Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Viñamarinos podrán intercambiar ropa en evento gratuito en Mall Marina

Viñamarinos podrán intercambiar ropa en evento gratuito en Mall Marina

  • Este viernes 19 y sábado 20 de enero, en Viña del Mar, se vive por segunda vez una experiencia de consumo sostenible, mediante el intercambio de ropa en un showroom con miles de prendas seleccionadas.

Mall Marina, Paris y Ropantic se unen para desarrollar una propuesta única de cultura circular, a partir de la moda, música, charlas, talleres y una puesta en escena producida bajo parámetros sostenibles, con la misión de instalar la cultura de la “cero basura”. 

The Ropantic Show es uno de los eventos más innovadores de moda y economía circular que invita a intercambiar tu ropa y revolucionar el consumo. A la fecha han intercambiado más de 47 mil prendas en eventos móviles, equivalentes a 5 mil 700 kilos de ropa reutilizada.

“Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y el medio ambiente es un pilar fundamental que buscamos potenciar mediante acciones que hagan la diferencia, por ello, traemos este tipo de actividades a la Región, que sabemos tendrán un impacto positivo en la comunidad. Los invitamos a participar, revisar su closet, traer sus prendas y unirse a la moda circular”, señaló el gerente de Mall Marina, Felipe Lavandero.

Por otra parte, la fundadora de The Ropantic Show, María José Gómez, señala que “más de 20 mil mujeres cambiaron su ropa en 2023, porque este es el nuevo consumo inteligente y esperamos que esta versión supere completamente la versión anterior”.

La actividad, que es gratuita, se realiza desde ayer jueves hasta este sábado 20 de enero en el Boulevard de Mall Marina, ubicado en el primer piso del centro comercial, entre las 11:00 y 20:30 horas; y la atención será por orden de llegada.

Prana Fest 

Además, el festival de bienestar tendrá una jornada especial. Se podrá participar de una clase de yoga y una charla del tarotista y maestro de astrología Pedro Engel. “Conversaremos sobre todo lo que se refiere al horóscopo chino y tradicional, más bien consejos que predicciones, los espero con el corazón”, contó. 

La actividad es gratuita y será este sábado 20, en el segundo piso de Mall Marina, en la plaza Rosa de los Vientos, de 10:30 a 15:00 horas.

Ropantic
La moda sí incomoda: que la “fast fashion” no termine en el vertedero

La moda sí incomoda: que la “fast fashion” no termine en el vertedero

Por Ximena Ruz Espejo, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

¿Cómo vistes hoy? ¿Es ropa duradera, reciclada o es lo que se conoce como fast fashion (producción en masa de ropa barata y desechable)? Si es esto último, eres parte del problema.

En reiteradas oportunidades hemos visto los cerros de ropa abandonada en el desierto. Toneladas de prendas en desuso, algunas arden eternamente bajo un humo negro, otras son desgarradas por el viento esparciendo sus fibras de poliéster a kilómetros de distancia. ¿Cómo llegaron ahí? Son el resultado de una producción indiscriminada de textiles a bajo precio y con impactos monumentales. Hoy se produce un 400% más de ropa que hace 20 años, 100 mil millones de prendas textiles, lo que posiciona a esta industria como la segunda más contaminante del planeta, con emisiones de carbono que representan el 10% del total y el 20% de las aguas residuales. ¿Cómo andamos por casa? Mal. En nuestro país, el consumo de ropa ha aumentado un 80% en los últimos cinco años, pasando de 13 a 50 prendas nuevas al año, lo que nos ubica como el país sudamericano que más ropa consume per cápita. ¿Cómo está tu promedio? 

Pero hay quienes se han puesto la camiseta (reciclada) para darle una vida nueva a los desechos textiles. Poco a poco nacen empresas gestoras que, de la mano de innovaciones, y sin duda mucho esfuerzo, intentan valorizar lo que millones consideran pasado de moda.  Un buen ejemplo es Ecocitex, emprendimiento que se dedica a elaborar lana con textiles reciclados, además de reutilizar, vender y donar ropa. Hace unas semanas Ecocitex sufrió un incendio que provocó daños profundos, lo que puso en evidencia el frágil sistema de gestión que aún existe alrededor de los residuos textiles. 

El esfuerzo de los distintos actores para disminuir los desechos de la moda comienza a dar frutos. Sabemos que pronto la industria textil será incluida dentro de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (LEY REP) que ya considera seis productos prioritarios en el país. Las empresas que elaboran, importan o venden ropa y otros productos textiles deberán gestionar las miles de toneladas de residuos que generan en el mercado nacional. 

Suena fácil, pero en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático bien sabemos que no lo es. Implementar sistemas de gestión robustos y eficientes conlleva el acuerdo de numerosos actores, los cuales deben sentarse a la mesa y establecer las alianzas necesarias que permitan viabilizar el mandato legal. 

Como ya lo hicimos con los otros seis productos prioritarios de la Ley, nos arremangamos las mangas y junto a la Cámara Diseña Sustentable y el Ministerio del Medio Ambiente impulsamos un Acuerdo de Producción Limpia, con miras a ejecutar el primer piloto de recolección y valorización de residuos pre y post consumo de prendas de primera mano, y, junto con ello, mejorar la información base del sector que sirva de insumo para las metas de recolección y valorización. 

Lamento informar que todo este esfuerzo no será suficiente. Los volúmenes generados por la fast fashion son gigantescos. Junto al compromiso de las empresas, el nacimiento de nuevos mercados y la revalorización fomentada por la Ley REP, debe existir la conciencia de las personas consumidoras al momento de comprar o deshacerse de las prendas. 

No será fácil disminuir los desechos textiles que hoy se generan. Levantar empresas valorizadoras o poner en marcha decretos que regulen el reciclaje toma su tiempo; mientras tanto, son millones las prendas que todos los días decidimos que ya no nos acomodan. Es momento de ponerse los pantalones y que estos sean duraderos. 

Moda circular: los fabricantes crean nuevas formas de producir para combatir el cambio climático

Moda circular: los fabricantes crean nuevas formas de producir para combatir el cambio climático

  • Esta tendencia, que cada vez tiene más revuelo, se trata de un modo de consumo de indumentaria consciente y amable con el ecosistema. Distintas marcas se unen a la moda circular a través de materiales sostenibles, reciclados u orgánicos, y se posicionan en la economía circular.

Por Josefa Zepeda

Durante los últimos 20 años, el Fast Fashion o moda rápida ha permitido que se genere más ropa de la que realmente necesitamos. Según un estudio realizado por la Fundación Ellen MacArthur, tan solo entre el 2000 y 2015, la producción de ropa se duplicó, llegando a más de 100 mil millones de prendas.

El concepto se refiere a la sobreproducción de ropa en la industria de la moda, en función de las tendencias e innovación, lo que provoca que sea desechada antes de tiempo. Debido a esta problemática, los fabricantes idean nuevas formas de producción amigables con el medio ambiente, y se suman a la economía circular.

Desde las marcas, Patagonia, centrada principalmente en la fabricación de ropa para deporte de exteriores y aventura, se ha dedicado al activismo ambiental a lo largo de su historia. Daniella Hartley, country manager, comenta: “Creemos que independiente de la marca, la ropa tiene que estar en circulación el mayor tiempo posible. Buscamos empoderar a las personas a comprar menos y exigir más, de manera de generar conciencia sobre la forma en que se hace la ropa”.

Es por esto, que tienen un programa llamado Worn Wear de reparación de ropa, que no solo busca extender la vida útil de la prenda, sino que también, entregan información para el cuidado, la reparación, reutilización y el reciclaje final de sus productos. Hartley explica que extender la vida útil de una prenda por nueve meses puede reducir entre un 20 y un 30% su huella hídrica, ecológica y de carbono.

Actualmente, Patagonia tiene una iniciativa junto a Bureo, en la cual se hacen cargo de la contaminación del océano. Recogen las redes de pesca que quedan en las playas de Chile, Argentina y Perú, y las convierten en materia prima, que posteriormente es usada en las viseras de sus jockeys. Próximamente pretenden ampliarlas a otras prendas.

Desde adidas, han trabajado durante más de 20 años con la sostenibilidad en mente. “Es una de las mayores expresiones de nuestro propósito, porque si no protegemos el terreno en el que estamos, pronto no tendremos un espacio para hacer deporte”, comentan desde la marca.

Con materiales sustentables, Adidas logró, por primera vez en 2020, que el poliéster utilizado en sus productos proviniera de desechos plásticos reciclados. Es el caso de su lanzamiento más exitoso: sus clásicas zapatillas Stan Smith. Esta vez, en una nueva versión sustentable y fabricada con materiales reciclados. Además, su empaque ahora contiene más de un 90% de papel reciclado.

“En lo que respecta a un futuro cercano, esperamos que para este año desde las camisetas de fútbol hasta la versión vegana de las zapatillas Stan Smith se fabriquen en un 60% de materiales sostenibles. Es decir, con poliéster reciclado o algodón sostenible”, señalan desde Adidas.

Para el 2025, la marca propone que nueve de cada diez de sus productos sean sostenibles. Esto será posible ya que serán hechos de materiales reciclados, naturales y renovables. Actualmente trabajan en un programa de devolución de productos, donde los zapatos usados se podrán devolver y reciclar.

En cuanto a la producción textil, no son procesos sencillos. Para lograr un look y confort deseado se necesitan grandes cantidades de agua. Según datos de la ONU, la industria de la moda es la responsable del 20% de las aguas residuales globales, siendo una de las más contaminantes en el mundo. Con esto en mente, Dockers, marca de ropa casual y elegante masculina, utiliza su técnica llamada WaterLess desde hace más de 10 años, la cual minimiza el uso de agua en sus procesos.

Al utilizar esta técnica, la marca ahorra hasta el 96% del agua que normalmente utiliza en su etapa final de producción, y en la primera mitad de 2020, más de 20 millones de litros de agua fueron evitados. Este año, la Dockers está explorando la posibilidad de incorporar cáñamo algodonizado a la producción de sus prendas, ya que requiere menos agua y menos pesticidas para crecer. Además, se comprometieron a que en un futuro cercano, el 100% de sus productos de algodón sean de origen sustentable.

En la era del Fast Fashion, las marcas que piensan en el medio ambiente obtienen un valor agregado, y la moda circular busca generar un cambio desde la fabricación de la prenda. Daniella Hartley, country manager de Patagonia, comenta sobre la importancia de informar a las comunidades del costo oculto de la ropa: “Los hábitos de sobreconsumo actuales en la industria llevan a problemáticas enormes como el abuso laboral, la contaminación y la generación de basura. Motivamos a las personas a comprar equipo de calidad, usado y multifuncional. A usarlo, repararlo y repetir el ciclo”, finaliza.