Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular
Certifican a 42 empresas por comprometerse a «Cero Residuos» en relleno sanitario

Certifican a 42 empresas por comprometerse a «Cero Residuos» en relleno sanitario

  • La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático entregó el reconocimiento en Producción Limpia a las compañías que cumplieron con el 100% de las metas y acciones del primer Acuerdo voluntario articulado por Acción Empresas

 

Con significativos avances en reciclaje y valorización de residuos en el período 2018-2020, 72 instalaciones correspondientes a 42 empresas de distintos rubros del país recibieron -en una ceremonia virtual- la certificación del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Cero Residuos a Eliminación, una alianza público-privada liderada por Acción Empresas y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, con el apoyo de los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, y el Servicio Agrícola y Ganadero.

Se trata de Aguas Andinas, AZA, Bagó, Banco Santander, Cap-Cintac, Carozzi, Casa Ideas, CCU, Cementos Biobío, Ceresita, Clínica Alemana, CMPC Planta Chimolsa, Codelpa, Colun, Dimacofi, Dimerc, Disal Chile, Embotelladoras Chilenas Unidas, Embotelladora Andina, Falabella Retail, FerradaNehme, Forsac, Gasco, GNL Quintero, Cemento Polpaico, Hipermercados Tottus, Iansa, Grupo Komatsu Cummins, Mamut, Melón, Natura, Nestlé, Sodexo Soluciones de Motivación Chile, Sodimac, Transelec, Transportes CCU, Unilever, Viña Concha y Toro, Viña San Pedro Tarapacá, Walmart Chile, Watts y WOM.

Fruto de este trabajo conjunto, las compañías aumentaron la valorización de sus residuos en un 27,1% en el período 2018-2020, pasando de 7.493.770 toneladas anuales a 9.520.980, donde el compostaje, el reciclaje y la valorización energética fueron las prácticas más utilizadas dentro de las instalaciones adheridas al APL. Esto significó que se dejaron de enviar 488.205 toneladas de residuos a relleno sanitario en 2020, lo que representó una reducción de un 17,4% con respecto a 2018.

El APL tuvo además el objetivo de apoyar al Ministerio del Medio Ambiente en el diseño e implementación del Sello Cero Residuos a Relleno Sanitario, programa piloto en el que participaron las empresas adheridas al APL, que declaran en el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER). En el marco del APL, 24 instalaciones, pertenecientes a 15 empresas, se adjudicaron el sello en 2019: diez instalaciones en nivel avanzado, ocho en nivel medio y seis en básico. En tanto, en 2020, 30 instalaciones correspondientes a 21 empresas obtuvieron el sello, 14 de ellas en nivel avanzado, nueve en nivel medio y siete en nivel básico.

Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, destacó que “este es un gran paso en el compromiso sistemático y permanente que asumieron estas empresas en gestionar sus residuos de una forma más sostenible, aportando así al avance de la economía circular en el país, lo que es clave para enfrentar los desafíos a nivel económico y medio ambiental”.

 

Ecoetiqueta #ElijoReciclar busca acercar a los productores con los consumidores

Ecoetiqueta #ElijoReciclar busca acercar a los productores con los consumidores

  • El sello que permite identificar los envases y embalajes que tienen al menos un 80% de material que los consumidores pueden reciclar, logró su segundo Acuerdo de Producción Limpia.

 

 

El Ministerio del Medio Ambiente, Sofofa, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), la Superintendencia del Medio Ambiente, el Sernac y la Asociación de Consumidores Sustentables de Chile firmaron el segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Eco-etiquetado de envases y embalajes que se expresa en el sello #ElijoReciclar, el cual ya alcanzo el compromiso de 100 organizaciones.

El sello, permite identificar los envases y embalajes que tienen al menos un 80% de material que los consumidores pueden reciclar, con lo que se espera incidir en la preferencia de compra de los consumidores hacia este tipo de productos y orientarlos en la experiencia de reciclaje de los mismos, facilitando la gestión de los residuos post-consumo domiciliario.

Para enfrentar las nuevas exigencias y la responsabilidad asociada al post consumo, se espera que la estrategia de eco-etiquetado permitirá cerrar la brecha de información entre productores y consumidores, lo cual complementa y facilita el cumplimiento de la Ley REP, constituyendo un paso muy relevante para hacer frente al problema de los residuos en el país.

Otro de sus principales objetivos está perfeccionar y continuar el esquema de evaluación e implementación de la eco-etiqueta diseñada y dar sostenibilidad al proyecto.

El director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Giovanni Calderón, destacó que el APL permitirá consolidar una estrategia altamente eficiente y poder contar con una normativa para eco-etiquetado de envases y embalajes. “Ojalá que este nuevo APL en materia de eco-etiquetado sea también una contribución para los consumidores, que son actores fundamentales en el avance de la economía circular”, señaló.