Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Conecta 2023
Llaman a no trabar conversaciones sobre un tratado global de contaminación por plástico

Llaman a no trabar conversaciones sobre un tratado global de contaminación por plástico

  • La tercera ronda de conversaciones de la ONU sobre el tratado global de contaminación por plástico culminó sin un plan sobre cómo hacer que avancen las negociaciones, a pesar de que la mayoría de los países apoyan un tratado sólido basado en regulaciones globales.
  • Según WWF, el estancamiento fue causado por una semana llena de tácticas para retrasar el proceso por parte de un puñado de países con poca ambición que pedían un acuerdo voluntario laxo.

A pesar de una abrumadora mayoría de países dispuestos a avanzar con un tratado sólido y ambicioso, los países con profundos intereses petroquímicos retrasaron el progreso durante toda la semana, según un comunicado de la ONG medioambiental WWF Chile. Agrega que, además, bloquearon la decisión final sobre cómo avanzar en el trabajo previo a la cuarta ronda de conversaciones de la ONU sobre un tratado global de contaminación por plástico. Debido a esto, no tomará lugar un trabajo formal antes de la próxima ronda de negociaciones, lo que retrasará las discusiones sobre medidas críticas que pueden poner fin a la crisis de contaminación por plástico.

Cada día, más de 30 mil toneladas métricas de plástico se filtran a nuestros océanos. Ante la oposición constante de una pequeña minoría de estados productores de petróleo, WWF (World Wide Fund for Nature) insta a los países con grandes ambiciones a ser valientes y estar dispuestos a seguir adelante con el desarrollo de un tratado eficaz, a pesar de esta oposición. Con un plazo de apenas 5 meses antes de la próxima ronda de negociaciones en Ottawa, Canadá, los países progresistas deben aprovechar este tiempo sabiamente y mantenerse centrados en desarrollar un conjunto de normas jurídicamente vinculantes, que además la mayoría de los gobiernos y muchas empresas líderes ya han solicitado.

“La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente encargó a los negociadores desarrollar un tratado que ponga fin a la contaminación por plástico. Cada minuto que demoramos, sigue creciendo el legado tóxico que estamos dejando a las futuras generaciones. No será fácil, pero sabemos lo que tenemos que hacer. Los países deben avanzar rápidamente para especificar y acordar las regulaciones necesarias para resolver esta crisis de contaminación por plástico”, dijo Eirik Lindebjerg, líder global de Política de Plásticos para WWF Internacional.

A pesar de la obstrucción de un pequeño número de países, una mayoría significativa de ellos apoya seguir adelante con un tratado integral y sólido. Más de 100 países apoyan las prohibiciones y eliminaciones a nivel global de los plásticos más dañinos e innecesarios, y 140 países quieren establecer regulaciones globales vinculantes en lugar de un tratado basado únicamente en acciones voluntarias, el resultado por el que algunos países están presionando.

En esta ronda de conversaciones, los negociadores trabajaron por primera vez en un borrador de texto para el tratado, y muchos presentaron opciones constructivas para fortalecer las regulaciones globales propuestas a lo largo de todo el «ciclo de vida» del plástico: desde la extracción de petróleo y gas hasta la fabricación de este material, pasando por un diseño para su reutilización, reparación y eliminación segura.

Sin un plan formal de trabajo para los próximos meses, WWF está pidiendo a los países que avancen en la recopilación y el intercambio de información por su cuenta para garantizar que el proceso no se estanque en los cinco meses que se vienen.

Durante la semana, los negociadores, especialmente aquellos de regiones de un nivel de ingresos bajos y medios, incluidas África, América Latina y las Islas del Pacífico, mostraron un fuerte liderazgo al proponer reglas para abordar la contaminación por plástico. Estas regiones se mantuvieron firmes en la necesidad de regular la producción y el diseño que están descontrolados a nivel de los materiales y productos hechos de plástico que actualmente desbordan sus capacidades de gestión. WWF publicó recientemente un informe advirtiendo que el costo real del plástico para el ambiente, la salud y las economías puede ser hasta 10 veces mayor para los países de bajos ingresos, a pesar de que consumen casi tres veces menos plástico per cápita que aquellos de ingresos altos.

Cuando solo quedan dos sesiones de negociaciones para acordar un tratado global sobre contaminación por plástico, antes de que termine el 2024, WWF pide a los países que aprovechen al máximo el tiempo previo a las conversaciones de Ottawa para movilizar el apoyo político y preparar la base técnica necesaria para hacer de la reunión un punto de inflexión en las negociaciones. Las conversaciones en Nairobi han puesto sobre la mesa propuestas concretas y han identificado áreas de desacuerdo. En Ottawa, los países deben iniciar negociaciones reales y unirse en torno a disposiciones con apoyo mayoritario.

“Confiamos en que se logre imponer el sentido común, que nos dice que la crisis de la contaminación por plástico ya es insostenible para los ecosistemas y el futuro de la vida humana, y que la forma más efectiva de abordarla es con un tratado sólido, con regulaciones globales vinculantes y que reflejen la ambición mostrada por diversos países, entre ellos Chile”, comentó Mariann Breu, coordinadora senior de Huella Ecológica y Mercados de WWF Chile. 

Chile y Agenda 2030: Retrocesos y Avances

Chile y Agenda 2030: Retrocesos y Avances

Por Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, ONU.

Para abordar los desafíos y urgencias de la Agenda 2030 y seguir avanzando en el cumplimiento de los ODS, se están implementando diversas iniciativas en Chile y obviamente hay otras por reforzar. Así quedó plasmado en el Tercer Informe Nacional Voluntario sobre el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible presentado por nuestro país a las Naciones Unidas el pasado 17 de julio, en Nueva York. Pese a que en el mundo ya sabemos que la mayoría de los países no alcanzarán las metas al 2030, y más aún, el retroceso a nivel global alcanza al 4%, en Chile procuramos trabajar mancomunadamente para liderar los crecientes desafíos y hacer frente a los principales problemas en áreas como la salud, la educación y el crecimiento económico.

Este año, los informes estaban especialmente referidos a 5 ODS en examen: ODS6, respecto al acceso al agua y saneamiento; el ODS7, en relación con la energía; el ODS9, de infraestructura e innovación; el ODS11, de ciudades sostenibles; y el ODS17, de alianzas para alcanzar los objetivos. En este sentido, es importante destacar que el informe de Chile, este año, no sólo abarca estos cinco ODS, sino la totalidad, y también, incluye la contribución del sector privado al logro de los objetivos. Para recabar y sistematizar esta información, Pacto Global Chile coordinó este trabajo, haciendo un llamado a 14 gremios, asociaciones y organizaciones, que trabajan activamente en temas de sostenibilidad, con empresas, para, en conjunto, levantar la información de un espectro lo más amplio posible y representativo, con antecedentes cualitativos y cuantitativos, del aporte de las empresas del país, en relación a la Agenda 2030, en Chile.

Mencionando solo algunos datos, respecto del ODS6, se destaca la alta cobertura de acceso al agua potable a nivel nacional y la iniciativa “Transición Hídrica Justa” para abordar la crisis hídrica y mejorar el acceso al agua. Desde las empresas, el 46% mide su huella hídrica. En el ODS7, resalta que el 99% de la población tiene acceso a electricidad, donde se cuantifica la proporción de energías renovables en el consumo final total, con un 21,3% proveniente de fuentes renovables. Se menciona que el 70% de las empresas encuestadas declaran realizar iniciativas relacionadas con el impulso al uso y desarrollo de energías renovables. En el ODS9, un 55% de las empresas declaró inversiones en innovación y modernización de infraestructura.

En cuanto al ODS11, se destaca el trabajo en políticas locales de reducción de riesgo de desastres y la implementación del “Plan de Emergencia Habitacional”. Desde las empresas, un 90% maneja sus residuos, en alguna etapa, de economía circular, lo que contribuye a ciudades más limpias y menos contaminantes. Con respecto al ODS17, destacan las alianzas de mayor impacto, que son en un 59%, con asociaciones gremiales, y en un 56% con la academia. 

Sin duda, el sector privado está cumpliendo un rol clave y está consciente de la importancia de unir voluntades. El trabajo colaborativo entre actores y partes interesadas, aprovechando sinergias y compartiendo recursos y conocimientos, se ha ido fortaleciendo institucionalmente, lo que ha permitido mejorar la coordinación entre organismos tanto públicos como privados.

Sin duda, en este “examen”, Chile se ha apreciado internacionalmente como un ejemplo de trabajo multisectorial, y ha sido observado el compromiso genuino, no solo del Estado, sino en especial, del sector privado, con las metas para la construcción de un mundo mejor.

Reciclar más plástico ahorraría 4,4 billones de euros hasta 2040, según la ONU

Reciclar más plástico ahorraría 4,4 billones de euros hasta 2040, según la ONU

  • Costaría anualmente casi la mitad de lo que supone seguir usando este material. Además, se estima que se crearían 700 mil puestos de trabajo. El objetivo es reducir un 80% la contaminación plástica.

Un informe de la ONU revela que reciclar más plástico ahorraría hasta 4,4 billones de euros hasta 2040 y crearía hasta 700.000 puestos de trabajo. Además, la medida costaría anualmente casi la mitad de lo que supone seguir utilizando este material.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) publicó un informe en el que propone una hoja de ruta para reducir un 80% la contaminación plástica en 2040 que se basa, en primer lugar, en eliminar los plásticos innecesarios para a continuación acometer tres cambios: reutilizar, reciclar y reorientar.

La ONU asegura que el cambio a una economía circular generaría un ahorro de 1,27 billones de dólares (1,17 billones de euros), considerando los costes y los ingresos del reciclaje. Se ahorrarían otros 3,25 billones de dólares (2,98 billones de euros) de las externalidades evitadas, como la salud, el clima, la contaminación del aire, la degradación del ecosistema marino y los costos relacionados con los litigios. En total, 4,42 millones de euros.

Además, este cambio, añade la ONU, «produciría un aumento neto de 700.000 puestos de trabajo para 2040, principalmente en países de bajos ingresos, lo que mejoraría significativamente los medios de vida de millones de trabajadores en entornos informales».

El organismo apunta que los costes de inversión para el cambio sistémico recomendado son significativos, pero por debajo del gasto sin este cambio sistémico: 65.000 millones de dólares (casi 60.000 millones de euros) al año frente a 113.000 millones de dólares (103.700 millones de euros) anuales.

Marco fiscal global

La ONU explica que «gran parte de este objetivo se puede movilizar cambiando las inversiones planificadas para nuevas instalaciones de producción, que ya no son necesarias, por la reducción de las necesidades materiales, o un impuesto sobre la producción de plástico virgen en la infraestructura circular necesaria. Sin embargo, el tiempo es esencial: un retraso de cinco años puede conducir a un aumento de 80 millones de toneladas de contaminación plástica para 2040«.

Asimismo, estima que «un marco fiscal global podría ser parte de políticas internacionales para permitir que los materiales reciclados compitan en igualdad de condiciones con los materiales vírgenes, crear una economía de escala para las soluciones y establecer sistemas de seguimiento y mecanismos de financiación».

La ONU dice que la reutilización -incluidas las botellas recargables, los dispensadores a granel, o los planes de depósito y devolución- puede reducir un 30% de la contaminación plástica para 2040. Sobre el reciclaje, se puede reducir la contaminación un 20% adicional si esta práctica es más rentable. Y eliminar los subsidios a los combustibles fósiles o hacer cumplir las pautas de diseño para mejorar la reciclabilidad aumentaría la proporción de plásticos económicamente reciclables del 21% al 50%.

100 millones de toneladas

Con las medidas de reciclaje propuestas por la ONU podrán tratarse anualmente 100 millones de toneladas de plásticos de productos de un solo uso hasta 2040. Y diversificar productos, la reducción de envoltorios de plástico, sobres y artículos para llevar con productos hechos de materiales alternativos (como papel o materiales compostables) puede generar una reducción adicional de un 17% en la contaminación plástica.

Por Juan Ignacio Álvarez. Reproducido con autorización de elEconomista.es