En el marco del Día Mundial del Reciclador de Base, el gremio y Fundación Coca-Cola se unieron con el objetivo de recolectar 1.000 toneladas de residuos para el 2024.
En Chile, 60 mil recicladores de base se encargan de recolectar aproximadamente el 70% de los residuos domiciliarios, según un comunicado de Coca-Cola Chile. Desde su puesta en vigencia en 2023, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) ha buscado abrir nuevas oportunidades hacia un reciclaje más inclusivo, donde los recicladores de base puedan crecer y profesionalizar su labor dentro de la cadena nacional de reciclaje.
Para avanzar en esta línea, la Asociación Nacional de Recicladores de Base de Chile (Anarch) anunció la alianza público-privada «Aliados por un reciclaje + cooperativo». La iniciativa, con la colaboración de Fundación Coca-Cola y otros organismos, apoyará a 600 recicladores de base en 20 cooperativas de diez regiones del país y aumentará la recolección de 1.000 toneladas de residuos durante el 2024, principalmente plástico PET.
«Aliados por un reciclaje + cooperativo» será financiado por Fundación Coca-Cola, con el objetivo de fortalecer las capacidades, infraestructura y negocios de 15 cooperativas de recicladores de base existentes, así como para la creación de cinco nuevas. La iniciativa cuenta, además, con el respaldo de aliados locales y otros actores clave del ecosistema del reciclaje, como La Ciudad Posible, el Sistema Coca-Cola de Chile, la planta Botella por Botella Re-ciclar, Fundación Moisés Bertoni, Latitud R y Araucanía Hub.
La formalización de esta alianza se realizó el pasado 1 de marzo durante la conmemoración del Día Mundial del Reciclador de Base, en el Punto Limpio “Juan Antonio Ríos” ubicado en Independencia, en Santiago.
El subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, señaló que “estamos muy contentos por la firma de este convenio que fortalece la cooperatividad, las capacitaciones y las condiciones en que se realiza esta actividad. Es fundamental que en el proceso de implementación de la Ley REP se realicen este tipo de alianzas junto a empresas, recicladores de base y el Ministerio del Medio Ambiente, de los cuales se releva el rol de los recicladores de base”.
El proyecto capacitará, formalizará y profesionalizará la labor de los recicladores de base, además de aumentar las tasas de recolección de residuos. Esto se logrará dotando de mayor infraestructura y equipamiento, la incorporación de estándares de calidad en la gestión del reciclaje, y la formación, coordinación y acompañamiento necesarios, como, por ejemplo, la elaboración de planes de negocio y logística para asegurar la recolección de más material y nuevos ingresos.
Soledad Mella, presidenta de Anarch, dijo que “este proyecto representa un hito en nuestro trabajo de muchos años, junto con Coca-Cola Chile. Esta inversión es significativamente mayor, ya que se dirige directamente a los recicladores de base, especialmente a las cooperativas”.
En la misma línea, la gerente de Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Valentina González, aseguró que “creemos firmemente en la importancia del trabajo colaborativo para avanzar hacia un Chile sin residuos. A través de esta alianza público-privada fortalecemos la labor de los recicladores de base, que tienen una labor fundamental en el aumento en la recolección de residuos, y la cadena de reciclaje en el país”.
La iniciativa impactará a 20 cooperativas de recicladores de base, que fueron creadas en 2022 y 2023. Este programa posee un importante carácter territorial, ya que apoyará a organizaciones en diez regiones del país: Arica y Parinacota, Atacama, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y la Región Metropolitana.
En la foto, de izquierda a derecha: Mayling Yuen, de La Ciudad Posible; Sonia Reyes, seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana; Soledad Mella, presidenta de Anarch; Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente; Valentina González, gerente de Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile; Gonzalo Durán, alcalde de Independencia; Javier Fuentes, gerente general de ReSimple; y Manuel Ugarte, gerente de Abastecimiento y Logística de Re-Ciclar.
ReSimple organizará y financiará el retiro de envases livianos, cartón y vidrio desde las casas y del punto limpio municipal, bajo la modalidad de recolección segregada y separación en origen para su posterior tratamiento y valorización. De esta forma, ambas entidades buscan dar cumplimiento a las metas de la Ley REP ad portas de su implementación en envases y embalajes en septiembre próximo.
En el marco del cumplimiento de las obligaciones y metas que establece la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, conocida como Ley REP o Ley de Reciclaje, el sistema de gestión ReSimple firmó un convenio de colaboración mutua con la Municipalidad de Vitacura, que le permitirá prestar servicios de recolección y reciclaje en esa comuna.
En virtud de este convenio, ReSimple se hará cargo de la administración y costos del Punto Limpio Municipal a partir de octubre de este año, y financiará y ejecutará la recolección y valorización de los materiales reciclables de todo el territorio comunal a partir de octubre de 2024.
Además, financiará todos los contenedores de reciclaje, uno por cada categoría, para cada hogar y edificio de la comuna desde enero de 2024. ReSimple mantendrá la modalidad de recolección segregada y con separación en origen de la Municipalidad de Vitacura durante toda la ejecución del convenio, buscando ambas partes hacer los esfuerzos necesarios para que se puedan valorizar más productos.
ReSimple contratará servicios de separación de material reciclable, de plantas de tecnología de punta, y permitirá que los vecinos de Vitacura puedan adicionar a los plásticos PET actualmente aceptados todas las demás categorías de plásticos, junto con el tetrapak y el metal como material autorizado.
Raúl Véjar, presidente de ReSimple, señaló que «vamos a sistematizar un poco más, porque vamos a ir tomando de a poco la actividad, ampliando la cobertura y, sobre todo, apoyando para que los vecinos reciclen. En este ecosistema donde están los municipios, los recicladores de base, los recolectores y los clasificadores, al final el elemento más importante es el ciudadano”.
De esta manera, Vitacura se suma a las más de 20 comunas del país que cumplirán junto a ReSimple las metas y obligaciones de recolección y reciclaje de la Ley REP.
La Ley REP entrará en régimen el próximo 16 de septiembre y en octubre de este año los sistemas de gestión autorizados por el Ministerio del Medio Ambiente comenzarán a operar de manera gradual en los territorios comunales a lo largo del país.
La alcaldesa Camila Merino destacó que “estamos muy contentos de firmar este convenio con ReSimple, estamos con el mismo objetivo de aumentar el reciclaje en el país y en particular en nuestra comuna”.
Foto izquierda: Raúl Véjar, presidente de ReSimple; Camila Merino, alcaldesa de Vitacura; e Isidro Pereda, gerente general del sistema de gestión.
Se están haciendo tremendos esfuerzos por impulsar la industria del reciclaje y la economía circular en nuestro país. La implementación de la Ley REP nos convierte en uno de los 36 países del mundo que utilizan esta norma para impulsar la valorización de residuos (el tercero en Latinoamérica, detrás de Colombia y Brasil). Esta legislación forzará a la industria a generar nuevos sistemas que puedan hacerse cargo de los residuos que todos generamos en nuestros hogares.
“Vamos mejorando” pensamos, pero ¿cuánto realmente lo hemos hecho? Es difícil decirlo porque en términos de gestión de residuos, no tenemos líneas base con las que compararnos. El Reporte del Estado del Medio Ambiente elaborado por el MMA cada año da unas pinceladas gruesas sobre la disposición final de los residuos a nivel nacional, y muestra una tasa gruesamente estimada de reciclaje de 4% (muy baja comparada con los países OCDE), pero falta información ágil, fácil y accesible a nivel territorial, que nos permita ver el impacto de las intervenciones locales de las diferentes comunidades en su entorno.
Para suplir esta falta desde Kyklos llevamos ya tres años desarrollando el Estudio de Recuperación, Reciclaje y Valorización por Comuna. Gracias al impulso de los patrocinadores del Desafío Chile Sin Basura 2040, CMPC y CCU, a la información aportada por los municipios, y al trabajo coordinado de Kyklos con diversas organizaciones como TodosReciclamos, la AChM, la PUCV y Anir. En el último estudio levantamos información de 279 comunas correspondientes al 81% del total nacional. De esta manera, buscamos ser un aporte en la toma de decisiones para la implementación de políticas públicas que sean efectivas para aumentar las tasas de recuperación y valorización, y así disminuir la basura que termina en rellenos sanitarios, vertederos y microbasurales.
Las primeras conclusiones del estudio ya esclarecen un poco el panorama. Por ejemplo, no existe una relación directa entre la cantidad de presupuesto que un municipio destina a la gestión de residuos y sus tasas de valorización. Sin embargo, cabe destacar que aquellos municipios que destinan un presupuesto separado y específico para programas de reciclaje, sí tienden a mostrar mayores tasas de recolección. Incluso se observa que comunas que tienen programas de recuperación de orgánicos, también tienen mejores tasas de recuperación de envases y embalajes. Con esto, estamos mostrando que lo importante no es cuánto se gasta, sino cómo se gasta; la clave es gastar los recursos bien y contar con una voluntad política de optimizar los sistemas de reciclaje, para mejorar las tasas de recuperación y valorización.
Por otra parte, el estudio también nos muestra que nuestros modelos de recolección deben empezar a evolucionar si queremos avanzar hacia una mayor valorización. Los municipios que implementaron la recolección casa a casa presentaron los mejores resultados, tanto en cantidad de material recolectado como en tasa de valorización de residuos y reciclaje per cápita. Aquellos municipios que sólo cuentan con puntos verdes y puntos limpios quedan atrás, principalmente por las preferencias de los usuarios. La falta de puntos limpios o bien la lejanía a estos suelen ser las principales razones por las que las personas dicen no reciclar. El sistema de recolección casa a casa acerca el reciclaje a los hogares y hace más fácil para los chilenos incorporarse al sistema. De todas formas, este modelo tiene sus limitaciones, ya que requiere de una encadenación logística, de infraestructura de acopio y además de una campaña de cultura en la población antes de que las tasas de valorización vuelvan sostenible la inversión en el sistema. Tomando en cuenta estos antecedentes, pareciera que una combinación de recolección casa a casa sumado a la implementación de puntos limpios de mediana o gran escala funciona bien.
Chile tiene realidades muy diversas: diferentes climas, niveles de ruralidad, densidad poblacional, entre otros. Levantar estos datos nos ayuda a esclarecer de manera más rápida qué modelo funciona mejor para cada contexto, por eso es tan importante contar con información certera y actualizada. Una vez que podamos ver el panorama completo, con la capacidad de hacer zoom en la particular realidad de cada caso, podremos encontrar los incentivos correctos y los sistemas adecuados que se ajustan a nuestras necesidades. La consolidación de este tipo de estudios, la sistematización y el trabajo coordinado de diversas organizaciones hará posible que podamos tener datos de manera transversal en el tiempo y podamos avanzar hacia políticas públicas efectivas y basadas en datos. Solo así podemos mirar atrás y decir: “Sí, efectivamente, vamos mejorando”.