Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Impresores y proveedores de packaging «inquietos» por Ley de Plásticos de Un Solo Uso

Impresores y proveedores de packaging «inquietos» por Ley de Plásticos de Un Solo Uso

  • Compuesta en 92% por pymes, la Asociación Gremial de Industriales Gráficos (Asimpres), dice que la normativa puede generar una serie de consecuencias imprevistas, que podrían obstaculizar el desarrollo de una emergente industria del compostaje.

En un comunicado a los medios, la Asociación Gremial de Industriales Gráficos (Asimpres) dio a conocer su preocupación  por la recientemente aplazada Ley de Plásticos de Un Solo Uso, la que es considerada por ese gremio como “una verdadera contradicción”, ya que “se aleja de su espíritu original, al limitar la entrega en el rubro gastronómico de envases hechos de materiales compostables y biodegradables”, según esta entidad.

Compuesta por 92% por pymes, la Asimpres representa a proveedores gráficos y de packaging, que -según indican- están inquietos “luego de conversar con sus clientes respecto de la actual Ley”, Incluso, agregan que “puede generar una serie de consecuencias imprevistas, que podrían obstaculizar el desarrollo de una emergente industria del compostaje y gestión responsable de residuos en nuestro país”.

Cabe recordar que este punto de vista está en la línea del mismo reclamo que ha realizado el gremio de restaurantes y locales de comida, sobre dicha ley. de hecho, la preocupación de Asimpres se basa en que, en particular el artículo 3 de la ley, establece la prohibición total de cualquier material de un solo uso dentro de los locales de expendio de alimentos, sin distinguir entre materiales plásticos convencionales y aquellos biodegradables o compostables, como el cartón o productos hechos a partir de fibras naturales. 

“Por el contrario, la gran contradicción de la ley es que las alternativas que deja, además de reutilizables como vidrio, metal y loza, intensivos en uso de agua y detergentes, es más plástico. Este último material es el más compatible con la obligación de reutilizar platos, vasos y otros utensilios, particularmente ante la presencia masiva de menores de edad y adultos mayores”, agregó la directiva de Asimpres.

¿Qué hago ahora en un restaurante? El ABC de la nueva ley de plásticos de un solo uso

¿Qué hago ahora en un restaurante? El ABC de la nueva ley de plásticos de un solo uso

Este domingo 13 de febrero entra en vigencia la primera etapa de la regulación a los plásticos de un solo uso (Ley 21.368), que está bastante enfocada a la industria de la gastronomía, pero también obligará a los supermercados a contar con opciones de envases retornables para bebestibles. Pero lo más importante, implica un cambio cultural en los consumidores.

En términos simples, el inicio de esta normativa implica desde ahora tres cosas:

– Los restaurantes, cafeterías o fuentes de soda, entre otros,- tendrán prohibido entregar bombillas, revolvedores, palillos y cubiertos de plástico.

También estará prohibido el uso de productos de un solo uso de plumavit, como, por ejemplo, contenedores.

Además, los supermercados tendrán la obligación de contar con una oferta de bebidas en formato retornable, así como el deber de recibir este tipo de botellas que lleven los clientes.

 

¿Qué pasa si no se cumple?

La ley contempla sanciones que varían entre una y veinte Unidades Tributarias Mensuales (UTM) dependiendo del tipo de infracción y del producto comercializado, las cuales serán aplicadas por el Juzgado de Policía Local de la comuna donde se encuentre situado el establecimiento.

Corresponderá a las municipalidades fiscalizar el cumplimiento de la ley, mientras que cualquier persona podrá denunciar si ello no ocurre.

 

Las próximas etapas

Desde agosto de 2023 la obligación de ofrecer y recibir botellas retornables se extiende a otros comercios como almacenes o tiendas de conveniencia.

Desde agosto de 2024, ningún local de comida podrá utilizar productos que no sean reutilizables, es decir, no solo queda prohibido al interior del local el uso de cualquier producto plástico, sino que también de cualquier otro material que no sea reutilizable.

Para el caso de los servicios de delivery, a partir de 2024 solo podrán utilizar utensilios y envases de plásticos certificados, es decir que estén elaborados a partir de recursos renovables, y que puedan ser compostados. Lo anterior, también aplicará si es el mismo consumidor quien retira los alimentos del local de expendio de alimentos.

Adicionalmente, todas las botellas plásticas desechables de bebidas que se comercialicen en Chile tendrán que ser elaboradas con un porcentaje de plástico recolectado y reciclado en Chile, promoviendo el reciclaje y generando un profundo cambio en nuestro país, en la lucha para enfrentar la contaminación por plásticos.

“La puesta en marcha de esta ley, una de las más ambiciosas del mundo para combatir la contaminación por el uso indiscriminado de plásticos, es un hito en el cuidado y protección del medio ambiente de Chile. Esta legislación implica un profundo cambio de hábito, tanto para los locales que venden comida como la ciudadanía, pero que nos permitirá reducir las más de 23 mil toneladas de plástico de un solo uso que se generan anualmente en Chile”, sostuvo El ministro (s) del Medio Ambiente, Marcelo Fernández.