Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Moda circular: los fabricantes crean nuevas formas de producir para combatir el cambio climático

Moda circular: los fabricantes crean nuevas formas de producir para combatir el cambio climático

  • Esta tendencia, que cada vez tiene más revuelo, se trata de un modo de consumo de indumentaria consciente y amable con el ecosistema. Distintas marcas se unen a la moda circular a través de materiales sostenibles, reciclados u orgánicos, y se posicionan en la economía circular.

Por Josefa Zepeda

Durante los últimos 20 años, el Fast Fashion o moda rápida ha permitido que se genere más ropa de la que realmente necesitamos. Según un estudio realizado por la Fundación Ellen MacArthur, tan solo entre el 2000 y 2015, la producción de ropa se duplicó, llegando a más de 100 mil millones de prendas.

El concepto se refiere a la sobreproducción de ropa en la industria de la moda, en función de las tendencias e innovación, lo que provoca que sea desechada antes de tiempo. Debido a esta problemática, los fabricantes idean nuevas formas de producción amigables con el medio ambiente, y se suman a la economía circular.

Desde las marcas, Patagonia, centrada principalmente en la fabricación de ropa para deporte de exteriores y aventura, se ha dedicado al activismo ambiental a lo largo de su historia. Daniella Hartley, country manager, comenta: “Creemos que independiente de la marca, la ropa tiene que estar en circulación el mayor tiempo posible. Buscamos empoderar a las personas a comprar menos y exigir más, de manera de generar conciencia sobre la forma en que se hace la ropa”.

Es por esto, que tienen un programa llamado Worn Wear de reparación de ropa, que no solo busca extender la vida útil de la prenda, sino que también, entregan información para el cuidado, la reparación, reutilización y el reciclaje final de sus productos. Hartley explica que extender la vida útil de una prenda por nueve meses puede reducir entre un 20 y un 30% su huella hídrica, ecológica y de carbono.

Actualmente, Patagonia tiene una iniciativa junto a Bureo, en la cual se hacen cargo de la contaminación del océano. Recogen las redes de pesca que quedan en las playas de Chile, Argentina y Perú, y las convierten en materia prima, que posteriormente es usada en las viseras de sus jockeys. Próximamente pretenden ampliarlas a otras prendas.

Desde adidas, han trabajado durante más de 20 años con la sostenibilidad en mente. “Es una de las mayores expresiones de nuestro propósito, porque si no protegemos el terreno en el que estamos, pronto no tendremos un espacio para hacer deporte”, comentan desde la marca.

Con materiales sustentables, Adidas logró, por primera vez en 2020, que el poliéster utilizado en sus productos proviniera de desechos plásticos reciclados. Es el caso de su lanzamiento más exitoso: sus clásicas zapatillas Stan Smith. Esta vez, en una nueva versión sustentable y fabricada con materiales reciclados. Además, su empaque ahora contiene más de un 90% de papel reciclado.

“En lo que respecta a un futuro cercano, esperamos que para este año desde las camisetas de fútbol hasta la versión vegana de las zapatillas Stan Smith se fabriquen en un 60% de materiales sostenibles. Es decir, con poliéster reciclado o algodón sostenible”, señalan desde Adidas.

Para el 2025, la marca propone que nueve de cada diez de sus productos sean sostenibles. Esto será posible ya que serán hechos de materiales reciclados, naturales y renovables. Actualmente trabajan en un programa de devolución de productos, donde los zapatos usados se podrán devolver y reciclar.

En cuanto a la producción textil, no son procesos sencillos. Para lograr un look y confort deseado se necesitan grandes cantidades de agua. Según datos de la ONU, la industria de la moda es la responsable del 20% de las aguas residuales globales, siendo una de las más contaminantes en el mundo. Con esto en mente, Dockers, marca de ropa casual y elegante masculina, utiliza su técnica llamada WaterLess desde hace más de 10 años, la cual minimiza el uso de agua en sus procesos.

Al utilizar esta técnica, la marca ahorra hasta el 96% del agua que normalmente utiliza en su etapa final de producción, y en la primera mitad de 2020, más de 20 millones de litros de agua fueron evitados. Este año, la Dockers está explorando la posibilidad de incorporar cáñamo algodonizado a la producción de sus prendas, ya que requiere menos agua y menos pesticidas para crecer. Además, se comprometieron a que en un futuro cercano, el 100% de sus productos de algodón sean de origen sustentable.

En la era del Fast Fashion, las marcas que piensan en el medio ambiente obtienen un valor agregado, y la moda circular busca generar un cambio desde la fabricación de la prenda. Daniella Hartley, country manager de Patagonia, comenta sobre la importancia de informar a las comunidades del costo oculto de la ropa: “Los hábitos de sobreconsumo actuales en la industria llevan a problemáticas enormes como el abuso laboral, la contaminación y la generación de basura. Motivamos a las personas a comprar equipo de calidad, usado y multifuncional. A usarlo, repararlo y repetir el ciclo”, finaliza.

Zapatillas sustentables: la nueva colección de adidas amigable con el medio ambiente

Zapatillas sustentables: la nueva colección de adidas amigable con el medio ambiente

En el último programa radial de Piensa Circular en Cooperativa, conversamos con Pablo Cavallaro, director de marketing en adidas Chile, quien nos cuenta del giro sustentable que ha adoptado la marca con su línea de zapatillas Originals de la colección Stan Smith, Forever. Esto, para ayudar a eliminar los residuos plásticos.

Además, te contamos sobre la extensión del programa Reciclo Orgánicos que amplió su periodo de ejecución hasta marzo del 2022 y que espera reducir en 20 años, alrededor de 7 millones de toneladas de CO2.

Y en el Consejo Circular de la semana, una luminosa oportunidad para darles un nuevo uso a las tapas de bebidas y cervezas.

Escucha el capítulo completo en Spotify por Piensa Circular.

Programa Reciclo Orgánicos se extiende hasta marzo 2022

Programa Reciclo Orgánicos se extiende hasta marzo 2022

  • Con el objetivo de involucrar y sensibilizar a la comunidad en torno a la importancia del reciclaje de orgánicos para combatir el cambio climático, el Programa ha elaborado diverso material educativo, lanzando recientemente el Manual de Compostaje. Además, colabora en la implementación de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO). El Programa espera reducir cerca de 7 millones de toneladas de CO2e en el período 2020 – 2040.

En mayo de 2018 fue lanzado oficialmente el Programa Reciclo Orgánicos, gracias a la cooperación de los gobiernos de Canadá, que hace más de 20 años colabora con Chile para la sustentabilidad en el marco de un Acuerdo de Cooperación Ambiental. El Programa busca apoyar al país para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector residuos de Chile a través de la implementación de plantas de compostaje, digestores anaeróbicos o la captura de gas desde los rellenos sanitarios en diferentes comunas del país.

En una primera instancia, el desarrollo del Programa correspondía al periodo 2017-2021, sin embargo, la inversión por parte de Canadá será redistribuida para seguir desarrollando los proyectos vigentes y ejecutar nuevos desafíos, como apoyar al Ministerio del Medio Ambiente en la implementación de la ENRO, lanzada oficialmente el 19 de marzo y que contempla reciclar el 30% de los residuos orgánicos municipales al 2030 y llegar al 66% al 2040.

De su compromiso de $ 2.650 millones de dólares canadienses en financiamiento climático internacional, Canadá hizo un aporte de $7 millones de dólares canadienses para el financiamiento al Programa Reciclo Orgánicos.

“La gestión sustentable de los residuos orgánicos es una acción que contribuye directamente a combatir el cambio climático, ya que el gas metano que se genera en rellenos sanitarios a causa de su descomposición tiene un potencial de calentamiento global 28 veces más alto que el Dióxido de Carbono (CO2), y equivale al 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector. Así de importante es promover una mayor responsabilidad por parte de la ciudadanía, en su rol de generadores y por parte de los gestores de residuos, como protagonistas para disminuir los impactos ambientales de las prácticas actuales”, comentó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

La Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos es una política pública que responde justamente a aumentar la valorización de estos residuos que corresponden al 58% de los generados a nivel domiciliario en Chile. “Pasar de reciclar del 1% al 66% de los residuos orgánicos es un desafío enorme que plantea, por ejemplo, la masificación del compostaje a nivel municipal y domiciliario, así como la educación ambiental al respecto y, en ese sentido el aporte del Programa Reciclo Orgánicos es fundamental para cumplir con las metas propuestas”, enfatizó el jefe de la Oficina de Economía Circular en el Ministerio de Medio Ambiente, Guillermo González.

A la fecha hay más de 15 iniciativas en desarrollo relacionados al compostaje, biodigestión y captura de gas en relleno sanitario. En Santa Juana y Talcahuano ya están operando Plantas de Compostaje, mientras que en Talca está en proceso de construcción. Molina, en tanto, comenzó con un proceso de recolección de residuos orgánicos a nivel domiciliario. A partir de los proyectos apoyados por el Programa, se esperan reducir alrededor de 7 millones de toneladas de CO2e en el período 2020 – 2040.

Educación y desafíos

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de reciclar orgánicos, el Programa ha desarrollado material educativo a disposición en https://reciclorganicos.com/involucramiento/educar/material-educativo/ como la Guía de Compostaje Domiciliario, mini libros de prácticas sustentables, recetarios para evitar el desperdicio de alimentos, juegos educativos para niños, y el recientemente lanzado Manual de Compostaje, un documento técnico dirigido a municipios interesados en incursionar en el compostaje a mediana y gran escala en Chile.

Además, a través de las redes sociales del Programa, Talleres Ciudadanos, IG Lives con entrevistas a diferentes referentes medio ambientales, y Webinars sobre experiencias municipales en torno al compostaje, más de 70 mil personas han podido aprender sobre la importancia de la gestión sustentable de residuos orgánicos para combatir el cambio climático.

Respecto a los próximos desafíos del Programa, destacan el continuar colaborando para el cumplimiento de las metas establecidas en la nueva Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, tales como la expansión del compostaje domiciliario, y de los compromisos nacionales de cambio climático, además de continuar desarrollando los proyectos en cartera que consideran a otras comunas a lo largo de Chile, incluyendo Rapa Nui.

Por otra parte, y con el objetivo de aumentar la sensibilización ciudadana respecto a cómo contribuye el reciclaje de orgánicos para combatir el cambio climático, el Programa continuará desarrollando material educativo a disposición de municipios y ciudadanía en general. Entrevistas, IG Lives, Webinars, afiches educativos y más, estarán difundiendo periódicamente por medio de sus redes sociales @reciclorganicos.

5 sencillas prácticas para generar menos basura en casa

5 sencillas prácticas para generar menos basura en casa

A los 5, a los 30, a los 45 o 70 años se puede cambiar un hábito y siguiendo algunos sencillos pasos de cómo «administrar» la basura, el recipiente para ella parece casi sin fondo, porque… simplemente… tiene muy poca basura

No es fundamentalismo. No hay que inscribirse en Greenpeace. Es sólo más conciencia por nuestro futuro y sobretodo, pensar en la economía de forma circular. Aquí algunos tips:

1) Todo lo orgánico a un basurero especial. Una o dos veces a la semana se tira a un agujero (Más ancho para patios grandes-más profundos para patios chicos) y se mezcla con hojas, pasto, tierra y agua ….. en 4 meses está listo para plantas y árboles.
TIEMPO PROMEDIO: 3 a 5 minutos diarios.**

2) Si hay comida orgánica que no quiere botar y tiene perros, quizá pueda comérselo su mascota. No deseche esa opción de inmediato.

3) Todos los envoltorios de dulces, jugos en polvo, de aluminio, de queso rallado y muchísimos etc., más bolsas rotas, introducirlo en botellas plásticas y apretar. Puede armar un eco-ladrillo cada aprox. dos a tres semanas. Incluso hay plásticos duros que se pueden cortar con una tijera para que quepan en la botella. (Mientras ve su serie en Netflix puede hacerlo) TIEMPO PROMEDIO: 5 a 7 minutos diarios.

4) Por último, tener un puro lugar, sólo uno… no es necesario más… donde dejar elementos de vidrio, papel, cartón, etc y el domingo, cuando tenga que salir al supermercado o a ver a alguien, lo deja en algún punto limpio (una vez reconocido el mismo). TIEMPO PROMEDIO: 15 minutos a la semana.

5) Comprar más a granel y menos envasado.

** Para departamentos esta opción es más difícil. Si hay una buena comunidad se puede generar un espacio en común para lo orgánico.