Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Economía circular en movimiento para reducir el desperdicio de ropa

Economía circular en movimiento para reducir el desperdicio de ropa

  • Carolina Díaz, de Dale una Vuelta, montó una tienda en un camión para vender ropa en desuso de buen valor, buscando aumentar el ciclo de vida de la moda. Pronto abrirá un ecommerce.

Dale Una Vuelta se presenta para redefinir la moda sostenible al ofrecer una experiencia única con más de 600 prendas de segunda mano en su innovador Fashion Truck. Comprometida con la economía circular, la marca se destaca por impulsar a cerrar el ciclo del residuo textil. Conversamos con la fundadora de este emprendimiento, Carolina Díaz, exejecutiva en la industria del retail, en un nuevo episodio de Piensa Circular en Radio Cooperativa.

También te contamos sobre la Estrategia de Gestión de Residuos Sólidos que presentó el municipio de Renca, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con ambiciosas metas en materia de reciclaje, valorización de residuos y emprendimiento circular.

En «Huerta, ideas de patio», Fernando González, del vivero Lahuan, nos comparte consejos para el cambio de temporada en nuestra huerta o jardín: que se queda atrás y qué viene ahora.

Y en el Consejo Circular de la semana, te contamos qué hacer con el plumavit, un plástico que demora más de 1.000 años en degradarse.

No te pierdas ningún capítulo de Piensa Circular o revive los más de 200 episodios pasados en nuestro perfil de Spotify o escúchanos en vivo en Radio Cooperativa todos los domingos a las 9:30 hrs (93.3 Stgo).

Joyería sustentable o cómo recuperar la bisutería en desuso para que vuelva a brillar

Joyería sustentable o cómo recuperar la bisutería en desuso para que vuelva a brillar

  • Entrenudos es el emprendimiento de la venezolana Geraldine Volcanes que combina economía circular con empoderamiento femenino. Participará en marzo en el Universo Mola Fashion Week, encuentro de moda sostenible de Latinoamérica, a realizarse en Punta del Este, Uruguay.

Por Claudio Macías P.

Recupera materias primas de bisutería en desuso, las valoriza empleando la técnica del alambrismo fino y las convierte en nuevos accesorios de joyería, que contribuyen a un cambio de perspectiva en el consumo de la moda en la mujer de hoy. Ese es el propósito de Entrenudos, el emprendimiento que la venezolana Geraldine Volcanes ha impulsado desde que llegó a Chile en el 2019.

Si bien formalizó su emprendimiento en el país, la idea venía madurando desde su adolescencia cuando creaba sus propios accesorios. Cuenta que sus inspiraciones fueron sus padres, ambos funcionarios públicos en Venezuela. “De mi padre, que realizaba planos a la antigua en el Ministerio de Agricultura, con plantillas y dibujo en tinta china, heredé la habilidad numérica y su capacidad de representar espacios en planos, y de mi madre la perseverancia, la creatividad y la aspiración de alcanzar una buena calidad de vida”.

Geraldine Volcanes, de Entrenudos

Su primer camino, sin embargo, fue estudiar Ingeniería en Obras Civiles. Se tituló en el 2012 y, empujada por la crisis política de su país natal en el 2014, viajó a España a perfeccionarse en su carrera. Luego se mudó a Colombia, donde ejerció su profesión en el ámbito universitario. En el 2019, Geraldine decide venir a Chile y comenzó a fraguar su interés por el medio ambiente y el emprendimiento. Se matriculó en el postgrado de gestión de la innovación y emprendimiento tecnológico de la Usach.

Hoy se dedica, por un lado, a la gestión de proyectos de innovación y fondos concursables, y por otro, a hacer crecer Entrenudos. “Encontré un contexto favorable para mis piezas, pues el mercado valora la estética y aprecia el trabajo hecho a mano”, señala Geraldine.

Sin ir más lejos, en marzo participará en el encuentro de moda sostenible latinoamericana Universo Mola Fashion Week, en Punta del Este, Uruguay. “Ser parte de este evento constituye nuestro primer salto para internacionalizar la marca y buscar posicionarnos como referente de joyería sustentable en Chile”, destaca con orgullo la emprendedora. 

Upcycling

El emprendimiento de Geraldine Volcanes se apoya en el concepto del upcycling, proceso que consiste en mejorar (up) a través del reciclaje (recycling), dándole un nuevo valor al producto creado, en muchos casos superior al valor original.

Los insumos provienen de usuarios que donan bisutería en desuso, en distintas iniciativas de recolección del residuo, como los mercados de sustentabilidad municipales, y encuentros voluntarios por la ciudad, como por ejemplo las iniciativas de Ropantic Show. También tienen un punto de recolección en el Hub de Providencia, en José Miguel Infante. El año pasado, contabilizaron un total de 22 kilogramos de cuentas acrílicas y piedras recuperadas, evitando que terminaran en la basura. “Al ser desechadas, la bisutería de plástico, acrílicos o imitación de cristal se convierte en microplásticos secundarios”, subraya Geraldine.

Explica que una vez recibidos los materiales, se procede a higienizarlos e identificar los tamaños de piedras o abalorios más idóneos respecto al tipo de accesorio a fabricar. Emplea la técnica del alambrismo fino para crear los nuevos accesorios (“además le otorgo a la piezas un testimonio vivo de la rica herencia cultural que caracteriza a los pueblos sudamericanos”, explica), que se componen de aros, collares, pulseras y conjuntos. Son ensamblados con un alambre de cobre puro, y un baño electrolítico de plata, más un recubrimiento de polímero termoplástico con color, que le da propiedades de ser hipoalergénico. 

“La moda consciente que practicamos se refleja en las prendas que destacan por sus coloridos, delicados acabados, artísticas figuras y durabilidad, y contribuye a potenciar la imagen personal de la mujer, satisfaciendo complementos del buen vestir”, agrega la joven ingeniera y emprendedora.

El embalaje también es una preocupación para Entrenudos. Se utilizan insertos de madera elaborados mayormente con descartes y saldos y diseñados con mensajes motivadores sobre el empoderamiento femenino e imágenes que buscan personificar los distintos roles de la mujer.

Lo que viene 

Ser un referente de la moda slow fashion moderna y sostenible es el sueño de Geraldine Volcanes. Por eso, piensa en grande. “Me proyecto con un equipo detrás, nuevas mujeres que sean la cara visible de la producción bajo demanda de nuestras piezas, nuevos productos, colaboraciones, estar en tiendas a nivel nacional”, señala. Además de incorporar en la manufactura a mujeres que tienen como expectativa complementar sus ingresos, a partir del desarrollo de una actividad terapéutica/recreativa.

También quiere entrar a las empresas como proveedores de regalos corporativos, siendo un aporte a las organizaciones que quieran representar una identidad más consciente y responsable con su entorno.

La colaboración, en ese sentido, también ocupa un papel importante en el negocio. En el evento de Uruguay participará con emprendimientos de vestuario que le permitirán darle una combinación a su colección de joyas. Participará con Paulina Escobar Zuluaga, de Colombia; Gabriela Serrano Design, La Margot y Kallvú, las tres de Chile; la argentina Maria Lana Fieltro; y La vestiduría, de Uruguay. También trabajará con David Rubilar, restaurador y modisto chileno, y con Trixi’s, upcycling de prendas de mezclilla.

Su lema: “el arte que te empodera” es el propósito que mueve a Geraldine a seguir empoderando no tan sólo el rol femenino en la sociedad, sino también el cuidado del medio ambiente a través de una mirada circular. “Aquello que normalmente sería desecho, dentro de un sistema lineal, lo reinsertamos en el mercado para que siga circulando”. 

Viñamarinos podrán intercambiar ropa en evento gratuito en Mall Marina

Viñamarinos podrán intercambiar ropa en evento gratuito en Mall Marina

  • Este viernes 19 y sábado 20 de enero, en Viña del Mar, se vive por segunda vez una experiencia de consumo sostenible, mediante el intercambio de ropa en un showroom con miles de prendas seleccionadas.

Mall Marina, Paris y Ropantic se unen para desarrollar una propuesta única de cultura circular, a partir de la moda, música, charlas, talleres y una puesta en escena producida bajo parámetros sostenibles, con la misión de instalar la cultura de la “cero basura”. 

The Ropantic Show es uno de los eventos más innovadores de moda y economía circular que invita a intercambiar tu ropa y revolucionar el consumo. A la fecha han intercambiado más de 47 mil prendas en eventos móviles, equivalentes a 5 mil 700 kilos de ropa reutilizada.

“Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y el medio ambiente es un pilar fundamental que buscamos potenciar mediante acciones que hagan la diferencia, por ello, traemos este tipo de actividades a la Región, que sabemos tendrán un impacto positivo en la comunidad. Los invitamos a participar, revisar su closet, traer sus prendas y unirse a la moda circular”, señaló el gerente de Mall Marina, Felipe Lavandero.

Por otra parte, la fundadora de The Ropantic Show, María José Gómez, señala que “más de 20 mil mujeres cambiaron su ropa en 2023, porque este es el nuevo consumo inteligente y esperamos que esta versión supere completamente la versión anterior”.

La actividad, que es gratuita, se realiza desde ayer jueves hasta este sábado 20 de enero en el Boulevard de Mall Marina, ubicado en el primer piso del centro comercial, entre las 11:00 y 20:30 horas; y la atención será por orden de llegada.

Prana Fest 

Además, el festival de bienestar tendrá una jornada especial. Se podrá participar de una clase de yoga y una charla del tarotista y maestro de astrología Pedro Engel. “Conversaremos sobre todo lo que se refiere al horóscopo chino y tradicional, más bien consejos que predicciones, los espero con el corazón”, contó. 

La actividad es gratuita y será este sábado 20, en el segundo piso de Mall Marina, en la plaza Rosa de los Vientos, de 10:30 a 15:00 horas.

Ropantic
Emprendedores de Juan Fernández, Viña del Mar y Santiago son finalistas en Campeonato “NND Moda Circular”

Emprendedores de Juan Fernández, Viña del Mar y Santiago son finalistas en Campeonato “NND Moda Circular”

  • “Huaman Autor”, “Fehu, recicla tu pesca” y “Patch Concept” son las iniciativas que fueron seleccionadas para presentarse en la final, cuyo ganador se llevará $10 millones. Los otros dos participantes recibirán $1 millón cada uno.

La edición “Moda Circular 2023” del Campeonato Nacional de Emprendimiento “Nada Nos Detiene” inicia su última etapa con la elección de las tres iniciativas que tendrán que presentar sus atributos en la final, evento donde los concursantes tendrán que exponer sus respectivas iniciativas ante un jurado que tendrá la misión de elegir a un ganador. 

En su etapa de convocatoria, postularon casi 1.500 iniciativas de todo el país. De todas ellas, 30 fueron elegidas para participar de la segunda fase del campeonato, un proceso educativo que les permitió adquirir conocimientos y herramientas para potenciar sus negocios. Una vez concluida esa etapa, se seleccionaron tres iniciativas -por su potencial e historia inspiradora- para presentarse en la final. 

Los primeros seleccionados son Diego Yáñez y Priscilla Huaman, de Santiago, con su emprendimiento “Huaman Autor”,  iniciativa que produce líneas de ropa a partir de materiales orgánicos certificados y telas recicladas locales. Además, incorpora técnicas artesanales gracias a la estrecha colaboración que han desarrollado con diversos proveedores, cuyos procesos de elaboración han sido documentados para revalorizar el trabajo artesanal, como los tejedores de la provincia de Petorca.

Además, cuentan con una modalidad de preventa, que incluye opciones como alquiler, reparación y upgrade, todo entregado a sus clientes en embalajes 100% biodegradables y funcionales.

La segunda finalista es Fernanda Ibarra, de Juan Fernández. Su emprendimiento se llama “Fehu, recicla tu pesca” y se dedica al reciclaje de textiles impermeables utilizados en la pesca -artesanal o industrial-, que reutilizan a través de la producción y venta de mochilas y bolsos secos, artículos ideales para el uso de pescadores y quienes trabajan o disfrutan de actividades al aire libre. A través de su negocio, Fernanda Ibarra aporta con la diversificación económica de su entorno y genera una actividad que va en directo beneficio de ella, al evitar que estos residuos textiles impermeables sean desechados y terminen en el mar. 

El tercer emprendedor finalista es Fabián Ramírez, de Viña del Mar. Es dueño de “Patch Concept”, marca de vestuario unisex donde cada pieza es única y hecha a mano en talleres de la Región de Valparaíso con un modelo de producción de economía circular, de baja escala y consciente con el medio ambiente. La marca ofrece piezas llenas de color y su estílo de elaboración se inspira en el parchwork, técnica de costura que consiste en coser piezas de tela en un diseño más grande. Además, promueve el slow fashion, cuyo modelo de producción considera las condiciones laborales de sus colaboradores, busca un sueldo y comercio justo con su entorno. 

Estas tres iniciativas se encontrarán en la final del torneo, pero sólo uno podrá llevarse el premio de $10 millones. Los otros dos finalistas recibirán $1 millón cada uno y los tres, por llegar hasta dicha instancia, tendrán la oportunidad de contar con una mentoría personalizada durante seis meses. 

“Nada Nos Detiene” Moda Circular es posible gracias al patrocinio de Paris, Puma y Bci, quienes junto al G100, corporación sin fines de lucro de apoyo al emprendimiento , están comprometidos con el impulso de un ecosistema productivo más sustentable. 

La moda sí incomoda: que la “fast fashion” no termine en el vertedero

La moda sí incomoda: que la “fast fashion” no termine en el vertedero

Por Ximena Ruz Espejo, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

¿Cómo vistes hoy? ¿Es ropa duradera, reciclada o es lo que se conoce como fast fashion (producción en masa de ropa barata y desechable)? Si es esto último, eres parte del problema.

En reiteradas oportunidades hemos visto los cerros de ropa abandonada en el desierto. Toneladas de prendas en desuso, algunas arden eternamente bajo un humo negro, otras son desgarradas por el viento esparciendo sus fibras de poliéster a kilómetros de distancia. ¿Cómo llegaron ahí? Son el resultado de una producción indiscriminada de textiles a bajo precio y con impactos monumentales. Hoy se produce un 400% más de ropa que hace 20 años, 100 mil millones de prendas textiles, lo que posiciona a esta industria como la segunda más contaminante del planeta, con emisiones de carbono que representan el 10% del total y el 20% de las aguas residuales. ¿Cómo andamos por casa? Mal. En nuestro país, el consumo de ropa ha aumentado un 80% en los últimos cinco años, pasando de 13 a 50 prendas nuevas al año, lo que nos ubica como el país sudamericano que más ropa consume per cápita. ¿Cómo está tu promedio? 

Pero hay quienes se han puesto la camiseta (reciclada) para darle una vida nueva a los desechos textiles. Poco a poco nacen empresas gestoras que, de la mano de innovaciones, y sin duda mucho esfuerzo, intentan valorizar lo que millones consideran pasado de moda.  Un buen ejemplo es Ecocitex, emprendimiento que se dedica a elaborar lana con textiles reciclados, además de reutilizar, vender y donar ropa. Hace unas semanas Ecocitex sufrió un incendio que provocó daños profundos, lo que puso en evidencia el frágil sistema de gestión que aún existe alrededor de los residuos textiles. 

El esfuerzo de los distintos actores para disminuir los desechos de la moda comienza a dar frutos. Sabemos que pronto la industria textil será incluida dentro de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (LEY REP) que ya considera seis productos prioritarios en el país. Las empresas que elaboran, importan o venden ropa y otros productos textiles deberán gestionar las miles de toneladas de residuos que generan en el mercado nacional. 

Suena fácil, pero en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático bien sabemos que no lo es. Implementar sistemas de gestión robustos y eficientes conlleva el acuerdo de numerosos actores, los cuales deben sentarse a la mesa y establecer las alianzas necesarias que permitan viabilizar el mandato legal. 

Como ya lo hicimos con los otros seis productos prioritarios de la Ley, nos arremangamos las mangas y junto a la Cámara Diseña Sustentable y el Ministerio del Medio Ambiente impulsamos un Acuerdo de Producción Limpia, con miras a ejecutar el primer piloto de recolección y valorización de residuos pre y post consumo de prendas de primera mano, y, junto con ello, mejorar la información base del sector que sirva de insumo para las metas de recolección y valorización. 

Lamento informar que todo este esfuerzo no será suficiente. Los volúmenes generados por la fast fashion son gigantescos. Junto al compromiso de las empresas, el nacimiento de nuevos mercados y la revalorización fomentada por la Ley REP, debe existir la conciencia de las personas consumidoras al momento de comprar o deshacerse de las prendas. 

No será fácil disminuir los desechos textiles que hoy se generan. Levantar empresas valorizadoras o poner en marcha decretos que regulen el reciclaje toma su tiempo; mientras tanto, son millones las prendas que todos los días decidimos que ya no nos acomodan. Es momento de ponerse los pantalones y que estos sean duraderos.