Hazlo diferente. Hazlo sustentable – Información y educación para una Economía Circular

Feria Internacional de Medio Ambiente y Sustentabilidad

Columnas

Sebastian Herceg, Kyklos

Partió la Ley REP, ¿ahora qué?

Por Sebastian Herceg, socio fundador de Kyklos y miembro directorio ANIR.
Las fiestas patrias suelen ser la celebración más grande en nuestro país. Durante todo el año, los chilenos esperamos con ansias esa tercera semana…

Leer Más »

Videos Economía Circular

EC en 3 minutos

"Actitud RE"

EC de Chile al mundo

Estudio: ingerimos por semana el plástico equivalente a una tarjeta de crédito

plasticooocpida

Estudio: ingerimos por semana el plástico equivalente a una tarjeta de crédito

Cerca de 2.000 piezas pequeñas de plástico cada semana come cada ser humano, según reveló un estudio de la ONG conservacionista WWF. En total, son cerca de cinco gramos en ese período, peso equivalente a una tarjeta de crédito.

El informe “En la Naturaleza no hay Plástico: Evaluación de la Ingesta de Plásticos desde la Naturaleza a la Gente”, demostró una amplia gama de patrones de ingestión y su metodología, así como los supuestos elaborados y las bases de datos consideradas, están disponibles aquí.

Asimismo, se identifican grandes variaciones regionales, existiendo el doble de plástico en Estados Unidos o la India que en el agua europea o de Indonesia. De los productos de consumo estudiados, aquellos con los niveles de plástico más altos son los mariscos, la cerveza y la sal.

El estudio fue encargado por WWF y realizado por la Universidad de Newcastle, Australia. En él, por primera vez se contrasta información de más de 50 estudios sobre la ingesta de plástico por parte de personas.

«Los resultados son un paso importante hacia la comprensión del impacto de la contaminación plástica en los seres humanos y confirma la necesidad urgente de abordar el sistema y gestión del plástico para evitar que contamine los ecosistemas», indica WWF en un comunicado.

La entidad, está movilizando a la ciudadanía para apoyar la petición global que solicita un tratado legalmente vinculante sobre la contaminación plástica marina, que ya ha reunido más de 500.000 firmas.