El concurso organizado por Laben Chile, de la Usach, y el Programa Estratégico de Corfo CO-Inventa se centró en la reciclabilidad y valorización de envases postconsumo.
La empresa Coexpan se llevó el primer lugar en el V concurso Packaging Innovation Award, con su proyecto “el vaso circular rPS”. La investigación permitirá que los envases de yogur reciclados puedan ser usados como materia prima secundaria para el mismo uso.
El evento, que reconoce los envases y embalajes más innovadores de Chile, lo organiza cada año Laben-Chile de la Usach y el Programa Estratégico de Corfo CO-Inventa. La premiación 2023 se centró en la reciclabilidad y valorización de envases postconsumo.
El Dr. Abel Guarda Moraga, director del Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile, destacó que las propuestas que llegaron en 2023 fueron más numerosas que en años anteriores. “Fue muy difícil determinar el primer lugar. Los niveles de innovación son complejos, pero Chile necesita que seamos más competitivos. El tema del cuidado del medio ambiente es motor de la innovación como también el reciclado; ambos son asuntos muy relevantes”, remarcó.
Cristián Miquel, RR&D Global PMO de Coexpan, calificó este premio como muy importante, ya que “demuestra que la Academia reconoce y valida este modelo y con ello podemos lanzar al mercado el producto final”.
Por su parte, la directora de CO-Inventa y académica de la Usach, Dra. María José Galotto, explicó que en los últimos años se han mal utilizado los envases plásticos y eso ha provocado una generación de residuos que provocan un impacto ambiental muy negativo en el planeta. Por lo tanto, añadió que hay que enfocarse en hacer una gestión positiva de los residuos.
Refiriéndose al triunfador de esta V versión del concurso Packaging Innovation Award, Galorro opinó que aborda un aspecto importante como es la necesidad de fomentar el uso de material plástico reciclado, y de este modo, garantizar la incorporación del nuevo modelo de desarrollo económico basado en la economía circular al área de envases.
El segundo lugar de este certamen lo obtuvo CMPC con “PULP-T, envase de cartón reciclado y fibra de té, mientras que el tercer lugar fue para la empresa BO Packaging, con su envase: “Doypack con Válvula Reciclable”.
Este año, conscientes de la importancia de difundir la ciencia y la tecnología a la sociedad en general, Laben-Chile y CO-Inventa decidieron distinguir a dos periodistas por su destacada labor de divulgación: Emilia Aguilar, de Cooperativa Ciencia, y Daniel Silva, de Mega.
Por Jose Manuel Rivera, gerente general de Armony Sustentable.
En un Chile que enfrenta desafíos ambientales cada vez más urgentes, como el cambio climático y la degradación del suelo, el desperdicio de alimentos se presenta como una problemática que no podemos permitirnos ignorar.
Según la FAO, un tercio de los alimentos producidos en el planeta (aproximadamente 1,3 mil millones de toneladas), son arrojados a la basura en todo el mundo, lo que es inaceptable no solo desde el punto de vista ambiental, sino que también desde lo moral.
Lamentablemente, este gran problema abarca su ciclo completo: producción, distribución y consumo.
Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, se estima que en Chile se desperdician aproximadamente el 17% de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro, desde las frutas y verduras que se pudren en los campos hasta los productos que se desechan en los hogares.
Si bien en Chile han habido importantes avances como la Ley REP o la creación de la Comisión Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de Chile (2020), no son suficientes para revertir las cifras. Una buena solución son las iniciativas que apuntan a “evitar el desperdicio”, esto quiere decir, recuperarlo.
En esa línea es importante destacar las iniciativas de recolección de alimentos de ferias libres como lo hace Fundación Basura, quienes trabajan con el proyecto “Ferias Libres Cero Desperdicio”, el cual busca reducir el desperdicio alimentario en las ferias libres y recuperar alimentos de segunda selección para su consumo o reciclaje, lo que está apto para consumo es entregado a comedores sociales, y lo que ya no puede ser utilizado es valorizado mediante el proceso de compostaje. La Fundación Realim distribuye los excedentes orgánicos del mercado de Lo Valledor a crianceros del sector de la Laguna Aculeo, quienes sufren los devastadores efectos de la crisis hídrica. “The imperfect project” transforma las frutas y verduras con imperfecciones -que por lo general se desechan- en snacks para humanos, perros y barritas de cereal, y tantos otros como Maifud o Talkual, que colaboran con sus modelos de negocio a disminuir la pérdida de valiosos recursos naturales, energía y la emisión de gases de efecto invernadero.
Otra iniciativa importante para la recuperación y valorización de los residuos orgánicos es el compostaje, ya que mediante el uso del compost dadas sus propiedades, microbiología y nutrientes enriquecen el suelo, mejoran la retención de agua y reducen la utilización de fertilizantes químicos en la agricultura. Además, desvía las toneladas de residuos, que en caso de no ser compostadas irían a los vertederos, reduciendo así la producción de metano, el responsable del efecto invernadero. El compostaje es 100% economía circular.
Como sociedad, urge crear conciencia respecto a este tema, junto con fomentar la educación ambiental no sólo en colegios o con los más pequeños, sino también en municipios y lugares de trabajo, tanto a nivel público como privado. Debemos comenzar ya a pasar del desecho al hecho, de la intención a la acción. El tiempo es poco y la tarea es grande. De nosotros depende.
Absolut Vodka se convertirá en la primera marca mundial de bebidas espirituosas en vender comercialmente botellas de papel de un solo molde en el Reino Unido como parte de su viaje para crear una botella totalmente de base biológica.
Absolut Vodka está iniciando una prueba de tres meses para su botella de papel de un solo molde, vendida en la cadena de supermercados británica Tesco, un hito importante en su viaje para crear una botella 100% de base biológica y reducir sus emisiones de CO2.
La iniciativa de la botella de papel es parte de una colaboración más amplia con Paboco (The Paper Bottle Company) y su comunidad de marcas globales, The Coca-Cola Company, Carlsberg, P&G y L’Oréal, para trabajar colectivamente con el objetivo de ayudar a las industrias de bebidas y empaques a impulsar los límites del embalaje sostenible.
Esta es la primera vez que una empresa global de bebidas espirituosas vende comercialmente botellas de papel de este tipo en la tienda. También representa un hito importante para Absolut de convertirse en un producto neutral en carbono al 2030. Un requisito previo para cumplir con este objetivo es reducir la huella de carbono de sus envases.
La prueba tiene como objetivo obtener información de los consumidores, minoristas y socios de la cadena de suministro para informar los próximos pasos en el viaje de innovación de Absolut hacia una botella comercialmente viable y completamente biológica. Absolut probará cómo se transporta la botella de papel y cómo la perciben los consumidores. A diferencia de los pilotos iniciales realizados con Absolut Mixt, una bebida lista para beber, que tienen un ABV (Alcohol por Volumen) bajo (5%), esta botella se probará con un ABV de 40% del Absolut Vodka.
Las botellas de papel de un solo molde de 500 ml se venderán en 22 tiendas Tesco, en el Gran Manchester durante todo el verano del hemisferio norte. Estas botellas de un solo molde de primera generación están fabricadas con un 57% de papel con una barrera integrada de plástico reciclable. Las instalaciones de reciclaje de Manchester y sus altas tasas de reciclaje lo convierten en el lugar perfecto para el lanzamiento de prueba. Los clientes pueden simplemente reciclar el embalaje como papel a través de la basura doméstica normal.
Mientras que las botellas de vidrio estándar también son reciclables, las botellas de papel son ocho veces más livianas y fáciles de transportar. Las innovadoras botellas de papel conservan el diseño inspirado en el boticario de la marca, y el objetivo final es que complementen la icónica botella de vidrio de Absolut, no que la reemplacen. Absolut cree que los consumidores utilizarán las botellas de papel en ocasiones fuera de casa, como festivales.
Elin Furelid, directora de Future Packaging en Absolut, dijo que “este es un paso más hacia nuestra visión de una botella completamente biológica. Estamos explorando envases que tienen una propuesta de valor diferente. El papel es táctil, es hermoso, es auténtico, es luz. Ese fue nuestro punto de partida. Pero esto no es solo una idea en el papel».
Agregó que «queremos que los consumidores y socios se unan a nuestro viaje hacia un futuro más sostenible. Juntos podemos desarrollar las soluciones de empaque que la gente quiere y el mundo necesita”.
Charl Bassil, vicepresidente global de Absolut, dijo que “Absolut sigue comprometido con un futuro sostenible en el que continúa mezclando cosas, con botellas reciclables de papel más livianas para complementar las icónicas botellas de vidrio de Absolut. Esta prueba innovadora lleva a Absolut un paso más cerca de convertirse en realidad».
Absolut Vodka está en camino de ser un producto de carbono neutral al 2030, con su destilería emitiendo un 98 por ciento menos de emisiones que la destilería promedio, según el estudio de evaluación comparativa de la Mesa Redonda Ambiental de las Industrias de Bebidas (BIER) basado en datos de 2020. En noviembre del año pasado, anunció su innovadora iniciativa con Ardagh Glass Packaging para comenzar a utilizar un horno de vidrio parcialmente alimentado con energía de hidrógeno para la producción de botellas a gran escala.
Lácteos, snacks, artículos de aseo, enlatados, productos congelados, entre otras categorías, son algunos de los productos que se pueden comprar a través de “GoodMeal Market”, con precios mucho menores que en locales o grandes supermercados.
GoodMeal Market es una tienda propia dentro de la app GoodMeal, donde las personas pueden comprar cientos de productos próximos a vencer de marcas como NotCo, WildFoods, Virutex, Haagen Dazs, San José, Nature Valley, entre otras. “Son grandes marcas que tienen excedentes por diversos motivos y que no necesariamente tienen un canal directo para darles salida y evitar su desperdicio. Buscamos ser una solución con impacto a lo largo de toda la cadena, ya que sabemos que el problema es tan grande que necesita ser abordado desde todas las aristas posibles», explica Francisca Abatte, gerente de GoodMeal Market.
Recientemente se sumaron dos nuevos puntos de ventas: uno en Lo Barnechea, en el sector oriente de Santiago, que se adhiere al que existe actualmente en Providencia. El segundo es una nueva darkstore ubicada en Peñalolén, lo que permite abastecer más comunas de la capital, como La Florida, Macul, Ñuñoa, Santiago Centro, Las Condes y Vitacura.
Las personas que compren en GoodMeal Market se benefician del rescate de alimentos con descuentos de hasta un 90%. Por ejemplo, en leches descremadas de animales libres en caja de 1 litro, que en el comercio están a $2.500 c/u, en la app se encuentran en pack de 6 cajas a $7.800 ($1.300 cada una). Un pack de 5 unidades de hamburguesa veganas, que en el comercio valen $1.100, se pueden encontrar a $746.
Los principales beneficiados con esta nueva tienda virtual son los usuarios, que tendrán un abanico más grande de posibilidades para rescatar comida, no sólo en productos de cafetería, comida preparada o restaurantes, si no que productos de despensa, ahorrando y al mismo tiempo, generando un impacto positivo en el medioambiente. “Tenemos un propósito y estamos comprometidos con cambiar la forma en que las personas compran sus alimentos, generando importantes ahorros, traspasándolos directamente a los consumidores y que estos sean agentes activos en la lucha contra el desperdicio”, explica la ejecutiva.
Para ingresar a “GoodMeal Market” los usuarios deben descargar la app de GoodMeal, entrar a Market, añadir los productos que deseen rescatar al carrito de compras, elegir si quieren despacho o retiro en tienda y pagar con su medio de pago de preferencia.
“A la fecha más de 3 mil usuarios han pasado por GoodMeal Market, lo que ha significado que más de 30 mil productos hayan sido rescatados y con estas nuevas aperturas buscamos aumentar nuestra capilaridad y por ende nuestro impacto”, destaca Francisca Abatte.
El Chef Instructor de Duoc UC, Marcelo Maillard Mancilla, nos habla sobre la importancia de ser conscientes al momento de cocinar, como ahorrar agua y escoger las porciones necesarias de alimentos, teniendo como actor principal la sustentabilidad, esto en el marco del Día de la Gastronomía Sostenible.
Es bastante trascendental de como en 20 años, se pasó de hablar de desnutrición a obesidad en gran cantidad de países. Se logró controlar un gran flagelo que persiguió por siglos a la humanidad, pero que dio paso a otro problema que engrosa los gráficos de enfermedades relacionadas con la ingesta de alimentos. A nivel nacional, según el Mapa Nutricional JUNAEB 2020, donde se evaluó a más de 8 mil establecimientos educacionales del sistema público, el 50% de los estudiantes presentaron sobrepeso y de este porcentaje, el 7,6% mostraban obesidad severa.
Por otro lado, en la población adulta chilena, según la OCDE el 74% presenta sobrepeso, dejando en un escenario complejo a Chile en esta materia. Una sana alimentación está directamente relacionada con lo que comemos y como éstos son producidos. Los antiguos sistemas de cultivo, donde el respeto por los ciclos propios de la tierra era esencial, han sido diezmados en su gran mayoría por monocultivos, con uso masivo de fertilizantes y plaguicidas, que dañan nuestro cuerpo y deben abastecer a un nivel de población de forma cada vez más masiva que ya se perfila como insostenible. Pareciera que la imagen de los prados verdes, con vacas pastando, es una postal, que se difumina junto con los recuerdos de abundancia de pescados y mariscos.
Es necesario que como sociedad pongamos “freno de mano” en algunos procesos productivos y cuestionarnos todo lo negativo que por falta u omisión hemos dejado pasar. Los datos no son buenos en torno a la polución en todas sus esferas, al agotamiento de recursos, la escasez de agua, entre otros, los que debemos buscar la forma de revertirlos, cada uno desde su “trinchera”. Sin ir más lejos, según un informe de GreenPeace del año 2019, la industria ganadera era la responsable del 14,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo equivalente a las emitidas de forma conjunta por los autos, trenes, barco y aviones.
En este lugar es donde la visión de los cocineros toma relevancia, adoptando medidas que marquen una diferencia en la forma de como trabajamos y presentamos nuestras creaciones. A través del uso racional los recursos, consumo de agua, de electricidad, fuentes de calor, entre otras. Ha sido un cambio paulatino, que en conjunto con una planificación “inteligente”, donde proveedores locales, la gastronomía 100K, la cual busca entregarle al consumidor una alimentación lo más sana posible, y la reducción de la huella de carbono, son la red fundamental para alimentar al comercio justo. De esta forma, hemos sido capaces de crear un círculo virtuoso para llevar a la boca nuestros comensales una experiencia inolvidable.
La cocina al vacío es una tendencia que permite sintonizar con los requerimientos actuales y potenciar de manera clara y objetiva el desarrollo dentro la cocina. Todas sus virtudes en la cocción, con mínimo uso de agua, conservando en un porcentaje alto sus condiciones de aporte nutricional, sabor y conservación, como también la posibilidad de planificar con antelación de semanas, pequeñas, medianas y grandes producciones de alimentos.
Incorporar todos los parámetros teniendo como actor principal la sustentabilidad es el camino que debemos seguir. Debemos ser capaces de pensar hacia el futuro y querer compartir todo lo que tenemos hoy, con los que vienen mañana.