Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Streaming del Santiago Circular Economy Hotspot
PC Factory recolectó más de 5 mil kilos de residuos electrónicos en 2023

PC Factory recolectó más de 5 mil kilos de residuos electrónicos en 2023

  • Reciclaje, reutilización de equipos y apoyo comunitario son parte de las iniciativas que emprende la empresa de venta de productos tecnológicos como parte de su estrategia de sostenibilidad.

Los 5.171 kilos de residuos electrónicos que PC Factory, la empresa de venta de productos tecnológicos, ha logrado recuperar este año representan más de tres veces de lo recaudado en 2022, cuando la cifra alcanzó los 1.178 kilos. Los artículos electrónicos son recibidos a través de puntos verdes de reciclaje ubicados en cinco de sus tiendas: Manuel Montt, Las Condes, Cantagallo, Vitacura y Viña del Mar.

Durante este año, PC Factory concretó también su incorporación a ReSimple, uno de los grandes sistemas colectivos de gestión (Gransic) para envases y embalajes que operan actualmente en Chile, avanzando así en el cumplimiento de la Ley REP, para hacerse cargo de los residuos que genera con el packaging de sus productos. 

Asimismo, PC Factory cuenta con una alianza estratégica con Reciclapp, la cual les permite potenciar la economía circular, ya que esta compañía se encarga de enviar los residuos captados en los puntos de reciclaje operativos de sus locales a plantas de clasificación y valorización para ser transformados en materia prima para nuevos productos.  

Acorde con su propósito de acercar la tecnología a todos y apoyar la conectividad y acceso tecnológico, la compañía implementó también una alianza con la Fundación Chilenter, organización sin fines de lucro que tiene como objetivo disminuir la brecha digital en Chile, a través del reacondicionamiento de equipos computacionales. El convenio con la fundación comenzó en 2022, pero este año formalizaron la alianza para gestionar de manera responsable diferentes tipos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos propios del rubro. 

Por otro lado, durante todo este año pc Factory continuó profundizando el trabajo que realiza desde 2021 con TECHO-Chile, a través de la donación de equipos y la entrega de apoyo en el desarrollo de diferentes iniciativas orientadas a disminuir las brechas tecnológicas de las diferentes comunidades que son apoyadas por la fundación. 

La gerente de Personas y Sustentabilidad de PC Factory, Andrea Fáez, destacó que “buscamos ser un actor responsable y consciente de su impacto, por lo que nuestra estrategia de sostenibilidad contempla diferentes acciones enfocadas en el cuidado del medio ambiente, las comunidades y nuestros colaboradores. De cara al 2024, queremos continuar avanzando y potenciando el desarrollo de iniciativas que generen un aporte y un impacto positivo”.

Punto reciclaje PC Factory
Más de 22 mil kilogramos de aluminio de sus cápsulas ha reciclado Nespresso este año

Más de 22 mil kilogramos de aluminio de sus cápsulas ha reciclado Nespresso este año

  • Nespresso emplea aluminio en la elaboración de sus cápsulas, ya que es infinitamente reciclable y además ha demostrado ser el mejor para proteger la calidad y frescura del café por más tiempo. Las cápsulas pueden ser llevadas por los consumidores a las principales tiendas de la marca en Chile o pedir su retiro gratuito con la compra de cápsulas en su sitio web.

Un total de 22.702 kgs. de aluminio de las cápsulas de café recuperadas ha sido reciclado por Nespresso este año. La empresa Armony Sustentable recoge las cápsulas usadas de los consumidores en los puntos de recolección habilitados y las lleva a su planta de tratamiento de residuos orgánicos, donde separan el aluminio del café. El café se transforma en compost. En 2023 la compañía donó 125 mil litros de compost a la Fundación Reforestemos para la plantación de árboles en zonas afectadas por los incendios de inicio de año. Y por el lado del aluminio, se tritura para luego ser exportado y debidamente reciclado según el marco regulatorio vigente en el país.

Nespresso emplea aluminio en la elaboración de sus cápsulas, ya que es infinitamente reciclable y además ha demostrado ser el mejor para proteger la calidad y frescura del café por más tiempo, asegurando que los aromas y sabores se mantengan intactos hasta la taza de los consumidores.

Uno de los principales beneficios del aluminio reciclado, es que requiere 95% menos de energía para producir nuevos objetos en relación con el aluminio virgen, lo que lo convierte en una opción muy respetuosa con el medio ambiente. Hoy todas las cápsulas Nespresso del Sistema Original cuentan con un 80% de aluminio reciclado, y la mayoría de las Vertuo con un 85%.

En Chile, se han instaurado iniciativas y alianzas estratégicas alineadas con este propósito, invitando a los consumidores a formar parte activa del programa de reciclaje de cápsulas Nespresso, lanzado en 2018. Estas iniciativas de reciclaje y sostenibilidad son importantes para reducir el impacto ambiental de los residuos y promover la economía circular.

¿Cómo pueden los consumidores entregar sus cápsulas usadas?

Los consumidores cuentan con dos opciones. En primer lugar, pueden llevarlas a cualquiera de las tiendas de la marca ubicadas en la Región Metropolitana (Mall Costanera Center, Mall Alto Las Condes, Falabella Mall Parque Arauco y Pop Up en Mall Portal La Dehesa), V región (Ripley Mall Marina) y VIII región (Ripley MallPlaza Trébol). 

Por otro lado, los consumidores también pueden solicitar el servicio gratuito de recolección en casa al hacer un pedido en el sitio web de Nespresso, disponible en las regiones RM, I, III, IV, V, X y XI.

A través de ambas opciones, la marca busca facilitar y hacer más accesible el proceso de reciclaje y así continuar aumentando la tasa de recolección en Chile.

Alianza con Fundación Reforestemos

Este año la marca donó 125.000 litros de compost a Fundación Reforestemos para la plantación de árboles en zonas afectadas por los incendios de inicio de año. Es una organización privada, sin fines de lucro, que impulsa la campaña ciudadana de reforestación nativa más grande del país, en áreas silvestres protegidas de la Patagonia y la zona centro sur de Chile. 

Según señala Thomas Zurita, gerente general de Nespresso en Chile, «el programa de reciclaje local y la alianza con Fundación Reforestemos refleja nuestro compromiso con hacer del café una fuerza para el bien.  La donación de compost es una acción significativa y sostenible que nos permite apoyar la reforestación y la conservación del medio ambiente en Chile. Al proporcionar recursos valiosos como el compost, estamos contribuyendo positivamente al medio ambiente y las comunidades locales”. 

El vicepresidente de Corfo estuvo en Piensa Circular

El vicepresidente de Corfo estuvo en Piensa Circular

  • El timonel de la entidad gubernamental explicó los alcances del evento Santiago Circular Economy Hotspot 2023.

En esta edición de Piensa Circular en Radio Cooperativa, te contamos sobre la premiación Mujer Sustentable 2023 que destacó el rol femenino en la economía circular, que se dio en el marco del primer aniversario de Green Drinks, una serie de reuniones informales y networking sobre sustentabilidad e innovación.

También estuvimos con José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, para hablar del Santiago Circular Economy Hotspot 2023, un evento de talla mundial que se realiza en nuestro país.

Además, conversamos con Fernando González, del Vivero Lahuán, sobre la importancia de tener flores en el jardín. Y en el consejo circular de la semana, comenzamos con una nueva serie: Cómo hacer sistemas de riego en casa.

Recuerda, que este y todos los capítulos se pueden revivir en Spotify.

La Región Metropolitana se compromete con la economía circular y la sostenibilidad

La Región Metropolitana se compromete con la economía circular y la sostenibilidad

  • Entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, Santiago será la primera ciudad latinoamericana en llevar a cabo el evento Circular Economy Hotspot, una invitación a cambiar los paradigmas y a articular redes de colaboración públicas, privadas y ciudadanas para la transformación de la Región Metropolitana hacia la economía circular. 

Debates internacionales sobre la importancia de contar con políticas públicas y leyes que promuevan un desarrollo sustentable; un vistazo a la experiencia de empresas y organizaciones sociales chilenas que están poniendo en práctica la economía circular; reflexiones sobre la importancia de la regeneración de la naturaleza; conversaciones sobre el rol de la innovación en la transición a un nuevo modelo económico; una revisión del camino a la circularidad de Países Bajos y Catalunya. Todo eso y mucho más ocurrirá entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre en Santiago Circular Economy Hotspot 2023

Será la primera vez que este encuentro internacional –creado en Europa en 2016– se hace en Latinoamérica, con Santiago como ciudad anfitriona. Con el Gobierno de Santiago y Corfo como anfitriones, autoridades gubernamentales, representantes de gremios y de empresas, académicos, representantes de la sociedad civil e incluso una asociación de consumidores circulares serán las voces que darán cuenta del estado de la circularidad en Chile y evaluarán las oportunidades y desafíos futuros, para transformar a la Región Metropolitana en la primera región circular del país. 

Serán cuatro jornadas en el Centro Cultural La Moneda, con una nutrida programación en la que se puede participar de forma gratuita, previa inscripción en este link

Desde las políticas públicas al impulso ciudadano 

Un desfile de moda con ropa reciclada e intervenida por cuatro diseñadores nacionales de la Corporación Mercado Vintage Lastarria, dará inicio a Santiago Circular Economy Hotspot 2023 el próximo martes 28 de noviembre. Será la actividad inaugural de este evento internacional de la que también serán parte el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a los anfitriones del encuentro, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, y el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente. 

Las exposiciones comenzarán con una aproximación a los tres ejes de la economía circular que propone la Fundación Ellen MacArthur –eliminar los residuos y la contaminación, circular productos y materiales, y regenerar la naturaleza– con un especial énfasis en el tercer punto. Pedro Prata, oficial de Políticas Públicas para América Latina y El Caribe en la entidad británica, profundizará en cómo es posible impulsar desarrollo y, a la vez, restaurar los ecosistemas tomando como ejemplo la propia naturaleza, que por milenios se ha regenerado a sí misma. 

El aporte de la sociedad civil a la circularidad tendrá un capítulo especial, con exposiciones sobre iniciativas comunitarias impulsadas por los municipios de Independencia, La Pintana, Paine, Peñalolén, Providencia y Renca. También habrá testimonios de la asociación de consumidores sustentables, ADC Circular, y del capítulo nacional de la Conferencia Nacional de Juventudes sobre Cambio Climático, LCOY Chile. 

Empresas en acción 

Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales ya se han aventurado en el impulso de la economía circular, reinventando sus modelos de negocios con nuevas alternativas de producir y comercializar bienes y servicios.  

Coca-Cola expondrá su proyecto Nilus, que busca levantar el primer Parque Hídrico de Chile, que contará con 50 glaciares artificiales en la precordillera metropolitana para colaborar con la mitigación de la crisis hídrica que atraviesa la zona central de Chile. En otra vereda, BancoEstado presentará herramientas de inversión diseñadas para empresas que aportan soluciones sostenibles. 

Las startups y emprendimientos tendrán su propio espacio en la explanada del Centro Cultural La Moneda, en la Expo Pyme Circular, que exhibirá los proyectos de 20 empresas de sectores como la construcción, la cosmética, el textil, manufacturero, valorización de recursos y reciclaje, entre otros. Estas firmas también expondrán en el Pitch Circular ante un jurado experto, que trabajaron en un entrenamiento para fortalecer su propuesta de valor. 

Durante Santiago Circular Economy Hotspot 2023 también se realizarán visitas en terreno a iniciativas públicas y empresas que están desarrollando prácticas circulares. Por ejemplo, se visitarán las instalaciones de Cirkla, la primera planta de reciclaje textil industrial de Chile; la fábrica de Freemet, un emprendimiento de dos mujeres chilenas que comercializa productos de limpieza libres de sustancias contaminantes para el medioambiente y/o irritantes para la piel; Ideatec, empresa de upcycling de residuos y fabricación de pinturas sustentables en base a residuos de plumavit o poliestireno expandido; o Mercado Mayorista de Lo Valledor, que cuenta con iniciativas de reciclaje de residuos orgánicos para generación de compost y repartición de alimentos descartados que mantienen su valor nutricional. 

El programa del evento se puede conocer aquí.

Pacto Chileno de los Plásticos y recicladores de base impulsarán reciclaje en San Antonio

Pacto Chileno de los Plásticos y recicladores de base impulsarán reciclaje en San Antonio

  • El acuerdo entre ambas asociaciones busca impulsar el servicio de recuperación y valorización de material llevado a cabo por los recicladores de base, en el contexto de la implementación de la Ley REP para envases y embalajes en el país.

Con el propósito de potenciar la gestión de los puntos limpios e impulsar el trabajo de los recicladores de base, Fundación Chile, el Pacto Chileno de los Plásticos y la Cooperativa de Recicladores de Base de San Antonio (Coremat) firmaron un acuerdo de cooperación que les permitirá recolectar residuos en la comuna mejorando sus condiciones laborales y económicas, en línea con la recientemente estrenada Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP).

El acuerdo tiene como objetivo impulsar técnica y financieramente, durante un año, el servicio de recuperación y valorización de material por parte de los recicladores en el marco de la implementación de la Ley REP en el país. Además, considera actividades de difusión y capacitación en colegios y juntas de vecinos de la comuna, para incentivar el correcto reciclaje en la ciudad puerto. La idea es crear un modelo de negocio replicable y escalable que eventualmente pueda ser implementado en otras comunas y regiones del país.

“Para nuestra comuna, estos acuerdos de colaboración son fundamentales para abordar cuestiones ambientales, sociales y económicas en la gestión de residuos. Estamos muy conscientes que impulsar la recuperación y valorización de materiales a través de los recicladores de base es una estrategia inteligente y sostenible que beneficia a todas y todos”, sostuvo Pamela Sáez, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de San Antonio.

Este hito es el resultado de una labor colaborativa llevada a cabo por el grupo de trabajo Red de Recolección del Pacto Chileno de los Plásticos, una iniciativa que se formó para potenciar los puntos limpios desde los territorios como parte del compromiso de la organización relativo a que un tercio del packaging plástico domiciliario y no domiciliario debe ser efectivamente reciclado, reusado o compostado para el 2025.

Respecto de ello, la jefa de Proyectos del Pacto Chileno de los Plásticos, Alejandra Kopaitic, indicó que,“esta colaboración representa un importante paso hacia un modelo de negocios y un sistema de gestión de residuos más sostenible que fortalece la economía circular en Chile. La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor es una gran noticia, pero necesitamos del esfuerzo y el compromiso de todas y todos para que sea un éxito, incluyendo a los recicladores de base que, por tradición y de cara hacia el futuro, son un eslabón clave en la cadena del reciclaje”.

Talleres de capacitación

Uno de los aspectos destacados de la jornada fue la participación de representantes de empresas valorizadoras –las encargadas de darles a los residuos una nueva vida–, quienes realizaron capacitaciones a los recicladores presentes. En línea con las directrices de la Ley REP, explicaron en detalle los tipos de envases y embalajes que en la actualidad pueden ser técnicamente reciclados y que tienen un mercado en el país convirtiéndose en nuevos productos de utilidad. También se detalló la forma correcta de recuperar y clasificar materiales, con especial énfasis en el plástico.

“Esta alianza es una forma de reconocer el papel vital que cumplen los recicladores en la gestión de residuos, y la importancia de nuestra labor para que las nuevas normativas funcionen. Tomamos nuestro rol con responsabilidad, y por eso creemos importante capacitarnos constantemente”, señaló el representante de COREMAT, Rolando Donoso.

Cabe destacar que la firma del convenio es parte de un trabajo que incluye a distintos actores de la cadena de valor del reciclaje, y que incorpora el esfuerzo de la Fundación Avina en cuanto a la priorización de la recuperación y el reciclaje integrando al trabajo formalizado de los recicladores de base en el país.