Laben Chile, de la Usach, señala que la tecnología podría reducir los espesores de los envases PET manteniendo su desempeño y por lo tanto, permitiría reducir la cantidad de plástico virgen que se pone en el mercado.
El uso de plástico reciclado se hace imperativo para reducir el impacto al medio ambiente y para avanzar hacia una economía circular. En este contexto, las regulaciones internacionales son cada vez más estrictas respecto al incremento de las tasas de reciclajes de plásticos, y Chile no escapa de ello abriéndose paso mediante los desafíos de la ley REP y su rol dentro del Pacto Mundial por los Plásticos.
El PET es uno de los plásticos más usados para botellas de bebidas, bandejas y envases de alimentos. Aunque es reciclable, el uso de plástico posconsumo en nuevas formulaciones de envase se ve limitado por la pérdida parcial de algunas propiedades que lo hacen adecuado para contener y transportar los productos, especialmente cuando se requiere de inocuidad y capacidad de conservar los alimentos.
Esta problemática fue solucionada por investigadores de Laben Chile de la Usach, quienes crearon una tecnología que permite usar plástico reciclado PET posconsumo, manteniendo el desempeño de los envases para reducir el impacto ambiental y mantener la inocuidad.
Se trata del cierre del Proyecto Fondef IT IT21I0033 titulado «Aplicación de Barrera Funcional para la Producción de Envases de PET Reciclado Posconsumo para Alimentos» financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y liderado por los investigadores Abel Guarda y Eliezer Velásquez.
El Dr. Guarda explica que esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un envase 100% PET basado en una formulación nanocompósito de PET reciclado posconsumo a partir de un masterbatch. “El proyecto se basó en una formulación e invención de Laben Chile realizada en un proyecto previo de Co-Inventa, la cual fue escalada en esta iniciativa para la producción industrial de envases monocapa y multicapas basados en PET reciclado”.
El Dr. Eliezer Velásquez agrega que con el proyecto IT IT21I0033 se logró producir un masterbatch 100% de PET reciclado nanoreforzado, el cual es un aditivo que permite incorporar PET reciclado en el interior de envases multicapas de 100% PET incrementando la propiedad barrera al oxígeno y la resistencia de los envases a la compresión, propiedades que son típicamente deterioradas cuando se emplean plásticos reciclados.
“La tecnología podría reducir los espesores de los envases de PET manteniendo su desempeño y por lo tanto, permitiría reducir la cantidad de plástico virgen que se pone en el mercado”, sostuvo el Dr. Velásquez.
Esta nueva tecnología involucró un equipo multidisciplinario de Laben Chile, el Dr. Abel Guarda, director del Centro de Innovación en Envases y Embalajes; el Dr. Eliezer Velásquez, ingeniero civil químico, experto I+D en polímeros, envases funcionales, reciclaje y sustentabilidad; el Dr. Adrián Rojas, especialista en ingeniería de alimentos y desarrollo de nuevos materiales de envases funcionales; y el ingeniero Bastián Rozas como asistente de investigación profesional.
Las pruebas industriales fueron posibles gracias a la participación de dos empresas asociadas al proyecto: Topcolor, compañía chilena productora de masterbatches y concentrado de pigmentos, y Typack, recicladora de PET y fabricante de envases con presencia en Chile, México y EE.UU, entre otros países.
Eliminar los envases plásticos de un solo uso es el objetivo detrás de la startup. Algramo, que está en constante desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de dispensación, ya consolidó su modelo de negocios en Chile y está dando sus primeros pasos en Estados Unidos e Indonesia.
Algramo, la startup chilena fundada en 2013, acaba de cerrar una nueva ronda de inversión de US $8.5 millones para su expansión global. Esta serie liderada por el fondo mexicano Dalus Capital también contó con la participación de Angel Ventures, FEMSA Ventures, Volta Circle, Impact Assets, University Venture Fund, Century Oak Capital y Closed Loop Partners, este último rectificando su confianza en la empresa fundada por José Manuel Moller tras haber invertido en ella el 2019. La operación recibió asesoría legal de Holland & Knight (EE.UU) y CEP Abogados (Chile) durante todo el proceso.
Algramo ha desarrollado una innovadora plataforma digital de economía circular -su propuesta incluye una aplicación móvil, envases inteligentes reutilizables y dispensadores IoT – que empodera a las personas para que sus compras cotidianas sean más sustentables. Los usuarios de Algramo pueden reutilizar el mismo envase las veces que quieran y, en conexión con la app, tienen la posibilidad de pagar sus compras directamente con el envase mediante la tecnología Packaging as a Wallet (PaaW). Además, a través de la compra flexible, esta solución permite resolver el impuesto a la pobreza, haciendo posible que las personas adquieran sus productos en cantidades más pequeñas pagando siempre el mismo precio por kilo o por litro.
“Nuestra plataforma permite que las personas compren los productos que necesitan a precios accesibles y sin generar desechos plásticos. Estamos convencidos de que el desarrollo de tecnología disruptiva puede solucionar problemáticas medioambientales y sociales de manera radical”, explicó José Manuel Moller. “Lo innovador de nuestro modelo es que es adaptable a cualquier formato de venta en cualquier categoría de producto, desde alimentos en almacenes de barrio hasta productos home care en retail. Estamos democratizando el acceso a la venta a granel con envases reutilizables de la mano de las marcas más grandes del mundo”, agregó Moller.
En los últimos meses, el crecimiento de la startup chilena ha sido exponencial. Desde el 2019 Algramo está trabajando con Unilever y en el último año concretaron alianzas con Nestlé, Colgate Palmolive y Walmart Chile.
«Algramo tiene una de las soluciones tecnológicas más interesantes a nivel global para reducir la práctica no sostenible de envases de plástico de un solo uso, que agrava el problema de la contaminación por plástico. Estamos muy orgullosos de poder apoyar al crecimiento de la empresa y sus soluciones a esta problemática para las compañías de productos de consumo, los comercios y la sociedad en general.» Afirmó Diego Serebrisky, socio Co- Fundador de Dalus Capital.
El capital levantado será usado para acelerar el crecimiento de la compañía en Chile, Estados Unidos e Indonesia, así como para consolidar su proceso de internacionalización con la entrada en México, Colombia y el Reino Unido, con foco en expandir su modelo en el retail. La startup está continuamente desarrollando nuevas tecnologías y sistemas de dispensación, lo que le permite aumentar su portafolio de productos y canales de venta de manera constante.
“Menos del 10% de los plásticos son reciclados globalmente, y los consumidores demandan una solución. Algramo está excepcionalmente bien posicionada para ser el aliado que las empresas de bienes de consumo envasados (CPG, por sus siglas en inglés) y los retailers que venden sus productos necesitan. Con una presencia que cubre tres continentes y varias soluciones «llave en mano», Algramo es una inversión comercialmente viable con alto potencial de crecimiento que además, es buena para el planeta.” comentó Camilo Kejner, Managing Partner en Angel Ventures.
“Estamos impresionados con el crecimiento de Algramo durante el último año y estamos muy felices de que se hayan sumado Dalus, FEMSA y Angel Ventures para ayudar a escalar la compañía. Esta inversión representa un hito para la empresa y una oportunidad real de seguir reduciendo la demanda de plástico virgen y atraer a más consumidores a la economía circular,” afirma Danielle Joseph, directora ejecutiva de Closed Loop Partners’ Ventures Group.
Un sustancial aumento se registró en la última recolección de envases vacíos de fitosanitarios y fertilizantes foliares realizada los últimos días de enero por el Programa Campo Limpio en las localidades de Los Muermos y Puerto Varas, Décima Región. De 2.130 kilos recolectados el 2019 se pasó a 3.116 kilos este 2020, lo que representa un aumento de casi un 50% %.
Del total recepcionado, Puerto Varas aumentó en más del doble la cantidad de envases, de 4.693 (1.190 kg) a 13.331 (2.646 kg). En cambio, Los Muermos experimentó una baja respecto de la recolección de 2019, ya que pasó de 2.644 (940 kg) a 2.239 (467 kg) envases.
Todos los envases fueron enviados a reciclaje a la Región de Los Ríos, donde se fabricarán corrales portátiles para ganado, como tranqueras, mangas y estacas para cercos.
El Programa Campo Limpio es una solución ambiental para los envases vacíos de fitosanitarios y fertilizantes foliares que se utilizan en la agricultura y que se apega a la normativa legal vigente. Inició su funcionamiento el año 2001 en la Región Metropolitana y, actualmente, funciona de Arica a Coyhaique, a través de centros fijos y puntos móviles. La recepción de envases es gratuita y a todo usuario. Campo Limpio responde al compromiso que tiene la industria de la protección de los cultivos con el desarrollo de una agricultura sustentable.
Con tiendas en Viña del Mar y Valparaíso, EcoCarga permite acceder a detergentes, lavalozas, suavizantes para la ropa y limpiapisos a precios más económicos que los existentes en el mercado, mediante un sistema que ahorra la cantidad de envases utilizados.
Esta iniciativa, desarrollada por el fabricante Virginia, promete disminuir 12 toneladas de plástico en un año, además de entregar un ahorro a las familias de hasta $30.000 a través de las recargas en formato de 3 litros de detergente y otros productos, según dice la compañía.
Para formar parte de esta nueva forma de comprar, los usuarios solo deben acercarse a las tiendas EcoCarga, comprar un envase reutilizable y volver a recargarlo cuando lo necesiten.
Teniendo como objetivo lograr quitar el plástico del medio ambiente y devolverlo a la economía Algramo.com y Unilever lanzaron un sistema donde los usuarios se crearán una cuenta online para cargar dinero, la que estará asociada al envase reutilizable de manera digital.
Las personas que quieran participar tendrán que adquirir un envase inteligente de OMO que funcionará con tecnología similar a una tarjeta BIP (RFID), el cual podrán recargarlo con dispensadores que estarán instalados en triciclos eléctricos que reconocerán al usuario y se descontará el valor del producto comprado. Lo triciclos son lanzados en conjunto con EnelX.
Los usuarios podrán coordinar la visita de un triciclo desde la app de Algramo —disponible en Android y Apple—, el que llegará a los hogares, sin costo de despacho, y se podrá recargar el producto en la puerta de la casa. Por cada compra realizada en estos nuevos dispensadores, se le informará al usuario cuánto plástico se evitó y su impacto ambiental, recibiendo dinero de vuelta —el que podrá ser usado para comprar nuevos productos— por aportar al medio ambiente.