Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Gobierno presenta proyecto de ley de reciclaje de residuos vegetales para disminuir la “basura” y combatir el cambio climático

Gobierno presenta proyecto de ley de reciclaje de residuos vegetales para disminuir la “basura” y combatir el cambio climático

  • La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, comentó que entre los beneficios de la iniciativa estarán alargar la vida útil de los rellenos sanitarios y reducir la generación de metano, potente gas de efecto invernadero, además de la producción de fertilizantes naturales.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentó detalles del proyecto de ley que promueve el reciclaje de residuos orgánicos, como restos de frutas y verduras, a través de un “camión del reciclaje de residuos vegetales” o la entrega de composteras a la ciudadanía, entre otras alternativas.

El anuncio se realizó en EcoParque Peñalolén, lugar en el que reciclan residuos orgánicos provenientes de ferias libres, y en el evento participaron el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; las alcaldesas de Peñalolén, Carolina Leitao, de Ñuñoa, Emilia Ríos, y de San Miguel, Erika Martínez, además del director Global Methane Hub, Marcelo Mena; la presidenta de la Asociación Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH), Soledad Mella; y la gerenta general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), Antonia Biggs.   

La ministra Rojas explicó que se estima que la “bolsa de basura” de los hogares en Chile está compuesta en un 58% de residuos vegetales -tales como restos de verduras, frutas y poda-, por lo que esta iniciativa propondrá soluciones concretas para evitar que estos residuos terminen en los rellenos sanitarios. El proyecto de ley establecerá incentivos y obligaciones para fomentar la recolección segregada de los restos de verduras, transformando así un problema en beneficio para la población.

La ministra añadió que “evitar que los residuos vegetales terminen en rellenos sanitarios tiene varios efectos positivos. Por un lado, podremos alargar la vida útil de los rellenos sanitarios y disminuiremos la generación de metano, potente gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Además, al compostar produciremos fertilizantes naturales”. 

Sobre el desafío que implica esta iniciativa, la ministra Rojas dijo que “hacer separación en origen tiene un tremendo potencial de educación ambiental, porque se mete a la cocina de nuestras casas, donde podremos ver cómo se transforma un resto vegetal en tierra con nutrientes que nos permite cultivar algo. Ese es un aprendizaje muy importante en un contexto de triple crisis ambiental: la de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación”.

Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

La alcaldesa Carolina Leitao dijo que “este proyecto va en la línea correcta, porque busca contribuir mitigar los efectos del cambio climático. Más que asustarnos con el calentamiento global y las crisis que provoca, este proyecto abre oportunidades de actuar y promover el cambio, desde las comunas, los barrios y las familias.  En Peñalolén ya hemos definido el Plan Valora Orgánico, el cual define dos estrategias para los residuos orgánicos, de Origen Domiciliario -con talleres, capacitaciones, cursos y entrega de composteras-, y los residuos vegetales de las ferias libres, que se tratarán en nuestro Ecoparque. Con la nueva ley, esto podría ocurrir en muchas más comunas”.

Alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.

El proyecto de ley contempla diversas opciones para la gestión de los residuos orgánicos. Los municipios tendrán la responsabilidad de ofrecer sistemas de recolección puerta a puerta de los restos vegetales, así como la implementación de camiones especializados en el reciclaje de orgánicos. También se promoverá la entrega de composteras o vermicomposteras para los hogares, junto con el desarrollo de proyectos de compostaje a nivel comunitario o barrial.

Es importante destacar que la implementación de esta ley será gradual, avanzando paso a paso en la obligación de separar los residuos orgánicos en su origen. En primera instancia, se comenzará con los restos de poda y jardín, así como los residuos orgánicos provenientes de las ferias libres. En una segunda etapa, se incluirá la fracción orgánica generada por centros comerciales, eventos y estadios. Posteriormente, se extenderá a los hoteles, restaurantes y cafeterías. Por último, la obligación se expandirá a los hogares.

Gobernador de Santiago, Claudio Orrego.

Eco y diseño: la dupla perfecta para la economía circular

Eco y diseño: la dupla perfecta para la economía circular

Este concepto busca reducir el impacto ambiental de los productos mediante el uso eficiente de los recursos, para así facilitar el reciclaje y la reutilización. Distintas empresas ofrecen servicios de empaques sustentables, ya que con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), los productores deberán incorporar el ecodiseño en su estrategia, sí o sí.

Por Josefa Zepeda

Un estudio de la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) de 2019, indica que cada año se consumen en Chile 990 mil toneladas de resinas plásticas, pero solo se reciclan 83.679 toneladas, es decir, el 8,5% del consumo anual del país. O sea, un ejemplo del protagonismo de una economía lineal.

Es por esto que la economía circular ha comenzado a posicionarse con nuevas formas de producción, en que todo producto, una vez en desuso, se convierta en materia prima de otro proceso. Sin embargo, para lograrlo hay que partir desde el inicio, hay que pensar en el diseño del producto. Y es aquí donde entra el denominado “Ecodiseño”.

Según Cristina Rivera, docente de la Escuela de Diseño de Duoc UC, este concepto “es la metodología aplicable al diseño de los productos que permitirá lograr una eficiencia en el uso de recursos, logrando así generar Economía Circular”. En palabras simples, busca hacer más eficiente el ciclo de vida de un producto mediante la incorporación de criterios ambientales en la fase de diseño y desarrollo, para reducir el impacto ambiental.

En el país, la Ley REP está obligando a las empresas productoras y diseñadores, a repensar las soluciones sustentables y eficientes en todas las instancias relacionadas a sus productos. “Si bien el cambio a un producto ecodiseñado muchas veces requerirá una inversión inicial, en el mediano y largo plazo siempre apunta al ahorro en los costos, lo que significa un tremendo beneficio para las empresas, más allá de su interés o necesidad de ser más sustentables o acogerse a la Ley REP con productos adecuados”, agrega la docente.

Más eficiencia

Entre las ventajas del ecodiseño está la disminución del impacto ambiental de todo el ciclo de vida del producto, además, reduce los costos productivos, ya que aumenta la eficiencia y con ello, genera competitividad en el mercado, ya que presenta productos de menor costo y con el valor agregado de la sustentabilidad, cada vez más relevante para el consumidor.

Fernanda Palacios, gerente comercial en MbM Group -empresa dedicada a la gestión de modelos de economía circular- , comenta que es importante que los productores ocupen un diseño consciente y sustentable, ya que para que un producto sea realmente circular, debe ser pensado desde su concepción.

“Las empresas están pensando cada vez más en cómo cambian los materiales y diseños de sus productos, no solo para cumplir con la regulación, sino porque le están empezando a ver el sentido real de hacer esto, y que hacerlo no necesariamente les implica más costos. Me hace pensar de manera positiva en que el estado del ecodiseño en Chile, va muy bien encaminado”, expresa Palacios.

Un ejemplo de esto es BioBag, una empresa de productos compostables y biodegradables para la gestión de residuos. En Chile, el gerente general Augusto Cubillos, comenta que la idea nace con su socio Rodrigo Alfaro, cuando se dieron cuenta de la gran cantidad de plástico que había en los campos, comenzaron a buscar alternativas sustentables: “Todos nuestros productos se pueden integrar a la naturaleza”, explica Cubillos.

Sus bolsas solo tardan seis meses en degradarse, y comenta que debido a su alta eficiencia se han posicionado en el mercado: “Nuestros clientes son del área empresarial, donde tenemos el 70% de los ingresos. Son compañías como Nestlé, Sodexo, Unilever, Codelco, que trabajan con nosotros usando nuestras bolsas para mover sus residuos orgánicos”.

El ecoetiquetado

El ecodiseño como metodología está apareciendo cada vez más en las carreras de diseño, sin embargo, también es importante que los consumidores estén informados de los materiales del producto, para que puedan reciclarse. En agosto de 2020 se firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Ecoetiquetado, que entrega información a los consumidores sobre la reciclabilidad de envases y embalajes de uso cotidiano, y que ha permitido certificar cerca de mil envases con el sello #ElijoReciclar.

Sin duda los esfuerzos del Estado para promover el reciclaje y la valorización de los residuos han trazado un camino en la economía circular. La docente de Duoc Uc, Cristina Rivera, considera que hay un futuro alentador en el ecodiseño: “Veo grandes oportunidades para el ecodiseño en Chile, es una gran herramienta que tenemos entre manos para actuar. El tiempo avanza y nuestro medio ambiente no espera”.

7 elementos que no son buenos para compostar (a pesar de que lo parecen)

7 elementos que no son buenos para compostar (a pesar de que lo parecen)

Muchas veces cuando alguien está dando sus primeros pasos en el compost, utiliza todos los desechos orgánicos. Literalmente.

Sin embargo, existen ciertos desperdicios que no son muy recomendados debido a diferentes razones, como proceso de descomposición muy lento, malos olores (especialmente cuando la compostera está en espacios reducidos) y mayor posibilidad de atraer a roedores.

Aquí una lista de elementos que no son recomendables para compostar (aunque lo pareciera):

  1. Huesos en general: Ya sea de pollo, vacuno, cerdo u otros animales. Pueden generar olores muy fuertes y más moscas de lo que se quisiera. Además, es como poner una tienda de golosinas abierta y gratis para los roedores.
  2. Restos de pescado: Si bien se demoran menos en descomponerse que otros restos de animales, su olor es aún más fuerte.
  3. Aceites que ya han sido utilizados: Son altamente tóxicos y malos para el compost. En algunas municipalidades poseen planes para recogerlos.
  4. Excrementos de mascotas: Muchas personas creen que es bueno para el compost, pero aparte de generar fuertes olores, poseen elementos bastante tóxicos, en muchos casos producto del alimento. Muy diferente es usar guano, pero siempre se deben mezclar con hojas, tierra y otros desechos orgánicos.
  5. Revistas y periódicos: No es muy conveniente, porque la tinta posee elementos tóxicos.
  6. Lácteos en grandes volúmenes: Se avinagran fácilmente, atrayendo muchos insectos y generando malos olores.
  7. Colillas de cigarrillos: Sí… aunque no lo creas, aún hay gente que piensa que son «orgánicos» y se descomponen rápido.

Nota 1: Ni siquiera incluiremos en este artículo elementos como vidrios, metales, plásticos, punturas o restos de medicamentos. No son biodegradables o bien , tienen una gran toxicidad.

Nota 2: Si se está utilizando lombrices rojas (o californianas) en la compostera, tienes que saber que no les gustan mucho los cítricos, por lo que los restos de limones o naranjas estarán un buen rato tratando de descomponerse.