesores de los envases PET manteniendo su desempeño y por lo tanto, permitiría reducir la cantidad de plástico virgen que se pone en el mercado.

El uso de plástico reciclado se hace imperativo para reducir el impacto al medio ambiente y para avanzar hacia una economía circular. En este contexto, las regulaciones internacionales son cada vez más estrictas respecto al incremento de las tasas de reciclajes de plásticos, y Chile no escapa de ello abriéndose paso mediante los desafíos de la ley REP y su rol dentro del Pacto Mundial por los Plásticos. 

El PET es uno de los plásticos más usados para botellas de bebidas, bandejas y envases de alimentos. Aunque es reciclable, el uso de plástico posconsumo en nuevas formulaciones de envase se ve limitado por la pérdida parcial de algunas propiedades que lo hacen adecuado para contener y transportar los productos, especialmente cuando se requiere de inocuidad y capacidad de conservar los alimentos. 

Esta problemática fue solucionada por investigadores de Laben Chile de la Usach, quienes crearon una tecnología que permite usar plástico reciclado PET posconsumo, manteniendo el desempeño de los envases para reducir el impacto ambiental y mantener la inocuidad.

Se trata del cierre del Proyecto Fondef IT IT21I0033 titulado «Aplicación de Barrera Funcional para la Producción de Envases de PET Reciclado Posconsumo para Alimentos» financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y liderado por los investigadores Abel Guarda y Eliezer Velásquez.

El Dr. Guarda explica que esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un envase 100% PET basado en una formulación nanocompósito de PET reciclado posconsumo a partir de un masterbatch. “El proyecto se basó en una formulación e invención de Laben Chile realizada en un proyecto previo de Co-Inventa, la cual fue escalada en esta iniciativa para la producción industrial de envases monocapa y multicapas basados en PET reciclado”. 

El Dr. Eliezer Velásquez agrega que con el proyecto IT IT21I0033 se logró producir un masterbatch 100% de PET reciclado nanoreforzado, el cual es un aditivo que permite incorporar PET reciclado en el interior de envases multicapas de 100% PET incrementando la propiedad barrera al oxígeno y la resistencia de los envases a la compresión, propiedades que son típicamente deterioradas cuando se emplean plásticos reciclados.  

“La tecnología podría reducir los espesores de los envases de PET manteniendo su desempeño y por lo tanto, permitiría reducir la cantidad de plástico virgen que se pone en el mercado”, sostuvo el Dr. Velásquez.

Esta nueva tecnología involucró un equipo multidisciplinario de Laben Chile, el Dr. Abel Guarda, director del Centro de Innovación en Envases y Embalajes; el Dr. Eliezer Velásquez, ingeniero civil químico, experto I+D en polímeros, envases funcionales, reciclaje y sustentabilidad; el Dr. Adrián Rojas, especialista en ingeniería de alimentos y desarrollo de nuevos materiales de envases funcionales; y el ingeniero Bastián Rozas como asistente de investigación profesional. 

Las pruebas industriales fueron posibles gracias a la participación de dos empresas asociadas al proyecto: Topcolor, compañía chilena productora de masterbatches y concentrado de pigmentos, y Typack, recicladora de PET y fabricante de envases con presencia en Chile, México y EE.UU, entre otros países.

Bioelements abre innovador laboratorio para crear nuevos packaging biodegradables

Bioelements abre innovador laboratorio para crear nuevos packaging biodegradables

  • La compañía de empaques biodegradables abrió su propio laboratorio en Santiago para continuar con experimentos disruptivos, como la creación de envases que sirven de alimento para hongos y microorganismos, pero que mantienen las propiedades del plástico convencional.

Bioelements, empresa que desarrolla packaging sostenible basado en biopolímeros, anunció la apertura de un laboratorio en Chile que le permitirá desarrollar en el país experimentos y procesos para continuar el desarrollo de alternativas reales al plástico tradicional, creando envases biodegradables que se descomponen en un máximo de 20 meses en diferentes condiciones, según informa la compañía.

De esta forma, Bioelements marca un hito en el mundo de la innovación y sostenibilidad del país a través de sus formulaciones BioE, compuestas de materiales biobasados, renovables y biodegradables. 

Los empaques de Bioelements sirven como alimento para hongos y otros microorganismos, lo que contribuye a la reducción de residuos plásticos y la protección del medio ambiente. Estas alternativas de envases y sus respectivas composiciones, varían según sus clientes, siendo algunos de ellos marcas como Uber, Rappi, Mercado Libre, Falabella, Paris y Adidas, entre otras, en toda Latinoamérica.

“Tener un laboratorio propio dentro de nuestra casa es uno de los proyectos más ambiciosos de este primer semestre. Contaremos con un equipo humano altamente calificado de doctorandos y científicos trabajando en diferentes formulaciones bio y realizando nuevos desarrollos que miran las necesidades del presente, pero también lo que queremos hacer en el futuro. Es un tremendo logro con el que podremos expandir nuestro propósito y seguir enfocados en ser un aporte en materia medioambiental”, dijo José Ignacio Parada, CEO de Bioelements.

El laboratorio jugará un papel crucial en la investigación de nuevos productos y soluciones que ya están marcando a la industria del packaging. Además, cumplirá el rol de testear los productos de forma interna antes de llevar sus soluciones a los organismos certificadores para hacer más ágil el proceso de desarrollo de nuevos productos.

«Es fundamental para nosotros como Ministerio, no sólo conocer cómo se desarrollan estas empresas de base tecnológica, sino también apoyar su desarrollo y fortalecimiento. Es clave visibilizar a investigadoras e investigadores que es posible pensar en avanzar en esta materia en Chile, vinculando el sector público-privado con la academia”, expresó la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza.

Aintzane Lorca, jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía; Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación; José Ignacio Parada, CEO y fundador de Bioelements; y Bárbara Peñafiel, subjefa de la  Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente. 

¿Qué hacer con el plumavit para que no llegue a la basura?

¿Qué hacer con el plumavit para que no llegue a la basura?

  • El plumavit, si bien tiene aplicaciones útiles para protección, aislación y mantención, no es biodegradable y puede permanecer en el ambiente durante mil años. Por eso, es importante hacerse cargo del residuo.

El plumavit es un plástico del tipo “poliestireno” o PS, el mismo con el que se fabrican los potes de yogurt, por ejemplo, con la diferencia de que el plumavit es expandido, pues se le agrega aire para que quede más liviano. En los puntos limpios se recicla en los contenedores de plástico número 6, aunque en verdad son pocos los lugares que lo reciben.

El plumavit no es biodegradable y puede permanecer en el ambiente durante mil años. Se usa porque es liviano y muy útil para proteger productos delicados de golpes, como artículos electrónicos. También es un muy buen aislante, que mantiene el calor o el frío, por eso se ve a veces en potes de helado o en la construcción como aislante. Y también es higiénico, pues no se pudre ni le salen hongos, por lo que es muy usado en bandeja de alimentos frescos, como los champiñones. 

Ahora, una vez usado, ¿qué podemos hacer con él? Una idea es crear pegamento o barniz, disolviéndolo con acetona. En un frasco de vidrio se agrega un poco de acetona, unos dos o tres dedos, y se comienza a introducir trozos de plumavit. Inmediatamente se ve como se comienza a disolver, pues la acetona libera el aire que contiene ese plástico. Por eso se aprecian burbujas en el proceso. Aunque no es un proceso químico, es importante hacerlo en un lugar ventilado y siempre usar guantes.

Si queremos hacer un pegamento, la consistencia que debe quedar es un líquido bien gelatinoso, que al batir el frasco de vidrio se mueva poco. El resultado es un pegamento altamente efectivo, que adhiere prácticamente de todo (obviamente menos plumavit o plásticos de poliestireno, pues lo va a derretir). Si se quiere un barniz, el líquido resultante debe ser más acuoso, que al tomarlo con un pincel caiga un hilo del producto o que permita batirlo al mover el frasco. El barniz es altamente impermeable, por lo que es bien útil para aplicarlo en ambientes con humedad, como el baño, la cocina o la terraza. Por ejemplo, barnizar una maceta de madera del jardín.

También podemos llevarlo a puntos de reciclaje, aunque hay muy pocos en el país. Uno que los recibe es el de Renca, que está ubicado en Los Tilos 3611. También en el Mercado de Sustentable de Vitacura, que es un espacio donde reciben sólo aquellos residuos difíciles de reciclar (no aceptan botellas PET, latas de aluminio o vidrio, entre otros desechos más tradicionales). Además se pueden comprar productos novedosos hechos con esos mismos materiales. Funciona una vez al mes en el Parque Costanera Sur, ubicado en Av. Escrivá de Balaguer 5600. Más info en su Instagram.

Idea-Tec es un emprendimiento chileno que fabrica pinturas y sellos a base de  plumavit reciclado. Ellos reciben plumavit en grandes cantidades, de empresas o gestores. Sin embargo, nos dieron un listado de lugares que reciben plumavit domiciliario, aunque siempre es útil confirmar previamente.

  • Gestión B: Contacto: francisco.aranda@gestionb.cl, celular +56 9 5670 7158. Instagram @gestion_B_SPA.
  • Steel Mesh: Contactar a carlos.acuna@steelmesh.cl, +56 9 6193 0884, IG: @steel_mesh
  • Elige Verde: Contacto: www.eligeverde.net, @eligeverdecl, Whatsapp +56 9 3439 2030
  • Karubag: Contacto: https://www.karubag.cl/
  • Hope: Contacto: https://hopechile.cl/
  • Recíclame: Contacto por Instagram @reciclame_chile
  • Ecorecyc: Contacto por Instagram: @ecorecyc, celular: +56 9 9937 4813, mail: ecorecycchile@gmail.com