por | Mar 24, 2022 | En los espacios públicos
- Se lograron 22 proyectos en marcha apoyados técnica y financieramente, los cuales esperan reducir 9,5 millones de toneladas de CO₂ al 2040.
Luego de cinco años de funcionamiento, esta semana finalizó el Programa Reciclo Orgánicos, comprendido durante 2017 – 2022 y que contó con apoyo financiero otorgado por el gobierno de Canadá para la ejecución de proyectos relacionados a la captura de gas en sitios de disposición final o el tratamiento por separado de la materia orgánica a través del compostaje o la digestión anaeróbica.
En su ejecución también participaron el Ministerio del Medio Ambiente, Arcadis e ImplementaSur. En concreto, se lograron 22 proyectos en marcha apoyados técnica y financieramente, los cuales esperan reducir 9,5 millones de toneladas de CO₂ al 2040. Además, se implementaron, 15 iniciativas de compostaje, 2 iniciativas de biodigestión y 5 iniciativas de captura de gas en rellenos sanitarios.
También se consiguió la entrega de 1905 equipos de valorización de residuos orgánicos a nivel domiciliario en 8 comunas, más de 50 documentos elaborados como material educativo, 250 participantes en talleres ciudadanos #YoReciclOrganicos y cerca de 40 actividades con municipios. “Concluimos con éxito el desarrollo de esta iniciativa que nació para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector residuos de Chile a través de la implementación de plantas de compostaje, digestores anaeróbicos o la captura de gas desde los rellenos sanitarios en diferentes comunas del país”, comentó el Coordinador General del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.
El cierre de esta iniciativa se realizó los días 23 y 24 de marzo mediante el Seminario “Avances y desafíos futuros para reducir las emisiones en el sector de los residuos orgánicos en Chile”, realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Contó con la participación de autoridades de Chile y Canadá, como la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas y el Embajador de Canadá en Chile, Michael Gort, además de representantes del sector público y privado del sector residuos, quienes compartieron con los más de 100 asistentes sus experiencias y conocimientos en torno a la gestión de los residuos orgánicos.
La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, indicó que “Recibo esta Memoria con la responsabilidad de profundizar el trabajo iniciado por Reciclo Orgánicos, cuya ambición se refleja en las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, que busca apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por Chile para disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector residuos, tal y como lo indica la NDC actualizada y la Hoja de Ruta de Economía Circular, ambas políticas públicas que nos brindan acciones concretas para combatir la crisis climática. Enfrentar el cambio climático necesita la acción decidida de todos los actores y con el envío al Congreso del proyecto de adhesión al Acuerdo de Escazú la semana pasada, se utilizará también como una herramienta importante para una acción ambiental ambiciosa.”
Por su parte, el Embajador de Canadá en Chile, Michael Gort, expresó que “El éxito del programa Reciclo Orgánicos se basa no tan sólo en la voluntad de nuestros gobiernos y del conocimiento técnico de las empresas, sino que benefició del empuje y espíritu colaborativo de los vecinos, vecinas y autoridades comunales locales. Esperamos que la cooperación ambiental entre Canadá y Chile seguirá fortaleciéndose como un pilar fundamental de nuestra relación, avanzando nuestras prioridades ambientales compartidas por un futuro más limpio y sostenible.”
por | Jul 30, 2021 | En los espacios públicos
- El proyecto, liderado por la Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA), contempla el análisis de 52 comunas del área metropolitana de Santiago, y su actual operación de recolección y disposición final.
Por Josefa Zepeda
En el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), AMUSA junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), llevan a cabo un estudio de Optimización de Rutas de Residuos para la Región Metropolitana, que busca proponer un recomendación de eficiencia en cuanto al transporte, la recolección y disposición final de los residuos.
Este es uno de los muchos proyectos que lleva a cabo esta entidad, ya que tiene por objetivo impulsar el desarrollo sustentable en todas las comunas de Chile, y ser el conector entre las distintas instituciones que se dedican al medio ambiente, entregando contenido e información de los municipios en esta materia.
En cuanto al estudio, actualmente el esquema tarifario para la recolección de residuos en el país está fuertemente subsidiado por los municipios, siendo financiado hasta en un 70%. Según la asociación, 269 municipios del país cuentan con un servicio de externalización de recolección de residuos, y de ese número, un total de 131 municipalidades registran deudas de pago por servicios de recolección y disposición. Es decir, un 51% del total de municipios que cuentan con servicio externalizado.
A raíz de esto, el proyecto de Optimización de Rutas de Residuos contempla el análisis de 52 comunas del área metropolitana de Santiago, y su actual operación de recolección y disposición final. Apunta a cómo ser más eficiente en el proceso que hoy día está en curso, y cómo hacerlo menos dañino.
Rodolfo Pérez, director de proyectos y planificación estratégica de AMUSA comenta: “Si lo haces más eficiente lo más probable es que disminuyas rutas, recorridos y por lo tanto disminuya la huella ambiental que hoy día significa el transporte de los residuos hacia todas las comunas”.
El estudio comenzó hace seis meses, y se espera que en diciembre de este año se entregue una recomendación a los gobiernos regionales sobre cómo se deben mejorar las rutas de tránsito de los camiones recolectores de residuos. De esta forma, el impacto se vería principalmente en tres áreas: económica, social y ambiental.
Según Pérez, siguiendo la recomendación, la eficiencia económica puede llegar a ser entre un 20 a 25%. “Son platas que el municipio podría destinar a otras cosas, y obviamente posibles mejoras salariales y de horarios, y también la mejora y eficiencia ambiental que produce no tener dando vuelta ineficientemente los camiones”, explica.
En cuanto al beneficio ambiental, mejorar las rutas genera menos tráfico, desgaste de material, de estructura, menos lavados, entre otros. Según indican los resultados iniciales del estudio, si se es eficiente en los trayectos, la huella de carbono podría experimentar una reducción del orden de las 50 toneladas por comuna.
El director de proyectos de AMUSA agrega que el estudio sugiere ciertas uniones comunales para mejorar la eficiencia: “Qué pasaría con la huella de carbono si un camión puede pasar a otra comuna y trabajar de manera colaborativa y colectiva. Alguien diría que eso es algo lógico, pero no se hace. Hoy en día cada municipio hace de su servicio una estructura particular y por lo tanto la eficiencia escalar no se está tomando en cuenta”.
Con la Ley REP, se espera que para el año 2040 la principal forma de gestión de residuos tenga tres servicios paralelos: residuos inorgánicos, orgánicos, y reciclables. Esto traerá consigo un cambio de modelo y una profesionalización del área, por lo que es primordial que se genere información con datos y estadísticas al respecto.
“Se viene un escenario en que hay que tener muy claro desde todo punto de vista: logístico, operativo, normativo, etc. Estamos siendo preventivos, porque esto viene el año 2023, con el funcionamiento de la ley, y estamos trabajando dos años antes para dar un entendimiento a algo que se viene duro”, finaliza.
por | Jun 4, 2021 | En el hogar
La Líder de Comunicaciones del programa y encargada de Economía Circular de Arcadis Chile cuenta sobre la estrategia nacional de residuos orgánicos y la importancia del reciclaje domiciliario, para que las personas lo hagan por sí mismos y contribuyan a disminuir los gases de efecto invernadero y con ello, el cambio climático.
Por Josefa Zepeda
Cuando hablamos de reciclaje, por lo general pensamos en los residuos inorgánicos: plásticos, vidrios, cartón, etc, dejando de lado un componente fundamental para combatir el cambio climático: los orgánicos.
Estos residuos corresponden a los de origen vegetal y los producimos todos los días: cáscaras de plátano, de verduras, huevos, hojas de té, entre otros y cerca del 60% de los residuos orgánicos corresponden a los que se generan dentro del hogar, es decir, más de la mitad de la basura que hay en nuestros basureros corresponde a materia orgánica.
Cuando estos terminan en rellenos sanitarios y se descomponen sin oxígeno, generan gases de efecto invernadero altamente contaminantes para la atmósfera. De hecho, este gas es 28 veces más dañino que el CO2.
¿Cuál es el estado del reciclaje de residuos orgánicos en Chile?
Los residuos orgánicos no eran un tema que estuviera puesto en la palestra del reciclaje y de la economía circular en Chile. Hace un par de años que el Ministerio de Medio Ambiente ha comenzado a trabajar en una estrategia nacional de residuos orgánicos, que se lanzó en marzo de este año, y que tiene metas súper ambiciosas, pero que a la vez nos ponen grandes desafíos.
En Chile, alrededor del 13% de los municipios gestionan sus residuos orgánicos, y eso a nivel país es menos del 1%, o sea, el reciclaje de orgánicos es un porcentaje muy bajo, y la estrategia nacional de residuos orgánicos pretende llegar al 2030 con un 30% de valorización, y al 2040 con un 66%. Por eso las metas son bien ambiciosas, pero también eso hace que todos tengamos que subirnos al carro del reciclaje orgánico, tanto a nivel municipal como a nivel domiciliario.
¿Cómo ayuda el programa a lograr esa meta?
El Programa Reciclo Orgánicos apoya a diferentes comunas a lo largo de Chile a comenzar a implementar sus reciclajes orgánicos. Hemos apoyado a municipios, por ejemplo en la implementación de plantas de compostaje. Hace tres años, en Santa Juana, que es una de las primeras comunas que partió con el compostaje municipal, apoyamos con el equipamiento para la planta de compostaje y recibe los residuos domiciliarios orgánicos del área. Para hacerse una idea, han reducido alrededor de un 20% que el municipio llevaba a rellenos sanitarios. Talca, por ejemplo, está próxima a partir la construcción de la planta de compostaje municipal más grande de Chile, que en un comienzo va a recibir los residuos orgánicos de la macro feria.
¿Por qué es importante reciclar los residuos orgánicos?
Es importante porque cuando los residuos orgánicos terminan en un relleno sanitario, y se descomponen sin oxígeno, generan un gas que es altamente contaminante para la atmósfera: el gas metano. Entonces puede ser que muchos piensen que cuando termina un residuo orgánico en un relleno sanitario se descompone naturalmente, pero no, eso no sucede así, y puede tardar hasta 12 años en descomponerse. Entonces lo importante es que menos residuos orgánicos lleguen a los rellenos sanitarios, porque así se evitan las emisiones de gas de efecto invernadero.
También es importante porque en el fondo, es el único residuo en el que uno se puede hacer cargo, en todos los otros hay otra persona, otro gestor que se hace cargo de los vidrios, plásticos, etc, pero en los orgánicos es el único residuo en que tú te puedes hacer cargo, y la verdad es que con perseverancia se logra. A mi me pasa en la casa que veo efectivamente como la bolsa de la basura se reduce considerablemente, porque los orgánicos son más de la mitad de los residuos que generamos diariamente.
En ese sentido, tiene que haber una gran participación de la ciudadanía para que el reciclaje de orgánicos se lleve a cabo, ¿Cómo se puede lograr una educación hacia este reciclaje?
Desde que partimos con Reciclo Orgánicos impulsamos la sensibilización y educación en la ciudadanía en general. Nuestra primera acción fue en las redes sociales, tenemos más de 70 mil seguidores en redes, y si uno lo piensa, es un público que está interesado en lo que es el reciclaje de orgánicos y cambio climático. Entonces, hemos visto el interés creciente que hay de distintas personas en hacer compostaje y vermicompostaje en sus casas y vemos cómo a nivel ciudadano el tema es algo relevante y hay interés.
Yo creo que es importante seguir difundiendo y sensibilizando para que más personas empiecen a hacerlo en sus casas, y tenemos diferentes vías, las redes sociales son clave, hemos hecho desde talleres online que han funcionado súper bien, y ese material queda disponible en nuestro canal de youtube. También tenemos material educativo en nuestra página web, como la guía de compostaje domiciliario, recetarios, juegos para los niños, glosarios, entonces, si uno quiere partir, hay material, yo creo que lo importante es empezar.
¿Cómo ha influido la pandemia en el reciclaje de orgánicos?
Nosotros vemos diariamente en nuestras redes sociales la cantidad de personas que preguntan, que se interesan por saber más, y en pandemia ciertamente el estar permanentemente en las casas hizo que la gente también se diera cuenta de la cantidad de orgánicos y residuos que se genera, porque antes puede que muchos trabajaran fuera y no dimensionaran, en cambio en la casa la gente se dio cuenta de que se genera mucha basura y se preguntan cómo hacer para generar menos. Sabemos que la crisis climática está en un punto crítico, y la gente está mucho más sensibilizada con eso.