Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Mascarillas recicladas se convierten en bandejas para los patios de comida

Mascarillas recicladas se convierten en bandejas para los patios de comida

  • Iniciativa de Grupo Marina transformó más de 1 tonelada de mascarillas utilizadas en la pandemia del covid-19 en bandejas plásticas para los patios de comida en sus cuatro centros comerciales. 

Dejar una colilla de cigarro botada en la playa, botar una mascarilla en la acera o tirar la bolsa de plástico al mar. Todos estos pequeños actos han llevado al planeta a un punto de no retorno en cuanto a la contaminación.  

En este sentido, y con el propósito de promover la sustentabilidad en sus centros, Grupo Marina, que administra 4 malls en Viña del Mar, Curicó, Concepción e Independencia, en Santiago) ha comenzado a implementar medidas concretas que contribuyan con el cuidado del medio ambiente. Una de ellas fue la recolección de marcarillas en el 2022. «Recaudamos más de 1 tonelada para darles un nuevo uso, transformándolas en bandejas para nuestros patios de comida. De esta forma, contribuimos a disminuir los desechos que finalmente llegan a los océanos, comenta Carla Ratto, gerente de marketing de Grupo Marina. 

La iniciativa, una forma de hacerse cargo de las diferentes huellas que dejó la pandemia del covid-19 en el medioambiente, se desarrolló con el apoyo técnico de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción. 

Grupo Marina instalará puntos de reciclaje de mascarillas en sus 4 centros comerciales

Grupo Marina instalará puntos de reciclaje de mascarillas en sus 4 centros comerciales

Mall Marina, Mall Barrio Independencia, Mall Curicó y Mall del Centro de Concepción contarán con puntos de reciclaje en sus instalaciones para recibir cientos de mascarillas usadas, las cuales serán recicladas en la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC para ser transformadas en nuevos objetos de utilidad.

El Fondo Mundial para la Naturaleza estima que la contaminación por plásticos en el océano se cuadruplicará al 2050. Diversos estudios aseguran que en unos 5 años podríamos presenciar el primer tsunami de este material, debido a su acumulación en el mar. Dicha problemática se ha profundizado con la llegada del Covid-19 y el uso obligatorio de mascarillas, las cuales en su mayoría están hechas de polipropileno, es decir, plástico, tardando cerca de 300 años en degradarse. Proyecciones del Ministerio de Medio Ambiente concluyen que una persona en promedio utiliza 2 mascarillas al día, lo que se traduce en 34 millones de mascarillas, es decir unas 170 toneladas de residuos diarios.

En esa línea, y para contribuir al cuidado del planeta, Grupo Marina decidió colaborar con el problema, e invitar a sus trabajadores y clientes, a formar parte de la misión. Por ello, desde el lunes 23 de mayo, hay contenedores de reciclaje en sus cuatro centros comerciales y en dos de sus edificios corporativos, donde los clientes y trabajadores podrán depositar las mascarillas de tres pliegues, KN95 y otros formatos desechables.

“Con el fin de aportar con el cuidado del medio ambiente y evitar, en la medida de lo posible, que nuestros océanos se llenen de plástico, concretamos una alianza con el Centro Tecnológico de la UdeC, especialistas en reciclaje de mascarillas. El planeta necesita un cambio y todos debemos ser parte de la acción; buscarle una segunda vida a los cientos de mascarillas que usamos a diario, es un aporte para cuidar el lugar donde vivimos. Como Grupo Marina queremos invitar a nuestros clientes, trabajadores y a todos los vecinos de nuestros centros comerciales, a contribuir y acercarse a estos puntos de reciclaje” señaló Carla Ratto, gerenta de marketing del holding.

Grupo Marina reunirá las mascarillas y la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción las transformará en nuevos objetos, para darle a ese plástico una segunda vida útil. En esa línea, Carla Pérez, jefa del Proyecto de Reciclaje de Mascarillas de la UDT-UdeC, aseguró que “para aportar a la solución de este problema identificamos los procesos más adecuados para transformar las mascarillas en una materia prima que se pudiera utilizar. Iniciamos con la sanitización a altas temperaturas de las mascarillas, lo que permite manipularlas de forma segura en las etapas siguientes. A continuación, se clasifican, se muelen y retira el clip nasal, y luego se densifican en forma de pellets. Este último es la materia prima de procesos de transformación de plásticos donde, por ejemplo, mediante el moldeado por inyección, se pueden elaborar productos como maceteros, bandejas, basureros y otros recipientes o envases de distinto tipo”, explicó.

Puntos de reciclaje y Pingüino gigante

Mall Marina cuenta con tres puntos de reciclaje: en el nivel 1 de Mall Marina, otro en el nivel 1 del Boulevard, y un tercero en el nivel -1 de Marina Oriente. Además, en el acceso 14 Norte se instalará una figura de Pingüino Emperador hecho por el artista Marcel Solá de CIAN, construido con material reciclado y pintado con un aditivo que limpia el aire y neutraliza los gases contaminantes. En contacto con el aire, generará una especie de fotosíntesis equivalente a 15 árboles.

Por su parte, Mall Curicó tiene dos contenedores, uno en el Acceso Principal y otro en Plaza Paris. Mall del Centro Concepción ubicó un contenedor en el Acceso Barros y otro en el Acceso O’Higgins. Mientras que Mall Barrio Independencia tiene dos puntos, uno en el pasillo nivel 1 y otro en el -1.

Proyecto de reciclaje de mascarillas planea recuperar 1 tonelada mensual

Proyecto de reciclaje de mascarillas planea recuperar 1 tonelada mensual

  • Softys, compañía de productos de higiene y salud, junto a la Universidad de Concepción y la Municipalidad de Concepción implementaron un programa de reciclaje y reutilización abierto a la comunidad.

Con un llamado a darle una nueva vida a la mascarilla se lanzó el programa de reciclaje impulsado por la empresa de higiene y cuidado personal Softys, en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción y la Municipalidad de Concepción.

La actividad contó con la presencia de diversas autoridades de la zona y el gerente general de Softys Chile, Sebastián Reyes. En concreto, el programa apunta a recuperar 1 tonelada de mascarillas mensuales (equivalente a 200 mil unidades) en un periodo de cuatro meses. En total, corresponde a cuatro toneladas durante todo el periodo del piloto, es decir 800 mil mascarillas, hoy un insumo fundamental para el cuidado de las personas frente a la pandemia.

Para alcanzar dicho objetivo, las tres entidades participantes del acuerdo pusieron en marcha un programa que consideró la instalación de 10 puntos limpios en la ciudad de Concepción: el Edificio de la Municipalidad de Concepción, el Edificio de la Gobernación Regional, la sede central de la Universidad de Concepción, el Colegio Marina de Chile, Liceo Enrique Molina, Colegio República de Brasil, Colegio Diego Portales, Colegio Alianza Francesa, Colegio Almondale y Colegio British Royal.

Una vez recolectadas las mascarillas, estas serán trasladadas, sanitizadas y posteriormente recicladas, a través de la producción de un pellet de polipropileno -material en base al cual están hechas las mascarillas quirúrgicas-, el que servirá para el desarrollo de otros productos plásticos, como bandejas o macetas. Todo esto mediante una innovación desarrollada por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción.

En la misma línea, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz dijo que “este es un llamado a generar conciencia de que estas mascarillas efectivamente nos permiten cuidarnos, pero una vez que se dejan de usar pueden generar un gran daño al medioambiente”.

Softys -filial de CMPC y dueña de marcas reconocidas como Elite, Babysec y Confort- será la que financie el proceso de reciclado de las mascarillas en esta iniciativa, convirtiéndose en la primera empresa de consumo masivo en implementar un programa de reciclaje de mascarilla en Chile, el cual buscará hacer escalable a otras regiones del país. Adicionalmente, para cerrar el círculo de la economía circular, la compañía está conversando con su cadena de proveedores para buscar con ellos oportunidades de usar el pellet de este reciclado para la fabricación de nuevos productos.

“En Softys la innovación es un motor para cumplir nuestro propósito de cuidar a las personas todos los días y en cada etapa de sus vidas. En medio de la crisis de Covid-19, instalamos en tiempo récord producción local de mascarillas en 5 países de Latinoamérica, incluido Chile. Hoy, volvemos a innovar, buscando soluciones que mejoren la vida de las personas, siendo pioneros como empresa en abordar el reciclaje de mascarillas”, dijo Sebastián Reyes, gerente general Softys Chile.