Información y educación sobre Economía Circular, Sustentabilidad y Reciclaje

Santiago Industria Circular

Llaman a no trabar conversaciones sobre un tratado global de contaminación por plástico

Nov 22, 2023

  • La tercera ronda de conversaciones de la ONU sobre el tratado global de contaminación por plástico culminó sin un plan sobre cómo hacer que avancen las negociaciones, a pesar de que la mayoría de los países apoyan un tratado sólido basado en regulaciones globales.
  • Según WWF, el estancamiento fue causado por una semana llena de tácticas para retrasar el proceso por parte de un puñado de países con poca ambición que pedían un acuerdo voluntario laxo.

A pesar de una abrumadora mayoría de países dispuestos a avanzar con un tratado sólido y ambicioso, los países con profundos intereses petroquímicos retrasaron el progreso durante toda la semana, según un comunicado de la ONG medioambiental WWF Chile. Agrega que, además, bloquearon la decisión final sobre cómo avanzar en el trabajo previo a la cuarta ronda de conversaciones de la ONU sobre un tratado global de contaminación por plástico. Debido a esto, no tomará lugar un trabajo formal antes de la próxima ronda de negociaciones, lo que retrasará las discusiones sobre medidas críticas que pueden poner fin a la crisis de contaminación por plástico.

Cada día, más de 30 mil toneladas métricas de plástico se filtran a nuestros océanos. Ante la oposición constante de una pequeña minoría de estados productores de petróleo, WWF (World Wide Fund for Nature) insta a los países con grandes ambiciones a ser valientes y estar dispuestos a seguir adelante con el desarrollo de un tratado eficaz, a pesar de esta oposición. Con un plazo de apenas 5 meses antes de la próxima ronda de negociaciones en Ottawa, Canadá, los países progresistas deben aprovechar este tiempo sabiamente y mantenerse centrados en desarrollar un conjunto de normas jurídicamente vinculantes, que además la mayoría de los gobiernos y muchas empresas líderes ya han solicitado.

“La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente encargó a los negociadores desarrollar un tratado que ponga fin a la contaminación por plástico. Cada minuto que demoramos, sigue creciendo el legado tóxico que estamos dejando a las futuras generaciones. No será fácil, pero sabemos lo que tenemos que hacer. Los países deben avanzar rápidamente para especificar y acordar las regulaciones necesarias para resolver esta crisis de contaminación por plástico”, dijo Eirik Lindebjerg, líder global de Política de Plásticos para WWF Internacional.

A pesar de la obstrucción de un pequeño número de países, una mayoría significativa de ellos apoya seguir adelante con un tratado integral y sólido. Más de 100 países apoyan las prohibiciones y eliminaciones a nivel global de los plásticos más dañinos e innecesarios, y 140 países quieren establecer regulaciones globales vinculantes en lugar de un tratado basado únicamente en acciones voluntarias, el resultado por el que algunos países están presionando.

En esta ronda de conversaciones, los negociadores trabajaron por primera vez en un borrador de texto para el tratado, y muchos presentaron opciones constructivas para fortalecer las regulaciones globales propuestas a lo largo de todo el «ciclo de vida» del plástico: desde la extracción de petróleo y gas hasta la fabricación de este material, pasando por un diseño para su reutilización, reparación y eliminación segura.

Sin un plan formal de trabajo para los próximos meses, WWF está pidiendo a los países que avancen en la recopilación y el intercambio de información por su cuenta para garantizar que el proceso no se estanque en los cinco meses que se vienen.

Durante la semana, los negociadores, especialmente aquellos de regiones de un nivel de ingresos bajos y medios, incluidas África, América Latina y las Islas del Pacífico, mostraron un fuerte liderazgo al proponer reglas para abordar la contaminación por plástico. Estas regiones se mantuvieron firmes en la necesidad de regular la producción y el diseño que están descontrolados a nivel de los materiales y productos hechos de plástico que actualmente desbordan sus capacidades de gestión. WWF publicó recientemente un informe advirtiendo que el costo real del plástico para el ambiente, la salud y las economías puede ser hasta 10 veces mayor para los países de bajos ingresos, a pesar de que consumen casi tres veces menos plástico per cápita que aquellos de ingresos altos.

Cuando solo quedan dos sesiones de negociaciones para acordar un tratado global sobre contaminación por plástico, antes de que termine el 2024, WWF pide a los países que aprovechen al máximo el tiempo previo a las conversaciones de Ottawa para movilizar el apoyo político y preparar la base técnica necesaria para hacer de la reunión un punto de inflexión en las negociaciones. Las conversaciones en Nairobi han puesto sobre la mesa propuestas concretas y han identificado áreas de desacuerdo. En Ottawa, los países deben iniciar negociaciones reales y unirse en torno a disposiciones con apoyo mayoritario.

“Confiamos en que se logre imponer el sentido común, que nos dice que la crisis de la contaminación por plástico ya es insostenible para los ecosistemas y el futuro de la vida humana, y que la forma más efectiva de abordarla es con un tratado sólido, con regulaciones globales vinculantes y que reflejen la ambición mostrada por diversos países, entre ellos Chile”, comentó Mariann Breu, coordinadora senior de Huella Ecológica y Mercados de WWF Chile. 

MÁS NOTICIAS

Opinión

Lo más visto