Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Reciclar en comunidad: crecen las iniciativas a nivel municipal

Reciclar en comunidad: crecen las iniciativas a nivel municipal

En distintas comunas del país se vive un desarrollo importante de políticas vecinales para impulsar el reciclaje entre los habitantes. De acuerdo a esto, las iniciativas municipales para educar en esta materia se han multiplicado durante los últimos años.

Uno de los aspectos clave del funcionamiento de la Ley de Reciclaje (REP) es la participación de la ciudadanía en el proceso. Quizá por esta razón, las iniciativas municipales en esta línea están creciendo cada vez más, influenciadas también por una mayor conciencia sobre la importancia medioambiental y el cambio climático.

Por ejemplo, la Municipalidad de Independencia, cuenta con puntos limpios, talleres de reciclaje, retiro de desechos puerta a puerta y escuela de compostaje y biodigestión, entre otros. Actualmente, el departamento de Medioambiente de la entidad comunal actúa en base a fondos concursables, los cuales son destinados enteramente a un trabajo territorial.

“La mirada del municipio en la temática de sostenibilidad y medioambiente trata de ser lo más integral posible. Buscamos implementar todas las medidas posibles en los territorios porque tenemos claro que todas las acciones están relacionadas entre sí”, dice Donatella Fuccaro, encargada del departamento de medioambiente de la Municipalidad de Independencia.

Así también, la búsqueda del equipo es recuperar espacios en base a la “educación ambiental”, que tiene como meta llegar a “basura cero”. “Estamos en colegios, juntas de vecinos, centros educativos y todos los lugares donde podamos enseñar técnicas para impactar de manera positiva en el planeta”, señala Fuccaro. De igual forma, el equipo medioambiental de Independencia trabaja en conjunto con el Programa Reciclo Orgánico, una alianza chileno-canadiense para combatir el cambio climático. El próximo objetivo es volver a recuperar desechos desde las ferias libres de la comuna.

Por su parte, la Municipalidad de Renca también está colaborando con el cuidado del medioambiente de manera muy activa. De hecho, Claudio Castro, alcalde de la comuna, fue el único representante municipal del país en la COP26, terminada hace algunas semanas.

En esa línea, el programa municipal contempla un servicio de reciclaje comunal, que promueve “una cultura sustentable focalizada en la reducción, retorno, reutilización y reciclaje de residuos sólidos”, según describen desde la Municipalidad. Además, existe la red de reciclaje comunal, que cuenta con Puntos Verdes en zonas estratégicas de Renca. En total, son 22 puntos limpios repartidos en Vidrio y Plásticos PET.

Ahora bien, en regiones también existen programas de reciclaje muy completos. Por ejemplo, Talca inició hace algún tiempo “Talca Recicla”, un proyecto que aúna a los vecinos para ejercer labores de reciclaje complementarios con los esfuerzos de la Municipalidad. Los Centros Municipales de Reciclaje (CMR) reciben muebles, colchones, y objetos varios; además de restos domiciliarios de construcción. Así también, existe una política de reciclaje en casa, que es explicada en detalle en la página web de Talca Recicla: hay fechas estipuladas para la recolección segregada a domicilio, con lo que junte cada vecino.

Por otro lado, a más de 3800 kilómetros de costa chilena, la Isla de Rapa Nui destaca por su intenso programa de educación medioambiental, que considera Agricultura Regenerativa y Economía Circular, Biodiversidad, Promoción y Educación y Proyectos Ambientales. Las actividades relacionadas a estas materias son totalmente abiertas a la comunidad, en un intento por “orientar y motivar el bienestar del individuo y su entorno a través de las acciones hacia una comunidad sostenible con base en nuestro legado cultural”, según señalan desde la Municipalidad. Charlas, talleres y capacitaciones colman la agenda de la Dirección de Medioambiente de la Municipalidad. Durante este mes, por ejemplo, abrirá el Centro de Valorización y Educación para el Reciclaje ‘Orito; acompañado de una charla educativa y visitas guiadas por el recinto.

La Asociación de Municipalidades de Chile (AChM) tiene varios proyectos en torno a un modelo mucho más sustentable en las comunas del país. En esa línea, el programa de eficiencia energética destaca por su presencia en diversas zonas (rurales y urbanas). Además, trabaja codo a codo con cada entidad comunal para fortalecer las iniciativas con los vecinos. “Apostamos por cambiar muchos aspectos de las municipalidades para su ahorro energético. Tenemos un enfoque transversal, con la idea de abarcar las 362 comunas que tiene el país en materia de cuidado del medioambiente, reciclaje y economía circular”, dice Jeannette Campos, coordinadora de Eficiencia Energética de la AChM.

Estudio de Optimización de Rutas de Residuos busca mejorar la eficiencia del servicio

Estudio de Optimización de Rutas de Residuos busca mejorar la eficiencia del servicio

  • El proyecto, liderado por la Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA), contempla el análisis de 52 comunas del área metropolitana de Santiago, y su actual operación de recolección y disposición final.

Por Josefa Zepeda

En el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), AMUSA junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), llevan a cabo un estudio de Optimización de Rutas de Residuos para la Región Metropolitana, que busca proponer un recomendación de eficiencia en cuanto al transporte, la recolección y disposición final de los residuos.

Este es uno de los muchos proyectos que lleva a cabo esta entidad, ya que tiene por objetivo impulsar el desarrollo sustentable en todas las comunas de Chile, y ser el conector entre las distintas instituciones que se dedican al medio ambiente, entregando contenido e información de los municipios en esta materia.

En cuanto al estudio, actualmente el esquema tarifario para la recolección de residuos en el país está fuertemente subsidiado por los municipios, siendo financiado hasta en un 70%. Según la asociación, 269 municipios del país cuentan con un servicio de externalización de recolección de residuos, y de ese número, un total de 131 municipalidades registran deudas de pago por servicios de recolección y disposición. Es decir, un 51% del total de municipios que cuentan con servicio externalizado.

A raíz de esto, el proyecto de Optimización de Rutas de Residuos contempla el análisis de 52 comunas del área metropolitana de Santiago, y su actual operación de recolección y disposición final. Apunta a cómo ser más eficiente en el proceso que hoy día está en curso, y cómo hacerlo menos dañino.

Rodolfo Pérez, director de proyectos y planificación estratégica de AMUSA comenta: “Si lo haces más eficiente lo más probable es que disminuyas rutas, recorridos y por lo tanto disminuya la huella ambiental que hoy día significa el transporte de los residuos hacia todas las comunas”.

El estudio comenzó hace seis meses, y se espera que en diciembre de este año se entregue una recomendación a los gobiernos regionales sobre cómo se deben mejorar las rutas de tránsito de los camiones recolectores de residuos. De esta forma, el impacto se vería principalmente en tres áreas: económica, social y ambiental.

Según Pérez, siguiendo la recomendación, la eficiencia económica puede llegar a ser entre un 20 a 25%. “Son platas que el municipio podría destinar a otras cosas, y obviamente posibles mejoras salariales y de horarios, y también la mejora y eficiencia ambiental que produce no tener dando vuelta ineficientemente los camiones”, explica.

En cuanto al beneficio ambiental, mejorar las rutas genera menos tráfico, desgaste de material, de estructura, menos lavados, entre otros. Según indican los resultados iniciales del estudio, si se es eficiente en los trayectos, la huella de carbono podría experimentar una reducción del orden de las 50 toneladas por comuna.

El director de proyectos de AMUSA agrega que el estudio sugiere ciertas uniones comunales para mejorar la eficiencia: “Qué pasaría con la huella de carbono si un camión puede pasar a otra comuna y trabajar de manera colaborativa y colectiva. Alguien diría que eso es algo lógico, pero no se hace. Hoy en día cada municipio hace de su servicio una estructura particular y por lo tanto la eficiencia escalar no se está tomando en cuenta”.

Con la Ley REP, se espera que para el año 2040 la principal forma de gestión de residuos tenga tres servicios paralelos: residuos inorgánicos, orgánicos, y reciclables. Esto traerá consigo un cambio de modelo y una profesionalización del área, por lo que es primordial que se genere información con datos y estadísticas al respecto.

“Se viene un escenario en que hay que tener muy claro desde todo punto de vista: logístico, operativo, normativo, etc. Estamos siendo preventivos, porque esto viene el año 2023, con el funcionamiento de la ley, y estamos trabajando dos años antes para dar un entendimiento a algo que se viene duro”, finaliza.